ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTENSIÓN ANACO - FUNDAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

ari_15Documentos de Investigación13 de Marzo de 2016

6.517 Palabras (27 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL[pic 1]

JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI

EXTENSIÓN ANACO

FUNDAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

                                                                           

Anaco, julio de 2015[pic 5][pic 6]

INDICE

Introducción.        .        .        .        .        .        .        .        .        4        

Control.        .        .        .        .        .        .        .        .        5

Importancia del control.        .        .        .        .        .        .        6

Tipos de control.        .        .        .        .        .        .        .        7        

  • Control Preliminar.        .        .        .        .        .        .        7
  • Control Concurrente.        .        .        .        .        .        .        7
  • Control Retroalimentación.        .        .        .        .        .        8

Niveles de control.        .        .        .        .        .        .        .        8

  • Estratégico.        .        .        .        .        .        .        .        8        
  • Táctico.        .        .        .        .        .        .        .        .        9
  • Operativo.        .        .        .        .        .        .        .        .        9

Proceso de control.        .        .        .        .        .        .        .        9

Etapas del control.        .        .        .        .        .        .        .        10

  • Establecimientos de estándares e indicadores.        .        .        .        10
  • Medición y detección de desviaciones.        .        .        .        .        10
  • Medición de resultados.        .        .        .        .        .        .        11
  • Comparación de los resultados con los estándares.        .        .        11
  • Evaluación de resultados y toma de acciones.        .        .        .        12        
  • Retroalimentación y reinicio del proceso de control.        .        .        12        

Herramientas del control.        .        .        .        .        .        .        13

Establecimiento de estándares.        .        .        .        .        .        16

Tipos de estándares.        .        .        .        .        .        .        .        18

  • Estándares estadísticos.        .        .        .        .        .        .        18        
  • Estándares fijados por apreciación.        .        .        .        .        18
  • Estándares técnicamente elaborados.        .        .        .        .        18

Característica de control.        .        .        .        .        .        .        18[pic 7]

Técnicas de control.        .        .        .        .        .        .        .        19

Conclusión.        .        .        .        .        .        .        .        .         25

Bibliografía.        .        .        .        .        .        .        .        .         26

Anexos.        .        .        .        .        .        .        .        .         27[pic 8]

[pic 9]

INTRODUCCIÓN

El proceso del control consiste en varios pasos definidos que son fundamentales para todo control administrativo. Esto significa que se aplica el mismo proceso básico de control, independientemente de la actividad de que se trate. Este proceso se utiliza en cualquier organización sea grande o pequeña, y su objetivo es doble; ya que por un lado se trata de conocer si se están realizando las actividades planificadas o se están cumpliendo las órdenes impartida, y por el otro, tiene por objetivo introducir  los correctivos y ajustes adecuados. Es a través del control que los directivos se mantienen informados de cómo marchan  las actividades en los servicios, y se vigila el cumplimiento de las labores por parte del personal.  

Es entonces para que el control sea efectivo debe ser oportuno y seguido de correcciones, que pueden adoptar muchas formas distintas incluyendo las sanciones al personal que incumple irresponsablemente sus actividades y tareas y obligaciones. Es por todo lo señalado, que este proceso administrativo es el objetivo de estudio del presente trabajo; considerando que su propósito último y fundamental es identificar las fallas y los errores, corregirlos y evitar que vuelvan a repetirse en una organización.

CONTROL

Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias. Una vez que se han establecido las metas, se han formulado los planes, se ha definido el orden de la estructura y se ha contratado, capacitado y motivado al personal, aún falta algo: un administrador que se encargue de que las cosas marchen como es debido y que vigile el desempeño de la organización. Se ve comprometido a comparar el desempeño real con las metas establecidas con anterioridad, y en el supuesto de que se lleguen a presentar desviaciones significativas, será el administrador el responsable de volver a encaminar a la organización por el camino correcto, a grandes rasgos, cuando se habla de la etapa de control, se hace referencia al método de vigilar, comparar y corregir.

La finalidad del control es garantizar que los resultados de lo planeado, organizado y ejecutado se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos. La esencia del control está en verificar si la actividad controlada está o no alcanzando los objetivos o resultados esperados. En este sentido, el control es básicamente un proceso que guía la actividad ejecutada hacia un fin previamente determinado.

Según Adalberto Chiavenato, (1999); el control es la “Función administrativa que trata de garantizar que lo planeado, organizado y dirigido cumpla realmente los objetivos previstos.”

Por su parte Henry Fayol, (1972), dice que  “El control es vigilar para que todas las acciones y operaciones se realicen de acuerdo a los planes adoptados, a los principios establecidos y a las normas implantadas. Se aplica a todo, a las personas, a las cosas y a los actos que se cumplen dentro del organismo y está presente en todas las funciones de la empresa. El control debe establecerse como sistema.”

Así mismo, Terry (1986), lo define como “el proceso para determinar lo que se esta realizando, valorizando y aplicando las medidas de corrección para que lo ejecutado este de acuerdo con lo planificado. El autor explica que el  control no se establece, en forma explícita, como sistema.”

IMPORTANCIA DEL CONTROL

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que se logrará precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir los errores.

Sin embargo, es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posterior, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (611 Kb) docx (353 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com