ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Confecciones Leonisa S. A.

klcontrerasTrabajo4 de Septiembre de 2012

7.669 Palabras (31 Páginas)1.339 Visitas

Página 1 de 31

NO COPIAR

Universidad de los Andes UAADCG0003

Facultad de Administración

notas

m a

Noviembre 2005

Caso Confecciones Leonisa S. A.*

A. Antecedentes

Los hermanos Julio y Joaquín Urrea se iniciaron comercialmente en Armenia,

vendiendo mercancía puerta a puerta. Los buenos resultados les permitió abrir

almacenes y teniendo en cuenta que una proporción importante de las ventas correspondía

a venta ropa interior, instalaron una pequeña unidad de producción.

Luego consideraron oportuno trasladarse a Medellín, para satisfacer las necesidades

en materia de ropa interior femenina de las colombianas.

El 20 de noviembre de 1956, en la población colombiana de Guatepé, Antioquia,

se creó la empresa Confecciones Leonisa como una sociedad comercial colectiva

denominada Jiménez Aristizábal & Cía.1 .

Con el propósito de proveer de un mayor dinamismo a la región, Leonisa decidió

incorporar en su fuerza de trabajo patronatos o cooperativas compuestas por

desempleados provenientes principalmente de los municipios de Marinilla y Santuario.

Estas cooperativas eran básicamente grupos de trabajo que luego de someterse

a un largo proceso de entrenamiento y capacitación atendían actividades

determinadas (corte, diseño, confección, costura).

La estructura de producción descentralizada se acompaño con la integración de

parte de la cadena de suministros. En la década del sesenta, debido a la escasez de

materia prima especializada, Leonisa buscó solucionar el problema de abastecimiento

de ésta con la constitución de Textiles Formaflex, una planta destinada a producir

materiales para sus confecciones, con lo cual lograba exclusividad y garantizaba la

calidad y variedad de sus productos.

En sus primeros años se dedicó abastecer el mercado colombiano, y en 1966

incursionó en mercados externos. En la primera etapa del proceso de

internacionalización, decidió impulsar en las islas del Caribe y Venezuela su producto

estrella: el brasier referencia 1000. Éste era enviado al cliente sin exigir ninguna

garantía de pago. La buena acogida del producto los llevó a abrir oficinas

comerciales en Venezuela.

En una siguiente etapa, expandió su actividad comercial en 14 países latinos, y

tres europeos. Para su expansión en el exterior, ha utilizado diferentes esquemas:

en unos solo tiene distribución, en otros ha abierto filiales y en Costa Rica tiene

una planta de producción.

Para consolidarse en el mercado latinoamericano, recientemente se concentró,

mediante investigación, en conceptuar y buscar definiciones estratégicas con orientación

hacia el consumidor.

* Caso preparado por Raúl Sanabria Tirado, Ph. D., profesor asociado de la Facultad de Administración

de la Universidad de los Andes.

1 www.leonisa.com.co/corporativo/historia.

Raúl Sanabria Tirado

NO COPIAR

m

2 Caso Confecciones Leonisa... - Raúl Sanabria Tirado

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

notas

Estrategia

a

UAADCG0003

Noviembre 2005

Con el tiempo, Leonisa ha logrado perfilarse como marca internacional de moda

en ropa íntima. En el 2001 alcanzó ventas por aproximadamente $169.283 millones2.

Sus exportaciones fueron de US$19,1 millones.

Actualmente, Leonisa afronta el reto de impulsar su actividad comercial en Estados

Unidos, pues el acuerdo de beneficios comerciales ATPDEA le ha brindado

ventajas arancelarias. Aun cuando este acuerdo vence en el 2006, se espera que en

el 2005 los beneficios comerciales actuales se consoliden en la firma del Tratado de

Libre Comercio, TLC, entre Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos.

En Colombia, entre las empresas de confección de ropa interior, Leonisa es la

más grande, emplea alrededor de de 5.000 personas de las cuales 1.870 son empleos

directos3; tiene una producción anual estimada en 50 millones de prendas

íntimas, por ello se ha consolidado como la empresa colombiana con mayor participación

en ventas.

Además, es una compañía muy integrada, pues produce más del 90% de los

tejidos y materiales que utiliza (el 10% restante proviene de las principales empresas

de tejidos y complementos de Alemania, España, Estados Unidos, Francia,

Italia y Japón).

B. Mercado interno y el consumidor

En el año 2000, la participación de Leonisa S.A. en las

ventas de las compañías nacionales de ropa interior fue del

32%4; su posición de liderazgo en el mercado le ha facilitado,

con las grandes cadenas, la negociación de sus productos

en términos de precio y tipo de exhibición.

El rubro de mayores logros en materia de ventas en ropa

interior femenina ha sido el de los sostenes (brasieres) y corsés.

Esto ha sido posible por su grado de tecnificación y la

habilidad en confección. De todas las prendas íntimas femeninas,

el brasier es la pieza más compleja por ser la que mayor

especialización y precisión requiere en su confección.

La dificultad está en ajustar 18 pasos para una prenda sencilla

y hasta los 32 pasos para sacar un producto sofisticado.

En importancia de ventas, le siguen los calzoncillos slips,

camisetas interiores, incluyendo bodys y el calzón femenino o pantys. En sus líneas

de productos también hay vestidos de baño y ropa interior para hombres.

Leonisa busca que sus productos sean cómodos, elegantes, sugerentes y prácticos.

En los mercados ofrece prendas que satisfagan las necesidades y gustos de las mujeres.

En sus objetivos está la creación, una moda íntima con estilo propio, con nuevos

conceptos y buscando la mejor relación calidad/moda/precio para las usuarias.

Los principales beneficios que Leonisa espera que sus clientes identifiquen en

las prendas íntimas son: comodidad para las largas horas del trabajo, relajación

para aquellos momentos de estudio, elegancia para ocasiones especiales, atracción

para compartir en pareja, y el confort para vestir en casa.

2 LEONISA. Estados de pérdidas y ganancias (1998-2001). Proyecta, Sala Virtual, Facultad de Administración,

Universidad de los Andes, Bogotá.

3 LOBO, Judith (2004). Análisis competitivo de cuatro empresas del sector confección de ropa interior.

Proyecto de grado, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá.

4 “Ventas de las principales empresas del sector”. La Nota Económica No. 66, junio de 2004, p. 18.

NO COPIAR

3

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Caso Confecciones Leonisa... - Raúl Sanabria Tirado

notas

Estrategia

mm a

UAADCG0003

Noviembre 2005

Alicia Mejía, directora de mercadeo de Inexmoda, explica que “Leonisa estudia

su consumidor, monitorea marcas exitosas en el mundo y sabe lo más importante:

qué quiere el consumidor. Antes era distinto: el producto se presentaba al consumidor

para que él lo comprara. Ahora el consumidor exige lo que espera y desea, lo que

su sensibilidad le pide. Leonisa en eso es muy astuta, conoce su consumidor y le

ofrece un excelente producto”5.

El éxito en el posicionamiento de la marca Leonisa se fundamenta en establecer

una relación estrecha con el cliente y despertar una imagen clara en su mente,

acompañada por una poderosa respuesta emotiva. Para construir y mantener la

marca es indispensable conocer al consumidor por medio de una estrategia continua,

clara, consistente y coherente; muestra de ello es el comercial que mantuvieron

varios años y decía: “Qué linda vas sonriendo al pasar. Leonisa sí es mujer”6.

La ropa interior femenina es un producto que no sólo satisface una necesidad

física de abrigo y protección, sino que también satisface necesidades psicológicas.

Entre éstas se destacan: estatus, feminidad y seducción. Para elaborar una prenda

íntima no sólo se necesita conocer muy bien la manera de confeccionar y la calidad

de los materiales, también es básico entender cuál es el significado que un cliente

le da a un producto al momento de utilizarlo, los beneficios que éste le proporciona.

Debido a que éstas son necesidades importantes e íntimas, no es sencilla su identificación

y la forma como el producto puede satisfacerlas. La seducción, el sentido

de feminidad y la comodidad son atributos muy específicos. Cualquier error en el

diseño o en presentación del producto puede ocasionar reacciones adversas a las

que se desean obtener.

El valor agregado de una prenda es el cubrimiento de las necesidades subjetivas

que responden a las funciones psicológicas. Para lograr este valor hay que contar

con tener una serie de ventajas en el proceso de diseño, que le permitan crear un

producto innovador y difícilmente imitable.

Leonisa ha podido crear ventajas en el mercado latino de ropa interior femenina,

y esto ha sido posible por conocimiento que tiene del negocio, el reconocimiento de

su marca y su posición dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com