Estructuras de mercado y estrategias competitivas
David HerediaTesis6 de Febrero de 2020
3.816 Palabras (16 Páginas)243 Visitas
- MONOPOLIO
“No es la verdad lo que importa, sino la victoria.”
Adolf Hitler
Análisis introductorio
Si usted se encuentra en colegio o bien en universidad podrá notar que en cualquiera de estos espacios académicos está rodeado de monopolios por doquier, si a simple vista no parece estarlo, considere el siguiente análisis.
En su institución educativa las empresas que prestan el servicio de alimentos pertenecen a una franquicia exclusiva asociada al centro educativo, es otras palabras; esta franquicia domina el mercado en su totalidad. Pero analice otro punto de vista, usted llega a casa, y nota que los recibos de las empresas de servicios públicos pertenecen a única empresa (electricidad, agua y gas natural) en otras palabras monopolio, tal vez si revisa o considera otros escenarios de su vida cotidiana encontrara más monopolios a su alrededor, hasta que llegara a la conclusión de que su vida gira alrededor de dicha estructura de mercado.
En su curso de introducción a la economía estudio empresas individuales en mercados perfectamente competitivos, donde estas empresas eran tomadores de precio ya que no contaban con poder de mercado. En este capítulo inicial estudiara el monopolio como una estructura de mercado donde solo hay un único proveedor, pero muchos consumidores, lo cual hace que los monopolios se enfrenten a una única curva de demanda del mercado, la cual es descendente, y si bien es una recta, esta tiene pendiente negativa.
Además de las características mencionadas anteriormente, a lo largo del capítulo el lector encontrara que estas empresas tienen un comportamiento peculiar respecto a las de competencia perfecta, pero incluso continúan utilizando el sistema de decisión marginal para maximizar sus beneficios variando tan solo las combinaciones óptimas de precios y cantidades dadas por la curva de demanda de mercado.
Se presentara al lector casos donde las empresas monopolistas produzcan una cantidad menor, pero cobren un precio más alto por la cantidad producida que en un mercado perfectamente competitivo; donde probablemente una solución de monopolio sea ineficiente. Pero además de esto se explorara alternativas o bien regulaciones estatales para reducir el impacto de los monopolios y las causas de creación de esta estructura de mercado.
- Monopolio puro
Es un tipo de monopolio donde solo hay una única empresa en la industria, estos tipos de estructuras son poco comunes a no ser que se hablen de empresas de servicios públicos o con concesiones estatales, en esta estructura donde solo hay un vendedor con gran poder mercado, existen las siguientes condiciones para su desarrollo:
- Existe una única empresa
- No hay intervención estatal
- Existe libre movilidad sin restricciones en los factores de producción
- Existen barreras de entrada bien definidas
- El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado
- El producto es homogéneo y no existen bienes sustitutos cercanos
- Se maximizan los beneficios periodo a periodo
Una de las características principales de este monopolio es que el precio nunca varia, ya que es independiente de cualquier variable externa; para regular el nivel de precios, el monopolio halla la producción óptima, haciendo restricciones en el mercado, es decir; causando escases del producto. Pero aparte de este aspecto se debe tener en cuenta que el monopolista no puede establecer cualquier precio sino que debe considerar la existencia de productos sustitutos cercanos los cuales harían que perdiera poder mercado.
- Monopolio discriminador de precios
Este tipo de monopolio se caracteriza por fijar el precio(s) de mercado, dependiendo el tipo del tipo mercado, producto o curva de demanda, para así maximizar sus beneficios.
El propósito de este monopolio es llegar a cobrar por producto su precio de reserva; es decir el precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor, así por medio de este tipo de discriminación, la curva de ingreso marginal se convierte en la misma curva de demanda, por lo cual el productor va a vender la cantidad optima donde pueda capturar en su totalidad el excedente del consumidor y maximizar significativamente sus beneficios.
En el capítulo siguiente se profundizaran los tipos de discriminación y estrategias competitivas asociadas a estos mecanismos.
- Monopolio artificial
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio donde el monopolista impide la libre competencia por medio de barreras de entrada artificiales o regulaciones que impliquen violencia o amenazas con el objetivo de impedir que otros productos diferentes a los suyos incursionen en el mercado.
En estos monopolios las barreras de entrada pueden presentarse como patentes, derechos de autor, licencias o regulaciones gubernamentales.
- Monopolio natural
Es un monopolio en el cual una sola empresa se encarga de toda la producción necesaria para el mercado a un costo relativamente bajo comparado con un mercado perfectamente competitivo.
Una empresa monopolística de este tipo aparte de tener el mercado para sí misma, no debe preocuparse por la entrada de otras empresas, ya que la entrada de posibles rivales es prohibitivamente difícil.
Este monopolio no decide su precio al azar; sino que determina el precio de mercado seleccionando de su curva de demanda el precio que corresponde a la cantidad que la empresa selecciono para maximizar sus beneficios la cual se determina con la regla marginal de elección. (IMG=CMG).
Un monopolio posee poder de mercado ya que actúa como empresa establecedora de precios, aunque en los próximos capítulos veremos que no todas las empresas con poder de mercado son necesariamente monopolios. Sin embargo el monopolio natural tiene una ventaja mucho mayor que otras empresas con poder de mercado ya que no posee competidores y puede fijar el precio con mayor comodidad.
Al considerar que una única empresa tiene toda la producción del mercado, suponemos que no hay más empresas he dicho mercado, lo cual nos hace considerar que tiene barreras de entrada lo cual evita que otras compañías entren, pero estas condiciones en el mundo real son realmente extrañas por eso trataremos estos casos como modelos de análisis donde estudiaremos casos muy específicos y un poco alejados de la realidad, para dar una mayor facilidad a la comprensión del tema,
- Fuentes de poder del monopolio
Anteriormente se trató el concepto de monopolio como una empresa que domina el mercado de manera individual, la cual tiene un alto poder de decisión a la hora de fijar un precio que maximice sus beneficios. Pero, ¿Qué condiciones hacen que exista esta única empresa en el mercado? ¿Qué barreras de entrada impiden el ingreso de nuevas compañías en el mercado? Además se sabe que el monopolio se caracteriza como tener barreras de entrada en el mercado para evitar que incursionen nuevas empresas. Estas barreras pueden ser: restricciones gubernamentales, materias primas para para la producción de un bien especifico, altos costos hundidos, economías a escala y ventajas en ubicación para la comercialización o producción.
Economías de escala
El concepto de economías a escala se refiere el nivel óptimo el cual alcanza una compañía cuando al aumentar su producción disminuye sus costos. En otras palabras, cuanto mayor es su producción, menores son los costos por unidad de producción.
Las economías a escala junto con las deseconomías de escala fijan la curva de costo medio a largo plazo de una empresa a medida que aumenta su producción. Es decir, si una compañía aumenta su nivel de producción y a largo plazo sus costos medios disminuyen se dice que es una economía a escala pero si pasa lo contrario se experimenta una deseconomia de escala.
Un monopolio natural es una empresa que cuenta con economías de escala ya que es única en el mercado, por lo tanto expandirse es más fácil, lo que ocasiona que tenga un poder de mercado significativo, por lo cual en la mayoría de los casos estas empresas han sido reguladas por el estado o son mantenidas como una entidad estatal como lo son las empresas prestadoras de los servicios de: gas natural, agua y luz.
Esta situación de economías a escala se presenta eventualmente cuando las empresas compran más instalaciones maquinaria, porque pueden aumentar su producción lo que conllevara a que aumenten sus beneficios ya que el costo unitario por producto será menor, porque los costos ya se incrementaron anteriormente al comprar la maquinaria nueva y se empezara a sacarla provecho en el momento que se haya cubierto ese costo.
[pic 1]
Figura 1.1.
En la figura 1.1 se puede observar que cuando aumenta la producción de q1 a q2 los costos medios a largo plazo disminuyen de c2 a c1, donde se puede asumir que la empresa tomo alguna de las siguientes decisiones: compro a gran escala materiales a través de contratos largo plazo, aumento la especialización de los gestores, obtuvo costos de financiación menores por parte de los bancos.
Ubicación
En ocasiones los monopolios son el resultado de una ubicación privilegiada, como por ejemplo, en los pueblos lejanos a las grandes ciudades suele haber un único médico o bien un único centro odontológico, entre otras pequeñas empresas de mercados aislados de rivales cercanos, lo que conllevaría que estas tengas un poder considerable de monopolio dada la ubicación como una ventaja de aislamiento respecto a compañías rivales.
...