El Capital Humano
108426 de Mayo de 2015
3.903 Palabras (16 Páginas)190 Visitas
PLANEACION DEL CAPITAL HUMANO
concepto
la planeación de capital humano es un proceso a través del cual se establecen estrategias y programas en relación con el personal necesario para lograr los objetivos organizacionales. su finalidad es prever la fuerza laboral y el talento humano necesarios para lograr la misión y visión de la organización.
las funciones básicas que implica la planeación de recursos humanos son:
diagnóstico y programación de la capacitación y rotación del personal para el desempeño de los puestos.
mejoramiento del capital humano a corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta el potencial existente en todos los puestos de la organización.
aplicación de estrategias de cambio, con miras a lograr la salud y la excelencia organizacional.
establecer estrategias para lograr un plan estable de trabajo con personal altamente satisfecho y comprometido con la organización; optimizar y aprovechar las capacidades, talento, experiencia y conocimiento del personal.
finalidad
prever la fuerza laboral y el talento humano necesario para lograr la misión y versión de la organización. mediante esta se determinan las necesidades de la empresa respecto a su capital humano a corto, mediano y largo plazo para definir que planta de trabajo se requiere de inmediato y cuál será necesaria.
también llamado proceso continuo, abarca todas las áreas y niveles de organización su objetivo definir cuáles son las necesidades, el perfil y las características del personal para estar en posibilidad de lograr el plan estratégico corporativo.
Facultades del ser humano.
Facultad es potencia física o moral cada persona tiene facultades para proveer los recursos necesarios para alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades.
. En éste tema se ve reflejada la importancia de la filosofía organizacional ya que ayuda al desarrollo de una empresa y la visión de cada trabajador, esto va de la mano con la planeación ya que nos da a descubrir lo que queremos y hacia donde queremos llegar. También menciona que tiene varios tipos de planeación como la estratégica que es a mediano o a largo plazo, la táctica o funcional que solo es lo más específico y la operativa que es a corto plazo.
Es muy importante recalcar que la filosofía organizacional en una empresa conlleva a los valores, creencias y prácticas. Cada empresa tiene bien definida su filosofía y nosotros como trabajadores debemos acatarnos a ellas. Muchas veces como trabajadores no le tomamos importancia a esto y a veces sabemos lo que debemos hacer y lo que no sin embargo lo hacemos o dejamos de hacer, cada empresa tienen sus políticas, como por ejemplo (no portar uniforme o gafete en lugar indebido o haciendo mal uso de ello), ya que de esto depende nuestra conducta, actitudes y aptitudes.
Términos importantes:
Filosofía: es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber.
Organizacional: es una creación social que implica la reunión de diversos individuos que deben ser en la mayoría de los casos, superiores a uno.
Concepto
Es el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad.
Importancia de la filosofía
La importancia de la filosofía organizacional ha sido un tema fundamental para el desarrollo y competitividad de las organizaciones desde los 80´s hasta nuestros días.
Antecedentes
Las investigaciones de (Elton) a finales de los años treinta, quien modificando elementos de iluminación intento demostrar el efecto que esto tendría en la productividad del trabajador, sin embargo estos cambios no fueron los que modificaron la productividad del trabajador, ya que es aumento y la disminución de la iluminación trajo el mismo resultado, concluyendo que fue la propia intención a los trabajadores lo que incentivo el aumento.
El ser humano como producto de un proceso de transformaciones
El proceso de humanización puede ser analizada desde dos perspectivas. La primera se refiere a la transformación y evolución de los caracteres morfológicos fundamentales del ser humano, o, dicho de otra manera, se refiere al proceso a través del cual el cuerpo humano ha llegado a ser como es hoy. A este proceso lo denominaremos hominización. Desde esta perspectiva, lo que interesa fundamentalmente son los datos que entrega la paleontología en relación a las leyes que rigen la evolución biológica. La segunda se relaciona con la transformación psíquica, es decir, con la aparición de la inteligencia, del pensamiento abstracto y de la conciencia humana con las manifestaciones psicológicas y culturales que de ésta derivan. A este proceso que conduce al surgimiento y desarrollo de la conciencia lo denominaremos humanización.
Aclararemos, en primer lugar, que hay dos perspectivas básicas para entender este tema. Por un lado, la filosofía y la religión, desde que nacieron, han tratado este tema con la máxima profundidad. Este es un enfoque posible cuando pretendemos entender estos fenómenos. La otra perspectiva es la científica y desde allí, las ciencias que más aportes han realizado son la paleontología, la biología y la antropología. Desde estas disciplinas se ha logrado trazar, con cierta rigurosidad científica, el largo camino que el Ser Humano -su actual sistema nervioso y psicológico, las sociedades que ha configurado y las culturas que ha generado- han recorrido para llegar a lo que hoy todos conocemos.
Pero, antes de entrar en materia, sería conveniente realizar una aclaración que nos parece esencial. Cuando hablamos de hominización -en tanto proceso que lleva a la configuración del Hombre como lo conocemos hoy biológicamente- y, de humanización -como proceso que permite la transformación del Hombre en Ser Humano- podemos adoptar muchas perspectivas.
La que aquí plantearemos, por opción personal, es la perspectiva que nos permita entender el proceso que conduce al surgimiento del Fenómeno Humano. ¿Qué queremos significar con esto? Simplemente que queremos entregar información que nos permita considerar el proceso de hominización no sólo desde una perspectiva científica u “objetiva” que de cuenta de sus procesos de transformación morfológica o biológica. Nos interesa también -y de manera especial- considerar cómo se fueron estructurando sus manifestaciones intelectuales, afectivas, sociales y éticas. Se trata de acercarnos a la perspectiva que en su tiempo mantuvo el padre Teilhard de Chardin -de estrecha unión entre la perspectiva metafísica y la científica- o que hoy sostienen biólogos como Humberto Maturana y Francisco Varela, que no sólo se preocupan por responder a las exigencias de rigor científico que les impone la biología sino que intentan integrar sus aportes en el marco más amplio de la reflexión filosófica.
Desde esta perspectiva, lo primero que cabe acotar es que la evolución morfológica no se puede separar de la evolución del sistema nervioso y de la evolución de lo psicológico y lo social. Si lo separamos es sólo con fines analíticos. Pero es importante hacerlo. Queremos insistir en la idea básica de que no es conveniente confundir hominización y humanización.
Un primer salto cualitativo, en el proceso que nos trajo hasta lo que somos hoy, es el origen de los primeros homínida -lo que algunos consideran género Homo y otros prehumanos- como producto de una serie de transformaciones morfológicas que luego veremos. Ciertamente, la aparición de los homínida abrió un gran foso entre este género y el resto de los seres vivos. Pero lo que es verdaderamente interesante de considerar es lo siguiente: el foso que separa a esos homínidas de su sucesor, el homo sapiens, es aún más grande que aquel que lo separa de sus antecesores. Cuando surgen los homínidas decimos que nos hemos hominizado pero aún no humanizado.
El proceso de humanización
En algún momento, a lo largo de estas transformaciones morfológicas que hemos descrito en el capítulo anterior, surgen varios fenómenos que, en su conjunto, pueden considerarse como parte de lo que llamamos conciencia humana. Lo que deseamos significar con este término es ese conjunto de procesos mentales que nos hicieron dar un salto en el proceso evolutivo y distanciarnos -o elevarnos, sostienen algunos- más allá de los otros seres vivos con los cuales hemos compartido la historia biológica de vida. Pero, como es de suponer, en este tema empieza a ser más difícil encontrar consensos, tanto entre los científicos como entre los filósofos. Por lo tanto, lo que haremos, será presentar distintos ángulos de análisis o distintas visiones del fenómeno. En cada caso significa poner énfasis en procesos distintos a partir de los cuales se puede explicar lo que hemos denominado conciencia humana.
4.3- El rol del trabajo
Ahora que ya hemos examinado los cambios que en el dominio de lo orgánico han hecho posible la humanización, es hora de plantearnos las preguntas sobre el origen del Hombre en otro dominio. La estructura biológica de los seres vivos
...