Ensayo Comercio Internacional
idiamindp16 de Noviembre de 2011
3.179 Palabras (13 Páginas)1.930 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
ENSAYO
IDI AMIN DIAZ PARRA
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
2010
TRABAJO COLABORATIVO 1
ENSAYO
Presentado Por:
Idi Amin Diaz Parra
Presentado A:
Claudia Marcela Molina Martínez
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
2010
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo inducir al alumno en la asignatura de comercio y negocios internacionales, exponiéndole su importancia y el interés que tiene su estudio para conocer las implicaciones que el comercio tiene sobre el bienestar, la influencia de distintas formas de competencia en los mercados, así como las que se lleva a cabo el comercio.
El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar los activos que producen mejor, para luego intercambiarlos con otros países, que a su vez ellos producen mejor, de eso se trata la actividad comercial. Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas, debido a que pueda producir por sí solo todos los bienes y servicios que requieren las demandas sociales.
Hoy en día, es esencial mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural, para el logro del desarrollo integral de los países.
OBJETIVOS
Determinar los beneficios y perjuicios en torno al sistema proteccionista y el libre cambio.
Establecer las diferencias entre modelo Ricardiano y el modelo Heckscher-olin de comercio internacional.
Conocer a fondo la diferencia que existe entre el sistema de libre cambio y el sistema proteccionista así como sus ventajas y desventajas para un país.
ENSAYO
El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
Aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.
El comercio internacional es una de las herramientas de trabajo que actualmente se maneja en todos los países a nivel mundial, de ahí dependen las relaciones internacionales y el desarrollo de los mismos ya que a través de ello se realizan los intercambios de bienes y servicios entre dos o más regiones económicas.
El comercio internacional tiene varias teorías de trabajo mediante las cuales se manejan los intercambios, una de ellas es la que desarrolló David Ricardo y que a través de los años se ha convertido en uno de los pioneros en esta materia, el teorema Ricardiano afirma que cada país tiene una ventaja de producción sobre otros países y este es el potencial que deben desarrollar para que sobresalgan y se posicionen en el mercado con respecto a los productos mundiales.
Cuando un país se consolida en el mercado con un producto específico se dice que posee una ventaja con los demás países y esto hace que sea mejor sus relaciones comerciales a nivel mundial.
Otra de las teorías que se manejan en el comercio internacional es la del modelo de Heckscher-Oshlin el cual afirma que los países pueden producir sus productos de acuerdo a la materia prima predominante en el país y a su vez importan los productos que son escasos en el, esta herramienta no ha tenido mucho éxito en el mercado por su desacierto en las predicciones pero a pesar de esto hay algunos países que lo llevan a cabo para mejorar su economía.
Todas las teorías, paradojas y teoremas de comercio internacional conocidos hasta el momento son claves para el manejo de las finanzas internacionales de un país y su manejo de relaciones internacionales se pueden ver afectadas por el mal manejo de sus recursos internos bien sea de mano de obra o de materia prima, para eso se tienen estas herramientas que ayudar a mejorar y a tener en cuenta el trato que se le esté dando a los recursos de un país.
Cuando hablamos de comercio internacional también se tiene que hablar del libre comercio que se manejan entre algunos países del mundo ya que los países tienen que hacer acuerdos de comercialización de productos que ayuden a mejorar la economía de un país, que los productos que se comercialicen no afecten el producto interno y que no afecte la mano de obra y la generación de empleo, lo que se vería afectada si no se utiliza el sistema proteccionista con el cual como su nombre lo indica protege la parte laboral de los ciudadanos ya que al penetrar en el país libremente productos más económicos que se fabrican dentro de él puede quebrar algunas empresas y verse afecada la economía interna del mismo.
La importancia del comercio internacional radica en saber hacer convenios de comercio con otros países que no afecten la economía interna del país y a su vez que se puedan exportar los productos que se fabrican dentro de él, mantener buenas relaciones con los demás países ya que ello beneficia el comercio entre las naciones y mejora el bienestar de los ciudadanos.
1. Diferencias entre el modelo ricardiano y el modelo Heckscher-Olin de comercio internacional, identifique una situación de aplicación de cada uno de los modelos.
El modelo Ricardiano
Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los países se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país.
Situación de aplicación del modelo Ricardiano.
Para este caso se realizó el análisis de dos ciudades de los estados unidos: Wisconsin y Carolina del Norte, ambos poseen muchos árboles, granjas productivas, acceso a mano de obra y vacas. (Asumamos para este ejemplo que ambas poblaciones son iguales).
Ambos producen queso y muebles. Pero Wisconsin, por varias razones, tiene una ventaja absoluta para producir tanto queso como muebles. Si dedicasen todos sus recursos a ello, cada unidad de trabajo podría producir 12 unidades de queso o 4 unidades de muebles. En Carolina del Norte, cada unidad de trabajo puede producir 6 unidades de queso o 3 unidades de muebles.
Wisconsin es mejor haciendo ambos productos, pero aplicando la teoría de la ventaja comparativa, Carolina del Norte es “menos malo” produciendo muebles”. Esto se puede ver a través del concepto de coste de oportunidad.
...