Caso De Kodak
kimixhaha19 de Junio de 2015
781 Palabras (4 Páginas)416 Visitas
1. Antecedente
La elección de la palabra Kodak como nombre de la compañía parece tener su justificación en motivos puramente comerciales, ya que resulta de fácil pronunciación en todos los idiomas. George Eastman dijo siempre que había tomado esta palabra del lenguaje de los niños pequeños; también hay una segunda hipótesis que dice que eran las dos sílabas, dos sonidos de su primera cámara.
Su gran éxito comercial fue la introducción del carrete de papel en el mercado en el año 1888, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento, así como el lanzamiento en el mismo año de la cámara Kodak 100 vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción se acuñó la frase "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto". Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz solar.
Otras cámaras famosas fueron la Kodak Brownie y la Kodak Instamatic.
Además de sus cámaras la Kodak ha venido siendo una de las grandes suministradoras de película fotográfica para los sectores aficionados y profesionales. En la actualidad, tras un período de crisis económica, ha decidido reorientar su negocio hacia la fotografía digital, lo que ha generado dudas acerca de si mantendrá la producción de cámaras tradicionales, película fotográfica y demás productos.
Después de perder una batalla por la patente de la fotografía instantánea con Polaroid, Kodak abandonó el mercado de las cámaras instantáneas en el año 1986.
2. Análisis crítico de la empresa.
Kodak es una empresa clave en la historia de la tecnología, desde la película de 35mm hasta la creación del primer prototipo de cámara digital que grababa los datos en cintas de cassette, algo que ha revolucionado el mundo de la fotografía de arriba a abajo. Es especialmente curioso que la empresa que inventó la fotografía digital, haya sido absolutamente incapaz de meterse en el negocio que ellos ayudaron a inventar. Pero si apartamos por un lado la mala gestión de la empresa nos quedan sus productos, lo que la gente al final va a comprar.
Crecimiento equivocado. El cuartel general de Kodak ocupa una enorme manzana en Rochester, en el estado de Nueva York. Es el mismo lugar donde a finales del siglo XX George Eastman alquiló una planta para montar su negocio.
La corporación tiene delegaciones y filiales en casi todos los países del mundo. En un momento dado se llegó a conocer a la compañía como El Gigante Amarillo. La empresa funcionó como la seda durante casi un siglo. El dinero inundaba las arcas con creciente constancia. Incluso hace pocos años, en 2003, Kodak ingresó 3.000 millones de dólares solamente en indemnizaciones de fabricantes de teléfonos móviles y cámaras por uso indebido de patentes.
Dos años después, en 2005, todavía era líder de ventas de cámaras compactas digitales en los EE UU. En 2009 decidió dejar de fabricar la película Kodachrome, un valor seguro en el pequeño pero fiel y sostenido mercado de la fotografía analógica.
A día de hoy los activos de la corporación ascienden a 5.100 millones de dólares, pero la deuda es de 6.700 (5.100). El principal acreedor es el fondo de pensiones de los empleados, con una tercera parte de la deuda.
¿Causas? La primera: el teléfono móvil. Desde que en 1999 se puso a la venta el primercamera-phone, el Kyocera VP210, las fotos tomadas con móviles crecen mientras bajan las de cámaras. Un estudio del NPD Group señala que entre 2010 y 2011 el porcentaje de fotos realizadas con teléfonos pasó del 17 al 27 por ciento, mientras que las tomadas desde cámaras descendieron del 24 al 44.
La segunda: un modelo equivocado de reconversión. Desde 2005, Kodak se concentra en las líneas
...