ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos en el sector avicola

isapaolaMonografía25 de Abril de 2019

15.647 Palabras (63 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 63

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial de la presente investigación se desarrolla de la siguiente manera:

MARCO TEORICO

1. CAPITULO I: Análisis de Costos

1.0 Generalidades: análisis de costos, antecedentes de la contabilidad de costos, contabilidad de costo, objetivo de la contabilidad de costo

1.1 Elementos de los costos de producción, clasificación de los costos: costos variables y fijos, costos directos e indirectos.

1.2 Sistemas de costos: sistemas de costos por órdenes de producción o trabajo, sistemas de costos por procesos, costos estándar y estimado, Tarjet Costing.

2. CAPITULO II: El Sector Lechero y la dinámica de sus costos

2.0 Generalidades del sector

2.1 Sector Lechero a nivel internacional

2.2 Sector Lechero en Colombia

2.3 Sector Lechero en Boyacá

3. CAPITULO III: El mercado de la producción lechera

  1. Generalidades: Concepto del precio, Importancia del precio, Clases de precios, Pasos para la fijación del precio, Postulados económicos sobre el precio, Influencia del precio dentro de la producción lechera
  2. Precios del sector lechero a nivel internacional, Colombia, Boyacá
  3. Aspectos relevantes en la producción y comercialización de la leche en Boyacá

4. CAPITULO IV: Resultados de trabajo de campo

CAPITULO I: ANÁLISIS DE COSTOS

En este capítulo el análisis de costos  se  abordaran  diferentes temáticas que permitan el conocimiento  de cada uno de los conceptos  fundamentales del costo, con el fin de conocer, entender y  realizar un adecuado procedimiento para obtener resultados de análisis costo – beneficio del sector lechero, por tal razón se desarrolla a través de la ilustración 1 Análisis de costos que se encuentra a continuación:

Ilustración 1 Análisis de Costos

[pic 1]

Fuente: Autoría Propia

  1. 0  Generalidades

Análisis de Costos

El análisis de costos es importante para determinar  el éxito de una empresa o proceso productivo mediante la utilidad neta conocer las ganancias  y pérdidas, lo cual depende de la operación entre ventas, menos gastos y costos, por lo tanto
se constituye una herramienta para la toma de decisiones, debido a que proporciona información para evaluar de forma pertiente los posibles efectos de las futuras operaciones que permitan obtener una utilidad deseada. (Garcia, 1996).

De igual manera Pabón Barajas (2012 citado en Rodríguez, 2018) un costo debe ser considerado como “el valor de los materiales mano de obra, carga fabril y en general todo aquel sacrificio de valores o desembolsos que sea necesario e indispensable para el desarrollo productivo o la prestación del servicio”. (pág. 13), ya teniendo claro el análisis de costos es fundamental conocer el antecedente de contabilidad de costo.

Antecedente de la contabilidad de costo:

Los antecedentes de la contabilidad de  costo, por lo tanto afirma Sinisterra (2011), la contabilidad de costos en sus inicios fue de manera empírica, con el transcurso del tiempo se observó intentos de control a los elementos del costo, además en civilizaciones del Medio Oriente los sacerdotes y escribas hacían un control sobre sus trabajos realizados, Posteriormente en algunas industrias de países europeos se comenzaron a utilizar sistemas de costos de manera compleja que tiene similitud con los sistemas actuales y durante el siglo XIV la familia Médicis de Florencia desarrollo para sus fábricas de ropa procedimientos contables utilizando la cuentas por ejemplo Confección manufacturada y vendida.

Años más tarde la contabilidad es utilizada por los artesanos debido al alto crecimiento económico, a la vez el aumento de las tierras privadas, por tal manera el control de los costos empezó el control de la materia prima. Años más tarde en  1557 los fabricantes de vinos de corinto utilizaron por primera vez algo que llamaron costos de producción entre los que incluían materiales y mano de obra. Otro hecho importante se dio entre 1890 y 1915, donde países como Inglaterra y Estados Unidos llevaron a cabo un diseño en la estructura de la contabilidad de costos y la elaboración  de informes. Pero en  1981 Johnson resalto una gran importancia de la contabilidad y los sistemas de costos como herramienta para brindar información sobre la producción a la gerencia de las empresas. (Sinisterra, 2011)

Según Saez Torrecilla, Fernandez Fernandez, & Gutierrez Diaz (1997), La contabilidad de costos en el ,siglo XX dio un gran impacto dentro de las organizaciones  por las desarrollo de tecnicas y procedimientos de gestion sin dejar a un lado la contabilidad, con el fin de analizar sistematicamente la productividad,  eficiencia y rentabilidad de la empresa, antes de la revolucion industrial el proceso productivo tenia unas caracteristicas distintas, el empresario trabaja la materia prima por mano de obra a destajo y sus productos eran vendidos en el mercado.

En conclusión La contabilidad de costos, inicio con el surgimiento de las empresas industriales por la necesidad de la tranformar los  productos en grandes masas , por consiguente es necesario realizar un inventario de materia prima,  transformacion y en articulos terminados, de ahí la necesidad de diseñar procesos y procedimientos que arrojaran resultados de los costos incurridos, para la toma de desiciones si hay perdidas o ganancias, determinar el volumen optimo de produccion, la eleccion de maquinaria de costo, capacidad de produccion  y establecer una politica de precio de venta del producto, con estos datos se elavora el informe de costos (Perez de leon, 2005), acontinuacion conoceremos la definicion de contabilidad de costo y su objetivo.

Contabilidad de costo:

 Según Sinisterra (2011), se entiende por contabilidad de costo una técnica o mecánica contable que permite calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio, con el fin de poder determinar el costo unitario y ejercer un control adecuado del desarrollo del proceso productivo, además los datos recolectados mediante esta técnica se presentan a través de la elaboración de un informe detallado de cada una de las erogaciones.

Juega un rol importante con el fin de tomar decisiones y lograr la rentabilidad esperada por la empresa mediante un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos del producto. (Zapata, 2015).

 Objetivo de la contabilidad de costos

Según Saez Torrecilla, Fernandez Fernandez, & Gutierrez Diaz (1997), La contabilidad de costos aparece involucrada en el proceso de gestion en cuanto a la planeacion y control para el cumplimiento de las metas a largo plazo, por tal manera  el objetivo de la contabilidad de costos  es la toma de desiciones para determinar el valor de los bienes y servicios deacuerdo a lo planeado.

Por lo tanto hay una caracteristica  de la contabilidad de costos es:

 Servir de ayuda a la toma de desiciones por medio del control y planeacion de las operaciones, ademas los ususarios que reportan la informacion estan dentro del la empresa, con fin de realizar informes internos, donde proporsiona una vision detallada bajo la prespectiva de los distintos centros, niveles de responsabilidad y productos, por tal menera es importente conocer el proposito de la contabilidad de costos

Según Zapata (2015), los propositos de la contabilidad de costos son: Determinar el costo de los inventarios de productos en procesos, terminados, materiales e insumo, establecer el costo de los productos vendidos, Controlar durante todo el proceso productivo el costo que ven tomado los elementos, estableciendo los usos indebidos o demoras innecesarias, Optimizar las utilidades con el ahorro obtenido de evitar los desperdicios.

Para la investigacion es importante concoer y diferenciar los elementos del costo, las clases de costos y los sistemas de costeo. con el fin de poder e incorporlos en el desarrollo del estudio de campo con el fin de obtener los resultados esperados, son lo que se hablan a continuacion:

1.1 Elementos del costo de producción

Los costos de producción se entienden como la suma de todas las erogaciones del proceso productivo al convertir la materia prima en un producto terminado, por lo cual se hace uso de tres elementos de los costos de producción que son: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, para determinar el costo total del producto manufacturado. (Sinisterra, 2011)

Materia prima:

El primer elemento de costo es la materia prima, esta es adquirirá por las empresas de transformación  para obtener un producto terminado, satisfaciendo las necesidades de los consumidores con variedad de productos dentro del mercado con alta calidad y con el menor costo posible, además la materia prima se puede identificar  en los productos terminados, se conoce como materia prima directa por ejemplo para la elaboración de una silla es la madera. Por su parte la materia prima que no se puede identificar plenamente se conoce como materia prima indirecta por ejemplo es el forro para cubrir la silla para que no se dañe y es acumulable dentro de los gastos  indirectos. (Garcia, 1996), Por otra parte encontramos  la mano de obra como segundo elemento del costo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb) pdf (783 Kb) docx (688 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com