Caso “Leaves & breeze” S.A
Juddith CastilloDocumentos de Investigación17 de Diciembre de 2018
2.651 Palabras (11 Páginas)221 Visitas
“Leaves & breeze” S.A
1-Resumen ejecutivo.
“ Leaves&Breeze” es un plan de negocio creado y planificado por los estudiantes de las carreras de Marketing, contaduría pública y Administración de empresas en la asignatura de Mercadeo I, durante el primer trimestre del año 2018.
Leaves&Breeze destinado a realizarse en el municipio de Catarina, de la ciudad de Masaya, buscando proveer una experiencia novedosa y acogedora, donde el buen servicio sea el principal objetivo de la casa, acompañado de un excelente ambiente ecológico y de actividades que van en pro de la salud, del aprovechamiento de nuestro ecosistema y sobre todo la recreación de nuestros huéspedes.
Los clientes contaran con una lista variada de actividades a realizar, lo cual es un plus muy importante al considerar los diferentes tipos de gustos y edades. Entre las principales actividades que podrá ofrecer el Hostal son: contamos con caminatas por senderos privados y otros de actividad pública, cabe señalar que se cuenta con un equipo calificado como guías turísticos del Hostal.
El hostal tiene un área de comida donde se brinda a nuestros visitantes un menú variado de comidas, incluyendo como platillo de la casa comidas típicas nicaragüense. Junto al comedor, tenemos nuestra piscina natural abierta para niños y adultos.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de negocio para la creación de un tubo hotel en el municipio de Catarina, con el fin de ofrecer un contacto único con la naturaleza a los visitantes que buscan nuevas alternativas de hospedaje. “Leaves and breeze” te brinda el servicio de estadía en un espacio reducido, que te conecte a las bellezas de nuestro País con habitaciones de un bajo costo para nuestro mercado meta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un estudio de mercado con el fin de identificar los clientes potenciales del negocio y la afluencia de visitantes extranjeros.
- Analizar los servicios ofrecidos por hoteles de la misma índole, para identificar la competencia y a partir de este estudio definir la mejor estrategia de mercado.
- Definir las características del hotel y el perfil del personal que ofrecerá los servicios, teniendo en cuenta que el recurso humano en las organizaciones es un factor de éxito.
- Establecer las características de infraestructura y funcionamiento del hotel en cuanto a estructura administrativa.
Diagnóstico de la situación actual.
- Actualmente en el país no se cuenta con la idea de brindar la comodidad desde un espacio reducido pero con la capacidad de acuerdo a la necesidad del huésped.
- El espacio para el huésped es reducido hasta un bloque modular de plástico o fibra de vidrio de apenas 2 metros de longitud 1 metro de alto y 1.25 de ancho (medida estándar) siendo este espacio suficiente para dormir las instalaciones varían en cuanto a ofertas de entretenimiento la mayoría incluyen una televisión y conexión inalámbrica a internet.
Análisis del ambiente de mercado.
2017 inició con un fuerte repunte en la llegada de turistas, según las estadísticas oficiales. En los primeros cuatro meses del año la afluencia de visitantes extranjeros creció 28.4 por ciento, detalla el documento Comportamiento de las Estadísticas de Turismo, disponible en el sitio web del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).
Según la información gubernamental, entre enero y abril ingresaron al país 610,118 turistas, mientras que en igual lapso de 2016 fueron 475,154.
Los principales turistas que visitan el país son los centroamericanos, seguido por los norteamericanos y europeos.
Pese a ese aumento, que según Intur hubo en la cantidad de turistas que llegaron al país, en ese cuatrimestre la ocupación hotelera cayó a 64.08 por ciento, inferior al 66.15 por ciento que se registró en el mismo periodo de 2016.
Valenti relaciona ese comportamiento con el uso de plataformas virtuales que ofrecen renta de casas, apartamentos y habitaciones en zonas turísticas del país
Macro ambiente externo de mercado
FACTORES ECONOMICO DE NICARAGUA
El desempeño macroeconómico del país se tradujo en resultados económicos y financieros exitosos, que permitieron un crecimiento robusto por sexto año consecutivo. La actividad económica mantuvo un buen dinamismo, la cual se estima que cierre con un crecimiento entre 4.6 y 4.9 por ciento, mientras la inflación permaneció baja y estable. El manejo de las finanzas públicas ha sido prudente, las reservas internacionales se mantuvieron en niveles adecuados, mientras el sistema financiero permaneció sólido. Estos resultados se han logrado a pesar de un contexto internacional menos favorable, caracterizado por un menor crecimiento mundial y bajos precios de materias primas.
El menor dinamismo de las principales economías avanzadas, observado a lo largo del año, resultó en que las estimaciones de crecimiento de la economía mundial fueran revisadas a la baja.
El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 3.1 por ciento para la economía mundial, inferior al 3.2 por ciento registrado en 2015, en conjunto con una desaceleración de los volúmenes de comercio internacional. En este entorno, Nicaragua presentó un crecimiento económico sostenido, destacando el desempeño de la agricultura, ante condiciones climáticas favorables, y la recuperación de la industria manufacturera, liderada en parte por el sector de Zona Franca. El PIB trimestral acumulado a septiembre fue impulsado por el consumo y la inversión, lo que le permitió crecer 4.3 por ciento en términos acumulados y 4.6 por ciento en tasa promedio anual. Las respuestas por el enfoque de producción se concentraron en comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura e industria manufacturera.
Por su parte, el Índice Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento acumulado a octubre de 4.3 por ciento y de 4.5 por ciento en promedio anual. La mejora en términos de intercambio, aunque menor que la de 2015, continuó favoreciendo el ingreso disponible y el dinamismo del consumo. Por su parte, el dinamismo de la ejecución del Programa de Inversión Pública ha permitido compensar parcialmente la desaceleración de la construcción privada.
Consistente con el desempeño de la actividad económica, los afiliados al INSS totalizaron 878,019 trabajadores a diciembre, equivalente a un crecimiento promedio anual de 10.8 por ciento. Entre las actividades económicas con mayor participación en la creación de trabajo formal en los últimos doce meses, se ubicaron los servicios comunales, sociales y personales, así como comercio, hoteles y restaurantes.
Factores Políticos y legales
A pesar de lo que puede provocar la inestabilidad política, el estado de Nicaragua, cuenta con una constitución política que brinda el marco de referencia para garantizar la seguridad tanto al nacional como al extranjero.
Para los inversionistas extranjeros el país presenta un clima de inversión excelente, como el caso de J. Randy Martin, inversionista norteamericano que llegó a Nicaragua hace 20 años, quien en un artículo del Nuevo Diario, comenta. Invierto en este país y me quedo en él, porque estoy convencido que existe un excelente clima de negocios en Nicaragua. He vivido en países como Panamá, Honduras, Colombia y prefiero vivir en este país. Me gusta la comida, su gente y realmente es un buen lugar para vivir, es un país muy seguro (2013).
Existe un marco legal que garantiza la inversión extranjera, con leyes como, Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (Ley No. 344), Ley de Mediación y Arbitraje (Ley No. 540).
Y Acuerdos Internacionales entre estos; Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en ingles), Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (UNCITRAL, por sus siglas en ingles / Convención de Nueva York 1958), Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Panamá (PRONICARAGUA, 2014).
De acuerdo al informe Doing Business 2011,
De las nueve categorías que presenta este reporte, el país recibe una puntuación moderada respecto a la apertura de un negocio, el comercio transfronterizo, el cumplimiento de contratos y el cierre de una empresa, donde todavía tiene margen de mejora. Sin embargo, aun presenta rezagos significativos en las categorías restantes, especialmente en cuanto al pago de impuestos, el registro de propiedades y el manejo de permisos de construcción (BCIE, 2010).
Instituciones
Entre las leyes promulgadas por el poder legislativo se encuentra la Ley de Incentivos Turísticos (Ley 306), la cual exonera por un período de 10 años todo lo concerniente a servicios de diseño, ingeniería y construcción, al pago de bienes inmuebles, toda importación e impuesto sobre compra de bienes y el pago de impuesto sobre la renta (NACIONAL, LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, 1999).
Esta ley es manejada para aprobación, por el Instituto de Turismo, quien avala los proyectos de inversión turística calificados para la ley. Al igual que la ley de Incentivos Turísticos, existen otras leyes que promueven la inversión en la industria turística, como es la Ley 822 de Concertación Tributaria. Esta ley rebaja a $25 mil el monto mínimo de la inversión para disfrutar de exenciones fiscales, abriendo oportunidades a un sector turístico en alza (NACIONAL, LEY 822 LEY DE CONCERTACION TRIBUTARIA, 2012).
...