Emprendimiento en el Perú: desafíos estructurales, políticas públicas y vías para la innovación económica
JESUS FELIPE HUARANCCA OCHOAEnsayo6 de Octubre de 2025
1.111 Palabras (5 Páginas)33 Visitas
El emprendimiento en el Perú: desafíos estructurales, políticas públicas y vías para la innovación económica
Por: Jesus Felipe Huarancca Ochoa
Resumen
Este ensayo crítico examina el estado del emprendimiento en el Perú, centrándose en los desafíos estructurales que limitan la productividad y la escalabilidad de las micro y pequeñas empresas (MYPE), la capacidad de los incentivos públicos para promover la innovación, y las políticas posibles para mejorar la formalización y el acceso a financiamiento. A partir de informes oficiales y estudios del ecosistema emprendedor peruano se evalúan las principales barreras y se proponen recomendaciones concretas para transformar la alta tasa de actividad emprendedora en crecimiento económico inclusivo y sostenible. (INEI, 2024; Ministerio de la Producción, 2024).
Palabras clave: emprendimiento, MYPE, innovación, formalización, financiamiento
Introducción
El emprendimiento se ha consolidado como un componente central de las estrategias de desarrollo económico, especialmente en países con altos niveles de informalidad laboral dominado por micro y pequeñas unidades productivas. En el Perú, la creación de empresas y la alta participación de la población en actividades emprendedoras han generado un gran interés académico y público por identificar las condiciones que permiten que los emprendimientos transiten desde actividades de subsistencia hacia negocios formales, productivos y escalables. (Ministerio de la Producción, 2024).
Marco conceptual y relevancia
Desde la literatura económica, el emprendimiento puede entenderse en múltiples dimensiones: como respuesta a fallas de mercado, como actividad de subsistencia o como fuente de innovación y creación de empleo de alta calidad. Para fines de política pública es útil distinguir entre emprendimientos de subsistencia y emprendimientos de oportunidad, pues sus necesidades de apoyo, acceso a crédito y capacidades de gestión difieren significativamente. (ESAN / GEM Perú, s.f.).
Contexto estadístico y demográfico
Los registros administrativos muestran que el número de unidades productivas en el Perú es elevado y que la tasa de actividad emprendedora presenta variaciones regionales importantes. Por ejemplo, en 2024 el INEI reportó la creación o reactivación de más de 70 mil empresas en el primer trimestre, cifra que refleja tanto dinamismo como la rotación propia de emprendimientos con baja supervivencia. (INEI, 2024).
Perfil sectorial y carácter de los emprendimientos
El ecosistema emprendedor peruano se caracteriza por una fuerte concentración en comercios y servicios, mientras que los emprendimientos tecnológicos o de alto valor agregado representan una minoría. Esa estructura limita la capacidad del país para impulsar exportaciones basadas en innovación y para participar en cadenas globales de valor. (ESAN / GEM Perú, s.f.).
Informalidad y su efecto sobre la productividad
La informalidad empresarial reduce los incentivos a invertir en capital humano y tecnológico, restringe el acceso a mercados formales y a crédito, y encarece las transacciones comerciales. Informes recientes señalan que una proporción muy alta de MYPE operan en la informalidad, lo que explica en parte los bajos niveles de productividad observados en promedio. (ComexPerú, 2024).
Acceso a financiamiento y limitaciones
El financiamiento es una limitación recurrente: la oferta de crédito formal tiende a concentrarse en empresas más grandes o en proyectos con garantías reales, mientras que las MYPE y emprendimientos tempranos enfrentan costos de información y riesgos que desincentivan la inversión bancaria. Los instrumentos públicos de apoyo (capital semilla, garantías parciales) han intentado reducir estas barreras, pero su cobertura y profundidad aún son insuficientes. (ProInnóvate StartUp Perú, s.f.; Ministerio de la Producción, 2024).
Evaluación crítica de programas de innovación
Iniciativas como StartUp Perú y ProInnóvate son pasos relevantes para la institucionalización del apoyo a la innovación; sin embargo, su diseño ha favorecido en muchas ocasiones proyectos con potencial exportador o tecnológico, dejando fuera a emprendimientos que requieren apoyo para formalizarse y mejorar su productividad local. Por ello, la evaluación de impacto y la coordinación interinstitucional se vuelven elementos clave para medir resultados concretos. (ProInnóvate, s.f.; ComexPerú, 2024).
...