ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El futuro de la estrategia

frandiazgResumen24 de Agosto de 2023

2.079 Palabras (9 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 9

EL FUTURO DE LA ESTRATEGIA

Una estrategia es fundamental para el éxito y supervivencia

El planeamiento estratégico lo critican por ser largo, aburrido, complicado y poco efectivo. Inapropiado para un mundo que cambia cada vez más rápido.

La forma tradicional de hacer planeamiento estratégico haya quedado obsoleta y proponemos cómo se puede mejorar para desarrollar estrategias que le permitan a su empresa competir en la nueva economía digital y del conocimiento.

Las empresas enfrentan un entorno de negocios cambiante, cada vez más complejo, para el que necesitan transformarse. Entorno más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Clientes y consumidores tienen nuevas expectativas y necesidades. Empresas necesitan transformarse y ser más ágiles y adaptables para seguir siendo relevantes en el futuro y sobrevivir

La planificación estratégica se esta volviendo cada vez más retadora.

La vida de las empresas y sus estrategias se ha reducido. La vida, estrategia y probabilidad de supervivencia se han reducido significativamente. Las empresas necesitan dedicar tiempo a definir su estrategia. Las organizaciones están teniendo que entrar más frecuentemente en nuevos ciclos para repensarse y transformarse La planificación estratégica debe ser un proceso continuo y frecuente, no a fin de año.

La ventaja competitiva ya no existe y hoy solo podemos aspirar a tener ventajas temporales. La clave reside en la capacidad de adaptarse a ambientes cambiantes y difíciles de anticipar. Hoy las estrategias deben ser más ágiles y flexibles. La estrategia debería ser un documento vivo que está en constante revisión y las empresas están obligadas a mejorar su capacidad para salir rápidamente de los negocios en donde han perdido la ventaja competitiva.

Las empresas están insatisfechas con los enfoques tradicionales para hacer planeamiento estratégico.

La forma tradicional de hacer planeamiento estratégico está obsoleta.

Métodos actuales para hacer planeamiento estratégico:

Las empresas extrapolan el pasado al futuro y creen que los factores que las hicieron exitosas en el pasado las van a hacer exitosas en el futuro. Análisis de datos pasados. Genera estrategias incrementales, hacer más de lo mismo. Crear una visión del escenario futuro en que su empresa debe competir y luego plantear una estrategia del futuro hacia atrás (Future-Back) para identificar los cambios que la empresa tiene que hacer hoy para transformarse y competir en ese futuro.

Las empresas confunden estrategia con planificación. Un plan no es igual a una estrategia porque estrategia tiene que ver con tomar decisiones y hacer renuncias. La estrategia significa crear una posición competitiva única que implica hacer cosas diferentes para entregarle un valor único a los clientes. Preguntas clave que debe responder un proceso de planificación estratégica: ¿Cuál es nuestra aspiración ganadora? ¿Dónde vamos a jugar? ¿Cómo vamos a ganar? ¿Qué capacidades necesitamos para ganar? El reto que impone la estrategia es que estas decisiones tienen que ser tomadas de forma integrada.

Creer que de un FODA va a salir la estrategia de la empresa. Las empresas no se han dado cuenta de que no ayuda a producir estrategias relevantes ni innovadoras. El problema reside en que no existen fortalezas o debilidades genéricas; solo existen en función de las escogencias que se deben hacer.

Creer que la unidad de análisis de la estrategia es la industria en que se compite. En un entorno en donde las líneas entre las industrias se borran y las barreras para entrar a una industria son cada vez más bajas, es un error para las empresas seguir utilizando la industria como la unidad de análisis. La nueva unidad de análisis debe ser las “arenas”, que son campos de juego en donde confluyen varias industrias y presentan oportunidades para entrar en nuevos mercados y una visión más amplia de los competidores que hoy usted no está tomando en cuenta en sus planes estratégicos.

Ya no veremos a empresas v/s empresas, sino ecosistemas de aliados v/s ecosistemas de aliados, en donde la unidad de análisis no será su industria sino las nuevas arenas de oportunidad.

No considerar la transformación digital en el desarrollo de la estrategia. Oportunidad: desarrollar nuevas capacidades para automatizar sus cadenas de valor y reducir costos. Amenaza: empresas que no las adopten pueden quedarse atrás de las que sí.

No considerar la innovación dentro del proceso de planificación estratégica. Innovar en la estrategia de la empresa (innovación estratégica), crear nuevos modelos de negocios e innovar para crear nuevas formas de diferenciarse (ventajas temporales). Enfoque de la estrategia clásica es útil para ambientes que no cambian son predecibles.

Recomendaciones para la planificación estratégica de su empresa:

  • Vea la planificación estratégica como un viaje continuo y no como un evento anual
  • Utilice herramientas más actualizadas para los tiempos que vivimos
  • Siga un proceso de planificación que le garantice tomar decisiones
  • Incorpore la estrategia digital dentro de la estrategia del negocio
  • Incorpore la innovación en su proceso de planificación estratégica

Las empresas que aspiran a sobrevivir en entornos ultra-competitivos necesitan transformar sus procesos de planificación estratégica para que sean más continuos, ágiles y efectivos. Los procesos de planificación estratégica no tienen por qué ser complejos, largos y aburridos si se utilizan herramientas más modernas y alineadas con los tiempos en que vivimos.

El texto aborda la transformación del valor en el contexto empresarial, enfatizando la importancia de la innovación y la transformación digital para mantenerse competitivos en un entorno cambiante. Si bien no se menciona específicamente la educación universitaria, se pueden extraer algunas lecciones relevantes para la formación de los estudiantes en este ámbito. Por ejemplo, la necesidad de adaptarse a los cambios y de incorporar la innovación y la tecnología en la generación de valor, lo que implica un cambio en los paradigmas tradicionales. Asimismo, se destaca la importancia de trabajar en equipo y de utilizar herramientas como Miró para el planteamiento y la resolución de desafíos. En este sentido, se podría argumentar que la educación universitaria debería enfatizar el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la innovación, la tecnología y el trabajo en equipo, para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual.

El texto está relacionado con el tema de la transformación del valor, ya que aborda las tendencias y cambios en el entorno de negocios actuales, como la globalización, cambios demográficos, políticos y tecnológicos, que influyen en la generación de valor. Se puede vincular con los siguientes puntos del tema:

  • Cambio en paradigmas de generación valor: Se señala la necesidad de cambiar la forma tradicional de hacer planeamiento estratégico, adaptándose al entorno cambiante e incierto (VICA) para desarrollar estrategias que permitan competir en la nueva economía digital y del conocimiento.
  • De los Activos Tangibles a los Activos Intangibles, las personas y las tecnologías como factores catalizadores: El texto menciona la importancia de adaptarse a la transformación digital al desarrollar estrategias de negocio y la implicación de tecnologías digitales en la configuración de la cadena de valor y las actividades requeridas para competir en el mercado.
  • Transformación Digital es la Transformación del Negocio: El documento destaca la relevancia de considerar la transformación digital en el desarrollo de la estrategia, pues las tecnologías digitales son tanto una oportunidad como una amenaza para las empresas y cómo puede cambiar la estructura y los límites de la industria.
  • Armar grupos de Proyecto y Planteamiento general del desafío: El texto sugiere realizar diálogos estratégicos trimestrales, lo que implica reuniones proactivas y colaborativas para tomar decisiones estratégicas en tiempo real, reubicar recursos en oportunidades y adaptarse al entorno cambiante.
  • Introducción al uso de Miró: No se menciona explícitamente el uso de Miró en el texto proporcionado, pero podría relacionarse con la recomendación de utilizar herramientas más actualizadas para adaptarse al entorno cambiante.
  • En general, el texto aborda la necesidad de transformar el enfoque estratégico y adaptarse a la transformación digital para mantener y potenciar el valor en un entorno cambiante, relacionándose así con el tema de la transformación del valor

RUTAS TRANSFORMACIONALES

las empresas están llevando a cabo sus propias transformaciones digitales, replanteando lo que los clientes valoran más y creando modelos operativos que aprovechan las nuevas posibilidades para la diferenciación competitiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (87 Kb) docx (200 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com