Disciplina de los equipos
Eufemia_SCEnsayo9 de Julio de 2018
909 Palabras (4 Páginas)190 Visitas
Hoy en día es más común encontrarse con empresas en las cuales sus colaboradores están acostumbrados a la estructura tradicional, enmarcándose únicamente en el cumplimiento de sus tareas de acuerdo a lo descrito en su manual de funciones, esto al final solo conlleva a que la individualidad reine en su desempeño diario; en este tipo de empresas es difícil por no decir imposible lograr una interfuncionalidad, ya que la división de trabajo en muy evidente. Es así como las personas se hunden en una misma responsabilidad en el trascurso de su vida profesional, hasta llegar al punto de no tener posibilidades de un crecimiento profesional e inclusive personal al no generar responsabilidades más allá de lo conocido, sin considerar las enormes consecuencias que generan en la falta de desarrollo de sus habilidades y su capacidad creativa. Es de demasía importancia comprender que no es así como se genera un mejor desempeño y competitividad en una empresa; es a través del trabajo en equipo que el conocimiento se libera, donde se aprende a convivir con el aprendizaje continuo, con la retroalimentación de sus integrantes y sobretodo donde la motivación vuelve a tener sentido; ya que al generarse diferentes proyectos de trabajo y salir de las actividades repetitivas y acumulativas generan retos en sus integrantes y ambiciones de crecer, lo que contribuye al desempeño no solo individual sino del equipo. Para conseguir todos estos buenos resultados es necesario e importante adueñarse del conocimiento de que es un equipo de trabajo, y tener claro que lo diferencia de un grupo; los parámetros para formarlo; y sobre todo la organización que se debe mantener entre sus integrantes. (Gestiopolis, 2002)
Al hablar del trabajo en equipo es bastante común que las personas tiendan a confundir equipo con grupo, sin embargo son dos definiciones que no comparten similitudes y sus enfoques son totalmente diferentes, es así, que los integrantes de un grupo desarrollan su trabajo de forma individual, con funciones previamente definidas sobre las cuales basa su responsabilidad; lo que no ocurre con los equipos, debido a que su funcionamiento radica en el compromiso común, es decir cada uno de los integrantes comparten en la medida de lo posible los roles y las responsabilidades, de esta manera están en constante mejoramiento y desarrollo de habilidades que le permite ir mejorando su desempeño y el alcance de la meta establecida.
Para formar un equipo de trabajo es imperioso conocer a cada posible candidato hasta tener claro sus habilidades como: las interpersonales que más allá de poder mantener una comunicación eficaz, le ayude a generar críticas constructivas y de lugar a los reconocimientos y logros de otros sin que eso perturbe su desenvolvimiento; y su potencial en resolución de problemas y toma de decisiones. Estas habilidades combinadas con la experiencia en el campo de su profesión enriquecen de una manera prodigiosa al equipo, es por eso que es recomendable la selección de candidatos de distintas profesiones a fin de que puedan complementar conocimientos en los proyectos objetivos.
Toda vez que se haya seleccionado a los candidatos y formado el equipo de trabajo, es preciso que los integrantes tengan claro las metas, este conocimiento es clave ya que les ayudará a desarrollar el enfoque necesario para alcanzarlas. Para el cumplimiento efectivo del propósito se debe establecer desde el inicio los lineamientos a seguir en temas de distribución adecuada de tareas, cronograma de entregas, procedimiento para socializar los avances, el tiempo a ser usado para la convivencia e interacción y sobre todo definir cuáles serán los mecanismos usados para la toma o modificación de las decisiones. Partiendo de que el individualismo no tiene cabida en el equipo, todos los integrantes asumen la responsabilidad compartida, la misma que debe surgir como una contraparte natural y no por la imposición de otros. No olvidemos que para tener un equipo fuerte que llegue a un nivel superior es necesario la instrucción con metas específicas claras, con retos ambiciosos, con un aportuno feedback y sobre todo con relacionamiento continuo para que de esta forma logren asumir una responsabilidad compartida. (Katzenbach&Smith, 2011)
...