ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Ética en los Negocios


Enviado por   •  30 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.738 Palabras (7 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

[pic 1]

 

Asignatura:

Ética en los negocios

 

Tema:

Ensayo sobre Ética en los Negocios

 

 

Facilitador:

Juana Fabia Ogando, MA

 

Sustentado:

Madelene Minaya - 2018-05-610

 

Fecha:

 

02 de agosto del 2019, 

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

  1. Ensayo donde describa con sus palabras los ocho títulos del documento.

Luego de leer y profundizar el documento “La ética de los negocios” escrito por Peter Singer, podemos definir que la ética llevada al área de los negocios se considera como el estudio de lo correcto o incorrecto en la parte moral cuando se aplica en las instituciones, organizaciones y demás comportamiento en los negocios. En el texto nos habla sobre la codicia, refiriéndose al móvil principal que mueve un negocio y considero que “codicia” no sería la palabra mejor utilizada para describirlo porque esta palabra puede significar el deseo vehemente de poseer muchas cosas en especial riquezas y considero la avaricia un acto egoísta, sin embargo, cuando nos referimos a un negocio, me llega a la mente la palabra emprendimiento y empleos.

En este título uno nos habla de que la ética en los negocios estaba demasiado ligada por la moneda corriente del intercambio diario que es el dinero, y me pregunto ¿Qué empresa emprendedora no desea generar dinero? Pero a lo largo del tiempo la parte social con la parte monetaria en la ética en los negocios se ha ido fusionando y ha dejado un poco de lado lo que es los negocios como instrumento de codicia o simplemente dinero.

Luego, pasamos al capitulo dos donde nos narra una breve historia sobre la ética de los negocios.  Según el texto, Aristóteles consideraba las actividades lucrativas como escasa de virtud y quienes se dedicaban a actividades comerciales eran personas egoístas, e incluso los llamaba parásitos y solo los foráneos lo hacían, pero dejando de lado los ciudadanos respetables, todas estas creencias de Aristóteles estuvieron vigentes hasta el siglo XVIII.

Esta es básicamente la historia de la ética de los negocios, vemos como una persona que se dedicaba al comercio no era grata pues se entendía que lo que estaban haciendo era algo incorrecto, pero recordemos que la ética estudia lo que esta bien o mal según las experiencias de las personas.

Nos cuenta que la transformación de la ética en los negocios no fue un cambio de la noche a la mañana si no que tomo su tiempo y fue transcendental, esta transformación puede explicarse a que las creencias de los seres humanos fueron creciendo a través del tiempo y ya no veían las acciones de los negocios como codicia si no como medio de supervivencia.

En el capito 3, nos habla de mito del beneficio en los negocios. En una compañía lo que realmente debemos de tener como prioridad es a la generación de beneficios y aumentar la rentabilidad y consigo la responsabilidad social que conlleva tener mejor comunicación con sus empleados y con la comunidad que los rodea. En este capitulo nos habla de lenguaje auto glorificador y nos pone de ejemplo que los ejecutivos de una empresa siguen hablando sobre el beneficio que podría dejar esta, sin darse cuenta de que la expresión:” Motivados por el beneficio” fue inventada por socialistas en el siglo pasado como método de ataque hacia los negocios de esa época y su única responsabilidad era el de buscar dinero únicamente. En estos tiempos modernos, yo como gerente financiera que deseo ser en un futuro, siempre mi primera meta será el tener beneficios hacia la empresa que este comandando, sin embargo, es bueno pensar en el bienestar social que me rodea, tanto como mi personal laboral como la comunidad donde se encuentra la empresa a la cual estaría laborando.

 Los beneficios o las utilidades de un negocio sirven para construir un medio para poder remunerar los ejecutivos y los inversores de la empresa. Es casi increíble como las empresas eran tan mal vistas en siglos pasados, cuando en la actualidad, aparte de generar ingresos y utilidades, una empresa sirve como medio social para que las personas puedan tener un empleo digno sin recurrir a lo “mal hecho” como se dice en las calles, les da una ventaja a las personas de que tengan un medio para sobrevivir.

En el capítulo cuatro, nos muestra que otros mitos y demás metáforas hay sobre los negocios y nos recalca un elemento muy importante: la competencia. Nos habla de que la competencia es esencial para el capitalismo, y es sin duda una realidad porque motiva a mejorar la calidad de un negocio.

De igual forma, en este capitulo nos habla sobre la cultura empresarial. En un sentido social a diferencia del individualismo atomista, reconoce el lugar que poseen las personas en la organización de una empresa. Nos dice el texto, que una cultura empresarial es una parte que no se separa de una cultura mas amplia.

Mas adelante, en el capitulo cinco nos deja ampliado el significado de micro ética, macro ética y ética molar. Nos comenta que la micro ética en los negocios es en gran medida una parte de la ética tradicional que trae consigo la naturaleza de las promesas y otras obligaciones y demás acciones que llevan a un individuo a la toma de una decisión, esta incluye la noción de salario justo, trato justo de que debe de llevar una empresa.

Mas adelante nos habla sobre la macro ética que va más allá del simple hecho de “justicia” si no que estudia a profundidad que es justo o legítimo, es un intento de obtener un mejor panorama sobre comprender la naturaleza en el mundo de los negocios y sus funciones propias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (113 Kb) docx (23 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com