ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GRAN AHORRO Y CRÉDITO “SUMAK SISA” LTDA., PERÍODO 2014

JAQUELINE2993Tesis8 de Noviembre de 2015

6.973 Palabras (28 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

[pic 2]

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA

PERFIL DEL PROYECTO INTEGRADOR II

SEXTO “A”

                       TEMA:

              AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO Y SU IMPORTANCIA EN LA          

                  SALVAGUARDA DE SUS ACTIVOS EN LA  COOPERATIVA DE

                       AHORRO Y CRÉDITO “SUMAK SISA” LTDA., PERÍODO 2014

AMBATO, TUNGURAHUA, ECUADOR

                         INTEGRANTES:

CHACHA PAOLA

CHICAIZA JAQUELINE

ESCOBAR DIANA

LATACUNGA – ABRIL-AGOSTO 2015

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

1. TÍTULO DEL PROYECTO

      Auditoría de control interno y su importancia en la salvaguarda de sus activos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Sisa” Ltda., período 2014, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

2. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 DEFINICIÓN

     A partir de Enero del 2013 el Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito pasó a ser controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

(SEPS, 2012):

El sector cooperativo: Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.

Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.

     La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Sisa” Ltda., pertenece al sistema de Economía Popular y Solidaria por el cual está bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

2.2 JUSTIFICACIÓN

     El presente proyecto justifica que todos las instituciones financieras están propensas a tener un nivel de riesgos elevado ya que las mismas manejan grandes cantidades de dinero, así como inversiones ya sea a corto, mediano o largo plazo, por eso nos vimos en la necesidad de medir el nivel de riesgo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Sisa” Ltda., para poder tomar decisiones confiables y mejorar el desarrollo de sus funciones así como evitar fraudes y errores y salvaguardar sus activos.

3. OBJETO DE ESTUDIO

      La auditoría de control interno que se realizara en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Sisa” Ltda., permitira a la institución conseguir objetivos como: efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones además de la optimización de los recursos financieros y lograr a tiempo la prevención de riesgos. Con la  presentación de un informe acorde con las normativas del Control Interno por medio del Método COSO I, como una herramienta que permita corregir errores, fraudes, que aseguren que los activos y recursos de la entidad.

4. CAMPO DE INVESTIGACIÓN  

Línea de investigación: Seguridad y defensa

Sublínea de investigación: Economía aplicada

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

      Aplicar una auditoría de control interno y su importancia en la salvaguarda de sus activos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Sisa Ltda., periodo 2014.

5.2. Objetivos específicos

  • Estudiar a fondo las normativas y reglamentos a las que está regida la Cooperativa para analizar la confiabilidad y eficiencias que existen en las operaciones que realiza diariamente.
  • Ejecutar la fase de la planificación preliminar y específica, mediante la aplicación de los cuestionarios de control interno, para medir el nivel de confianza y riesgo.
  • Elaborar el programa de auditoria para desarrollar los papeles de trabajo correspondientes, con las evidencias obtenidas, para establecer los hallazgos, asientos de ajuste y reclasificación según corresponda.
  • Formular el informe final de auditoria con sus respectivas conclusiones y recomendaciones de las deficiencias halladas durante el examen efectuado.

6. HIPÓTESIS

     La aplicación de una auditoria de control interno en la Cooperativa de Ahorro y Crédito  Sumak Sisa Ltda., permitirá analizar la importancia en la salvaguarda de sus activos.

 6.1 VARIABLES

6.1.1 Variable independiente: Aplicación de una auditoria de control interno en la Cooperativa de Ahorro y Crédito  Sumak Sisa Ltda.

6.1.2 Variable dependiente: Permitirá analizar la importancia en la salvaguarda de sus activos.

7. METODOLOGÍA

      En el presente proyecto se aplicara el método científico que se utiliza en toda investigación; el método deductivo que parte de lo general para llegar a lo particular, es por esta razón que lo utilizaremos en nuestro proyecto, ya que partimos de una información general como son los documentos de la entidad, para obtener información particular como se encuentra el control interno de la misma.

Técnicas de Investigación

     Durante el desarrollo del proyecto, en las fases requeridas, se utilizaran las siguientes técnicas de recopilación y análisis de datos:

  • Investigación

     Con esta técnica podremos interpretar resultados en función de la información recopilada, teniendo en cuenta las variables.

  • Observación

      Esta técnica nos permitirá registrar los hechos relevantes que den soporte al desarrollo de este proyecto.

  • Análisis

     El análisis permitirá la descomposición del problema planteado en partes, para poder estudiar su estructura o funciones.

  • El cuestionario

     Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

8. MARCO TEÓRICO

8.1 CONTROL INTERNO

El control interno comprende el plan de la organización u todos los métodos medidas coordinadas que se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y la confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y fomentar la adherencia a las políticas prescritas. (Mantilla y Cante, 2005).

Un proceso, efectuado por la junta directiva de la entidad, la gerencia y demás personal diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada con el logro de objetivos en las siguientes categorías:

  • Confiabilidad en la presentación de informes financieros.
  • Efectividad y eficiencia de las operaciones.
  • Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (Whittington y Pany, 2003).

  1. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

El control interno  consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma manera como la administración maneje el ente, y están integrados al proceso de administrativos, los cuales  se clasifican como:

  • Ambiente de control.
  • Evaluacion de riesgos.
  • Actividades de control.
  • Informacion y comunicación.
  • Supervición y seguimiento. (Estupiñan , 2006, p.26)

8.3 ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA 

(SEPS,2014):

Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda:

  1. La búsqueda del buen vivir y del bien común;
  2. La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;
  3. ) El comercio justo y consumo ético y responsable:
  4. La equidad de género;
  5. El respeto a la identidad cultural;
  6. La autogestión;
  7. La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,
  8. La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

GRAFICO 1[pic 7]

FUENTE: www.seps.gob.ec

  

9. RESULTADOS ESPERADOS

     En el presente proyecto esperamos comprobar nuestra hipótesis, aplicar los cuestionarios de control interno y los métodos de investigación para el cumplimiento de los objetivos planteados.

     Sí el control interno garantiza la salvaguarda de los bienes y hace confiable los registros y resultados de la Contabilidad que son indispensables para la buena marcha de la empresa, entonces optimizará la gestión financiera.

10. VIABILIDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com