Diagnóstico Empresarial “Ferretería Pepe Farema”
mignacia.vargasEnsayo9 de Mayo de 2023
4.638 Palabras (19 Páginas)92 Visitas
[pic 1]
Diagnostico Empresarial
“Ferretería Pepe Farema”
NOMBRE:
• Carrasco Gonzalez Mauricio
• Carreño Alfaro Ignacia
• Cornejo Ahumada Jose
• Lobos Diaz Mariela
• Vargas Zapata Maria
CARRERA: Ingeniería administración de Empresas
ASIGNATURA: Taller Integrado de Empresas II
PROFESOR: Sanhueza Muñoz German
FECHA: lunes 03 de octubre del 2022
Contenido
Diagnostico Empresarial 1
“Ferretería Pepe Farema” 1
Introducción 3
1. Análisis del macroentorno de la organización 4
1.1. Factor Político 4
1.2. Factor Económico 5
1.3. Factor Social 6
1.4. Factor Tecnológico 7
1.5. Factor Ambiental 7
1.6. Factor Legal 8
1.7. Tabla Resumen Pestal 9
1.8. Observación Final PESTAL y consideración estratégica 10
2. Descripción y Caracterización organizacional 12
2.1. Reseña Empresa 12
2.2. Tabla Presentación Empresa 12
2.3. Estructura, Procesos y recursos 13
2.4. Misión, Visión y Objetivos 14
2.5. Descripción Unidades de la Empresa 14
2.5.1. Administración General 14
2.5.2. Marketing 15
2.5.3. Finanzas 15
2.5.4. Gestión de Personas 15
3. Conclusión 16
4. Bibliografía 17
5. Anexos 18
5.1. Anexo 1: Carta Gantt 18
5.2. Anexo 2: Bitácora 19
5.3. Anexo 3: Preguntas Entrevista 20
Introducción
Ferretería Pepe Farema (nombre de fantasía). Esta es una empresa de ventas de artículos ferreteros y materiales de construcción a clientes finales, y en algunas ocasiones actúa como mayorista. Se caracteriza en tener productos no de fácil acceso e ferreterías, lo que da un plus diferente entre sus competidores, este se destaca por sus productos de excelente calidad y costos accesibles a clientes.
En el presente informe se detallará información adquirida de la investigación y análisis del macro entorno de la organización. Este incluye análisis de factor político, factor económico, factor social, factor tecnológico, factores ecológicos o ambientales y factores legales. A este informe se añade una tabla de resumen PESTAL, además, se presenta la descripción y caracterización organizacional. Esta información es adquirida mediante documentación e información y datos presentados fidedignos de la empresa.
Análisis del macroentorno de la organización
A continuación, se presenta en el siguiente informe, un breve análisis de macroentorno de la organización, a través de la herramienta PESTAL, la cual permite definir el contexto de una empresa mediante factores externo, es decir, fuera de su control. Estos factores pueden sin duda, llegar a afectar el desarrollo empresarial en un futuro.
1.1. Factor Político
Corrupción en Chile
La corrupción en un tema sensible en la sociedad actualmente, donde se encuentran latente distintos entes estatales y privados que han sido parte de estas malas prácticas, en el último informe del Índice de Percepción realizado por “Transparency International” refleja que Chile se encuentra en el segundo lugar detrás de Uruguay en consideración a Latinoamérica, donde desde el año 2017 al año 2021 mantiene un puntaje de 67 puntos en este análisis de corrupción, dicho análisis tiene un puntaje desde 0 a 100 donde 0 es el máximo nivel de corrupción percibido y 100 el nivel más bajo de corrupción.(IPC, 2021) (Transparency.org, 2021)
Nueva Constitución
Desde la pasada votación en el plebiscito de salida se han entregado muchas interrogantes en este proceso, volver a realizar un nuevo plebiscito de entrada para ver si la población de Chile quiere una nueva constitución y ratificar la decisión tomada por la alta votación a favor del rechazo, en las últimas encuestas realizadas por CADEM se identifica que no existe claridad de que decisión tomar en torno a este tema, por otra parte las últimas semanas los partidos políticos se encuentran en reuniones para poder generar un marco que regule el proceso, sin embargo se ve un avance lento dado las diferentes posturas políticas de cada participante.
Es importante que este proceso logre avanzar generar acuerdos concretos, el que permita escribir con claridad la nueva constitución del país, mientras no se termine este proceso el país mantendrá una incertidumbre interno y externo. (Cadem, 2022)
1.2. Factor Económico
Crecimiento Económico
Actualmente la economía de Chile se encuentra estancada producto de los diferentes hitos vividos desde el año 2019, estallido social, Pandemia, Retiros AFP, Inflación, Guerra Ucrania-Rusia, entre otros factores. Según la profesora del departamento de ingeniería comercial Carolina Erices (Universidad técnica Federico Santa Maria,2022), “Los datos muestran que la actividad económica del país dejó de crecer y empieza a contraerse”, además los datos presentados por el informe de política monetaria indica que el crecimiento prácticamente será 0 en el próximo año. (Jimenez, 2022)
Inflación
“La tasa de variación anual del IPC del mes de agosto se sitúa en el 10,5%, tres décimas por debajo de la registrada en julio”(INE Agosto 2022), lo siguiente es reflejado por el alto aumento en la canasta básica de alimentos que consumen las familias en Chile, en los últimos años desde el llamado estallido social y Pandemia, la inflación ha crédito de manera considerable afectando el costo de la vida, el Banco Central en la última reunión de política monetaria indico que comenzará a ceder paulatinamente, las proyecciones indican que para Junio 2023 el IPC se encontrar cercano al 5.0% y para junio 2024 debería tender a 3.0%, dicho valor es lo que idealmente el banco central busca mantener la inflación controlada. (Alonso, 2022)
Tasa de Interés
La Tasa de interés fijada por al Banco central los últimos dos años ha sufrido un gran cambio, el 14.07.2021 se encontraba en 0.50% pero desde esa fecha a la actualidad ha sufrido un crecimiento significativo para poder controlar la inflación que vive actualmente el país, la última actualización de esta tasa fue el 07.09.2022 donde subió hasta un 10.75%.
En la última reunión de Política Monetaria del Banco Central se decidió el ultimo aumento de la tasa de interés antes mencionado, el cual fue un fallo dividido, se cree que será el último a realizar para frenar la inflación del país, la cual encarece los costos de vida y opción de crédito tanto a las familias como a las empresas. (Chile, 2022)
...