División de Ciencias Económicas y Administrativas
rikireyTrabajo20 de Diciembre de 2015
31.990 Palabras (128 Páginas)262 Visitas
División de Ciencias Económicas y Administrativas
Facultad de Contaduría Pública
Propuesta de maestría en contabilidad
Elaborado por:
Semillleros de Investigación:
Bogotá D.C., Diciembre de 2012
Presentación
La presente propuesta es resultado de la discusión de un grupo de profesores miembros del Grupo de Investigación: “Contaduría: Información, Control e Impacto Social” y de estudiantes, que forman parte del semillero SINETCO de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás de la Sede de Bogotá.
Los componentes de la propuesta surgieron de la construcción colectiva, a partir de discusiones periódicas, especialmente en el aspecto curricular.
Contenido
Tabla de contenido
1. Antecedentes
A. Facultad de Contaduría Pública - Reseña Histórica
B. Concepción de la Investigación en el Estatuto Orgánico de la USTA
C. Concepción de la Investigación en el proyecto Educativo Institucional [PEI] de la USTA
i. La investigación en la formación integral de las personas
ii. El papel del mercado y los criterios institucionales de investigación
iii. La investigación
D. Concepción de la Investigación en el Proyecto Investigativo Institucional [PROIN]
E. Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública - CICOP
i. Líneas Activas de Investigación
ii. Revista Activos
2. Justificación
A. Justificación profesional
B. Fundamentación teórica del programa este apartado es igual al ítem A. Justificación profesional.
C. Denominación
3. Aspectos curriculares
A. Información General
B. Análisis de las maestrías en temas relacionados a nivel internacional
i. Metodología
ii. Resultados por continente
C. Las maestrías en temas relacionados en Colombia
D. Perfil de ingreso
E. Objetivos propuestos
F. Sistemas de Créditos
G. Plan de Estudios
H. Número de créditos por asignatura
I. Flexibilidad
J. Interdisciplinariedad
K. Perfil del egresado
L. Los propósitos de formación del programa y las competencias
M. Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados por la Institución según la metodología y la modalidad del programa
i. El Modelo Educativo Pedagógico
ii. Pautas de Docencia
N. Proceso de admisión
i. Inscripción
ii. Criterios de evaluación de la entrevista personal
O. Evaluación
4. Relación con el medio externo
5. Personal Docente
6. Autoevaluación
A. Marco de referencia
B. Principios del Modelo
C. Criterios del Modelo
D. Metodología
i. Etapas del proceso de autoevaluación
ii. Socialización del proceso
D. Justificación de ponderación por factor
E. Instrumentos de evaluación
6. Egresados
7. Medios Educativos
8. Estructura Administrativa y Académica
9. Bienestar Universitario
10. Recursos Financieros
A. Recursos Financieros y Marco Institucional
11. Estudio de Recursos Físicos
A. Bibliotecas
B. Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
C. Medios Educativos
Referencias Bibliográficas
Bibliografía
1. Antecedentes
A continuación se presentan los antecedentes institucionales que permiten la creación de la Maestría en Contabilidad, de la Universidad Santo Tomás. Inicialmente se presenta una breve reseña histórica de la Facultad de Contaduría Pública, posteriormente se describen las premisas institucionales que permiten crear un vínculo entre los procesos de investigación que se desarrollan en la División de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás con la Maestría propuesta.
A. Facultad de Contaduría Pública - Reseña Histórica
Desde el año 1970 se inició el proyecto de creación del Programa de Contaduría Pública en la Universidad Santo Tomás, proceso que se materializó en 1975 cuando se recibe la autorización para otorgar el título de “Contador Público” según el acuerdo 226. El 17 de diciembre de 1976 se gradúa la primera promoción.
Desde ese momento la Facultad ha incorporado cambios en su estructura y el establecimiento de políticas para al desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad. Hechos concretos han marcado la evolución del Programa: Diseño y presentación del Reglamento de la Facultad en septiembre de 1992; en 1996, reconocimiento y exaltación a la labor realizada, por parte del Ministerio de Educación Nacional otorgándole Medalla Simón Bolívar; obtención de la Acreditación de alta calidad, en el año 2002; y en el año 2004, la obtención de la “Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Luis López de Mesa”, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
A mediados del año 2001, la Facultad radicó el informe ejecutivo de autoevaluación ante el Consejo Nacional de Acreditación. El programa fue acreditado por cuatro (4) años, luego de que el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 3021 del 23 de diciembre de 2002 reconociera la solicitud de acreditación voluntaria, con fundamento en el Informe de Visita de Pares Académicos.
El informe de acreditación presentado por los pares externos, previa evaluación de los factores destacó en su momento, entre otras, las siguientes fortalezas del Programa:
- Factores institucionales, los cuales permiten que los procesos de autorregulación y autoevaluación se lleven a cabo de forma adecuada y orientados hacia la política de alta calidad. Lo cual incluye tanto procesos administrativos como recursos físicos.
- Buen grado de satisfacción en el profesorado con el Estatuto Docente que enfatiza en la información y en la producción intelectual, y por contar con estímulos como bonos para consumo, becas, auxilios especiales para el estudio de sus hijos y reconocimiento a la excelencia.
- Recursos educativos suficientes y pertinentes, en especial material bibliográfico y medios audiovisuales.
- Sistema de bienestar universitario, en cuanto a infraestructura como a estructura administrativa.
- Haber desarrollado la formación de profesionales competentes, con alto sentido ético y sentido de pertenencia hacia el programa.
- Excelente infraestructura.
- Cultura de planeación a largo plazo.
- Coherencia entre la misión, el PEI y el perfil del egresado, distinguido por su comportamiento ético y su sensibilidad social.
- Sentido de pertenencia y liderazgo de sus egresados, así como la receptividad que sobre ellos se nota en el sector empresarial y las firmas de auditoría.
- Larga trayectoria de sus profesores de tiempo completo.
- Experiencia administrativa de los directivos universitarios, combinada con una equilibrada proporción de relevo generacional.
- Actitud crítica y proactiva frente a las dificultades que deben superar.
- Gran arraigo en su historia, tradición y carácter confesional.
B. Concepción de la Investigación en el Estatuto Orgánico de la USTA
En el Estatuto Orgánico (2002) “la Universidad, en cuanto generadora de conocimiento mediante la investigación y como transmisora del mismo a través de la docencia, considera la ciencia como un producto humano que debe preservar, custodiar, incrementar y difundir” (p.19), lo anterior se establece como uno de los principios generales, que fundamentan el objetivo misional y que propende por dinamizar y potenciar los desarrollos académicos sean estos básicos y/o aplicados.
Por lo anterior la Universidad Santo Tomás (2002) ha establecido como funciones prioritarias en relación a la investigación:
...