ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 2. La salud financiera de una empresa

gafo7209Trabajo14 de Junio de 2020

2.706 Palabras (11 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 11

Obdulia Flora Garcia Fragoso

AL02939890

Evidencia 2. La salud financiera de una empresa

Contabilidad y administración financiera

Parte 1

Ejercicio 3. Mejor yo posible

El dedicar un poco de tiempo a este tipo de actividades es de mucha utilidad, ya que te ayuda a enfocarte en el cómo actúas y lograr identificar las áreas de oportunidad y así poder trabajar en estas para cambiar y poder lograr lo que nos propongamos siendo mejores.

Ejercicio 4. Espacio de respiración con fortalezas

Los ejercicios de respiración son fabulosos te ayudan a entrar en un estado de tranquilidad ayudando a la relajación dejándote listo a la concentración y enfoque de cualquier actividad posterior a la realización del ejercicio, yo los he realizado antes de iniciar mis tareas de la maestría después del trabajo y la verdad que me han sido de mucha utilidad.

Parte 2

Nombre del proyecto:

Salud y desempeño financiero de Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V

Introducción:

La salud financiera de una organización es medible mediante razones financieras estas ayudaran a inversionistas a tomar decisiones de compra y al accionista saber el estado de la entidad incluso saber en tiempo la probable quiebra de la entidad. Sin salud financiera no hay negocio que sea sostenible, de ahí la importancia de mantener una adecuada gestión financiera que aseguren la solvencia y liquidez de la organización.

Guajardo, G. (2014), en la actualidad las organizaciones no pueden competir si no cuentan con un sistema de información eficiente, entre ellos la contabilidad, misma que será de utilidad para la toma de decisiones, la información emitida será la base para el análisis financiero y aplicación y determinación de indicadores financieros, la información más importante emitida por la contabilidad es la utilidad o perdida de la entidad, este dato es uno de los más importantes para accionistas y acreedores, de ahí la importancia de mantener información sana que diga la realidad de la organización.

Las estrategias para mejoras financieras serán tomadas a partir de la correcta interpretación de la información financiera estas serán de gran utilidad para los accionistas en la toma decisiones de inversión, compra o venta, detonado por el resultado emitido del análisis financiero y el estado que presente la entidad al cierre de la presentación de la información financiera.

Marco Teórico

1.- Razones financieras

Las razones financieras son indicadores de desempeño financiero de las organizaciones (Corvo, 2019).

Las razones financieras según Guajardo, G. (2014) es la relación de una cifra con otra dentro de los estados financieros, por medio de las cuales permite medir y evaluar los resultados de una organización.

Razones de liquidez

Mide la capacidad de la compañía para cubrir sus obligaciones con proveedores, acreedores, empleados, entre otros. Guajardo, G. (2014)

Principales razones de liquidez (Corvo, 2019).:

Razón circulante. – Indicador que mide la capacidad que tiene una entidad para cubrir obligaciones a corto plazo con los activos circulantes.

Razón circulante = activos circulantes / pasivos circulantes.

Veces que el activo circulante cubre las obligaciones a corto plazo

Razón o prueba ácida. – También conocida como prueba rápida, esta mide la capacidad de la entidad para cubrir obligaciones a corto plazo con los activos de fácil conversión a efectivo.

Razón rápida = (activos circulantes – inventarios) / pasivos circulantes.

Razón de efectivo. – Este indicador mide la proporción de los recursos de corto plazo que pueden ser usados como instrumentos de pago en un tiempo de 48 horas.

Razón de efectivo operativo = Efectivo+ equivalente de efectivo/ activos circulantes.

Capital neto de trabajo. - Indicador que indica en términos de valores lo que la razón corriente presenta como una relación en números corrientes, (Corvo, 2019).

Capital neto de trabajo = Activo circulante – pasivo corto plazo

Razones de solvencia (Nava, 2014):

Capacidad para hacer frente a obligaciones a largo plazo, la diferencia que existe entre liquidez y solvencia es el efectivo a corto plazo, es decir a más de un año, (Nava, 2014).

Principales razones de solvencia

Capital contable a pasivo total. – Indicador que muestra las veces que los recursos de la entidad cubren al pago total de sus pasivos

Capital contable a Pasivo Total = Capital contable / Pasivo total

Capital contable a pasivo a largo plazo. – Este indicador nos muestra el número de veces que los recursos de una entidad logran cubrir sus pasivos a largo plazo.

Capital contable a Pasivo a largo plazo = Capital contable / Pasivo a largo plazo.

Capital contable a activo total. – Indicador que nos ayuda a saber el control que tienen los accionistas sobre la entidad, ayuda a determinar la proporción de los activos que han sido financiados con recursos propios.

Capital contable a Activo total = Capital contable / Activo total.

Pasivo total a activo total. – Indicador también conocido como razón de deuda, muestra la proporción de endeudamiento total que tiene la compañía al llevar acabo la comparación de pasivos totales contra activos totales, se obtiene la interpretación del total de recursos que tiene la entidad en operación.

Pasivo total a Activo total = Pasivo total / Activo total.

Razones administrativas (Nava, 2014):

Indican que tan bien funciona una entidad con respecto a la organización de sus activos, muestran la capacidad de la entidad para emplear sus activos para generar ventas, también son conocidos como indicadores de eficiencia.

Rotación de cuentas por cobrar. – Indicador que mide las veces que una entidad puede convertir en efectivo sus cuentas por cobrar en un periodo determinado.

Rotación de cuentas por cobrar = Ventas netas / Cuentas por cobrar

Rotación de inventarios. - Indicador de medición de las veces sé que vende y se reemplaza el inventario en una entidad a un periodo determinado.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas / Inventario

Periodo promedio de cobro. – Indicador que muestra los días en que se tarda en hacer efectivas las cuentas por cobrar en una organización.

Periodo promedio de cobro = 360 / Rotación de cuentas por cobrar

Periodo promedio de inventario. – En una empresa los inventarios representan el costo y muy importante saber cómo se mueve, por lo que este indicador ayudara a medir los días que tarda el inventario en salir del almacén.

Periodo promedio de inventario = 360 / Rotación de inventarios

Razones de rentabilidad (Ortiz, A. H. (2013))

Indicadores que nos ayudan a medir la capacidad de una empresa para generar ingresos.

Margen de utilidad bruta. – Indicador que muestra el porcentaje de ganancia que se tiene después de pagar el costo de ventas.

Margen utilidad bruta = utilidad bruta / ventas

Margen de utilidad operativa. – Indicador auxiliar para medir la eficiencia operativa de la compañía, entre mayor el resultado más eficiente en costos y gastos la entidad.

Margen utilidad operativa = utilidad operativa / ventas

Margen de utilidad neta. – Indicador que nos ayuda a medir la rentabilidad de la organización después de haber aplicado gastos, costos e impuestos, porcentaje en el que las ventas se convirtieron en ganancia.

Margen utilidad neta = utilidad neta / ventas

Rotación de activos. – Indicador que muestra las veces en que se recupera la inversión

Rotación de activos = ventas totales / activo total

2.- Decisiones estratégicas de Operación

Las decisiones estratégicas de operación son tomadas a partir de saber márgenes de utilidad, costo de ventas, volumen de ventas, rendimiento de capital invertido por los accionistas.

3.- Decisiones estratégicas de financiamiento

Toda entidad económica requiere de financiamiento para iniciar operaciones o bien continuar su operación, de ahí que se deberán tomar decisiones para encontrar las mejores fuentes de financiamiento que sean convenientes para la organización de acuerdo a los planes de la misma.

4.- Decisiones estratégicas de inversión

Este tipo de decisiones van enfocadas a la adquisición de bienes como puede ser maquinaria y equipo, equipo de transporte, etc. En este tipo de decisiones se buscan alternativas convenientes de inversión que tan conveniente es incrementar la capacidad de la planta, entre muchos otros ejemplos que podríamos encontrar al respecto.

5.- Gobierno corporativo

Guajardo, G. (2014). El gobierno corporativo es la forma en que se controlan y administran las sociedades, reflejando la relación entre consejo de administración, accionistas y los funcionarios de la empresa de primer nivel.

En conclusión, el Gobierno corporativo es el cómo y la forma en que controlan las organizaciones, definiendo estrategias, objetivos y dando transparencia a la organización.

Antecedentes

Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V. empresa Industrial del sector salud, dedicada al desarrollo, comercialización y distribución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com