ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

yalu95Trabajo9 de Octubre de 2014

5.288 Palabras (22 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 22

PROYECTO CAFELÉN

Módulo: Gestión de Comercialización

Unidad Didáctica: Investigación de Mercado

Docente: Lic. Ligia Vásquez Díaz

Alumnos: Castro Flores Maricarmen

Delgado Vega Rolando

NeciosupChancafe Karla

Ordóñez Chacón Yalú

Rinza Gonzales Omar

ESQUEMA DE INFORME

DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INTRODUCCIÓN

1.- GENERALIDADES: ANÁLISIS DEL MACRO AMBIENTE

FACTORES

2. – PROBLEMA U OPORTUNIDADES

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.- PRODUCTO

5.- MERCADO:

5.1 CLIENTES

5.2 SEGMENTO META

5.3 DEMANDA

6.- OFERTA:

6.1 OFERTA ACTUAL (competencia)

6.2 OFERTA POTENCIAL

7.- BALANCE: DEMANDA VS OFERTA

8.- MARKETING DEL PRODUCTO

9.- CONCLUSIONES

10.- RECOMENDACIONES

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Las lentejas son un producto milenario usado por nuestros antepasados para mantener su salud por sus variables fuentes de vitaminas y proteínas.

A través de los años aún es cultivado en las zonas altoandinas de nuestro país, siendo un alimento altamente exportable y sobre todo se ha reconocido su valor alrededor de todo el planeta.

Es por ello que presentamos un medio alternativo de consumirlas como es CAFELÉN, bebida para pasar, hecha exclusivamente de lentejas, lo cual garantiza su alto contenido proteico, además de que está exento de todo tipo de conservantes o saborizantes artificiales.

Con las mismas proteínas de la lenteja pero en una variedad fácil y deliciosa de consumir.

• Misión

Brindar a nuestros clientes potenciales, una opción novedosa y saludable, con un café hecho a base de productos naturales, que contribuyan a mejorar su nivel de vida.

• Visión

Ser una marca reconocida, líder en la industria del café, con una clientela asegurada, sustentada en el alto nivel de calidad de sus trabajadores, emprendedores y altamente motivados.

1) GENERALIDADES

 ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE

Factor económico: Invertir cantidades relativamente estables de acuerdo al PBI del país y el poder adquisitivo de la gente.

Factor político: Cumplir eficientemente con todos los estándares y normas legales de calidad impuestas por el gobierno.

Factor social: Afianzar nuestra imagen como un producto 100% natural, sin conservantes, ya que una de las principales preocupaciones actualmente son las enfermedades causadas por el exceso de compuestos químicos en la producción.

Factor tecnológico: Haremos uso de tecnología híbrida, consiguiendo maquinaria moderna y sistemas estandarizados.

Factor demográfico: Posicionarnos como un producto de consumo familiar.

2) PROBLEMAS U OPORTUNIDADES

PROBLEMAS OPORTUNIDADES

 Producto nuevo en el mercado.

 Desconfianza por parte del cliente potencial.

 Falta de capital.  Opción saludable de beber café descafeinado

 Precio bajo de introducción. (Penetración)

 Bajo nivel de competencia.

3) OBJETIVOS

• General

El objetivo principal de este proyecto de Café de lenteja, sea conocido primero en la región Lambayeque, para posteriormente ampliar mercados a nivel nacional e internacional.

• Específico

Contar con las mejores áreas de tierras de cultivo, y semillas de buena calidad para el sembrío de lenteja; que de cómo resultado un producto eficaz.

4) PRODUCTO

MATERIA PRIMA

Lenteja Morena o Serrana: Lens Culinari

BENEFICIOS

• Las lentejas reducen el colesterol: permiten que la sangre circule más rápidamente por el torrente sanguíneo, evitando las vasoconstricciones.

• Las lentejas contra la Diabetes: sus aminoácidos y rivoflavinas evitanla acumulación de gránulos o sepas azucaradas en las venas y arterias.

• Las lentejas en la prevención del cáncer

• Las lentejas para la prevención de las enfermedades cardiovasculares

• Las lentejas ayudan a la digestión: su alto contenido de fibra permite que el tracto digestivo circule con mayor rapidez, permitiendo la evacuación de sustancias de desecho.

• Las lentejas para el control del peso.

PROCESO DE ELABORACIÓN

1. Escogido

2. Tostado

3. Molido

4. Envasado

5. Empaquetado

NIVELES

BÁSICO:

• Relajamiento

• Antioxidantes

• Comunión Familiar

REAL

• Producto Sin Conservantes

• 100%natural

• Delicioso Sabor

• Costo Accesible

AGREGADO

• Promociones

• Variadas presentaciones accesibles a la economía familiar

CICLO DE VIDA

Ya que nuestro producto, se está lanzando, se encuentra en la etapa de introducción, buscándose un lugar en el mercado.

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

Productos existentes Nuevos productos o servicios

Mercados existentes Penetración de mercado:

• Café descafeinado

• Producto 100% natural

Desarrollo de servicio o producto

• Producto hecho a base de lenteja morena o serrana

• Materia prima que previene el cáncer.

Nuevos mercados Expansión de mercado

• Promoción en la red.

• Venta en cafeterias, supermercados. Diversificación

• Puntos de ventas propios, con una línea de productos con calidad de exportación.

5) MERCADO

Posible segmento de Mercado POTENCIAL.

Geográficamente:

 Toda la provincia de Chiclayo y alrededores.

Demográficamente:

 Damas y caballeros mayores de 40 años.

 De clase baja, media y alta.

 Trabajadores de empresas públicas y privadas, jubilados y personas trabajadoras independientes.

Posible segmento de Mercado META.

 Todo tipo de personas que les guste consumir alimento natural cero cafeína.

 Personas que sufran de algunas enfermedades (diabetes)

 Cafetería

 Restaurantes

 Bodegas

CLIENTES:

 PERSONAS QUE BEBEN CAFÉ DECAFEINADO

 PERSONAS QUE PADEZCAN ALGUN TIPO DE ENFERMEDAD.

DEMANDA – CAFÉ DESCAFEINADO

El café descafeinado fue desarrollado en Europa pero consiguió su primer gran mercado en los Estados Unidos durante el decenio de 1950. Es difícil calibrar el consumo mundial de café descafeinado, debido a la falta de datos separados sobre este tipo de café en muchos países importadores.

Sin embargo, en los Estados Unidos el consumo del café descafeinado que por muchos años estuvo relativamente estable entre el 8 % al 9 % de las ventas básicas y a un 20 % de las ventas de cafés especiales, ha virtualmente doblado este porcentaje en los últimos años hasta alcanzar 15.9% en 2009, de acuerdo a un último estudio efectuado por la NCA. En otras partes, el consumo de café descafeinado se ha mantenido bastante estático durante el último decenio, si bien esta situación no está totalmente clara porque se han introducido en muchos países nuevos productos de café con poca cafeína. Estos productos no son descafeinados pero están compuestos por una mezcla de café normal y de café descafeinado o son mezclas de cafés con un contenido natural de cafeína bajo. Estos productos se venden como café “ligero”.

Consumo del café descafeinado 
como porcentaje del consumo total, 2009

PAIS % PAIS %

Alemania 8 Francia 7

Australia 9 Grecia 1

Austria 6 Italia 7

Bélgica / Luxemburgo 10 Japón Bajo

Brasil Bajo Noruega 1

Canadá 8 Paises Bajos 12

Dinamarca 3 Portugal 4

España 17 Reino Unido 13

Estados Unidos de Norte América 16 Suecia Bajo

Finlandia 1 Suiza 4

INTRODUCCIÓN

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, como nos explica la doctora Aurora C. Martínez Morales, en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esassociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com