Toma de decisiones administrativas y financieras (Evidencia 2)
carloekTarea7 de Junio de 2021
3.750 Palabras (15 Páginas)858 Visitas
Nombre:
Beltrán Martínez Betsy Briceida.
Esparragoza Respardo Gema.
Hernández Andrade Luis Raúl.
Portillo Castro Erika Edith.
Rayas Chan Jorge Alberto.
Tirado Ramírez Juan Carlos.
Matrícula:
2665457.
2792506.
2782784.
2787777.
2783162.
2783342.
Nombre del curso:
Toma de decisiones administrativas y financieras.
Nombre del profesor:
Dr. Jesús Manuel Meza Valdez.
Módulo:
Módulo 1. La administración financiera y sus principales herramientas de valuación.
Módulo 2. La administración financiera dentro del proceso de toma de decisiones.
Actividad:
Evidencia 2. Proyecto Final
Fecha:
3 de agosto de 2016.
Bibliografía:
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. Bogotá: McGraw-Hill/Interamericana.
COFUPRO. (2010). “Riego por aspersión y localizado”. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de:
http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%202009/folleto%203%20RiegoAspersion.pdf
Díaz, I. A. (2005). Finanzas corporativas en la práctica. (D. Publicaciones, Ed.) Las Palmas, España.
Mancera, A. C. (2015). Negocios Internacionales: En un mundo globalizado. (G. E. Patria, Ed.)
Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.
Van Horne, J.; Wachowicz, J. (1998). Fundamentos de Administración Financiera, Octava Edición. México: Ed. Prentice Hall.
Tema.
“La administración financiera para la adquisición de inversiones en las empresas.”
Introducción.
La Agrícola SOCAR tiene más de 10 años en el mercado, actualmente necesita un financiamiento para adquirir dos sistemas de riego de aspersión para poder abastecer más hectáreas de riego. Con este préstamo tendrá la oportunidad de controlar el flujo de agua para cada zona de riego e incrementar la humedad para la siembra y cosecha de trigo, con esta inversión a largo plazo se estarán ahorrando tiempo y costos en mano de obra.
Se estarán evaluando las distintas alternativas de inversión a largo plazo, los ingresos y egresos que actualmente presenta la empresa para solventar este tipo de inversión, comparando las tasas de interés que nos ofrecen los diferentes bancos para seleccionar la que mejor convenga y nos brinde mejores beneficios a nuestro proyecto de riego.
Para poder emprender este proyecto debemos de conocer el comportamiento de la inversión y del financiamiento, esto lo estaremos tratando de manera detallada en el desarrollo del proyecto para presentar el detalle de la información.
Planteamiento del proyecto.
Agrícola SOCAR es una empresa que cuenta con 10 años de experiencia en actividades agropecuarias de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Esta empresa requiere de la compra de dos sistemas de riego por aspersión tipo pivota central para la tecnificación de 133 hectáreas de cultivo de trigo, el cual es su principal producción. Al llevar a cabo este proyecto estará en condiciones de tener un mejor control del agua de riego, proporcionará a la planta la humedad que requiere para que explote su potencial productivo, incrementando las probabilidades de mejorar sus rendimientos y obtener granos de mejor calidad, ello en busca de aumentar la rentabilidad de su actividad, así como hacer un uso más eficiente del vital líquido.
Para la adquisición e instalación del sistema de riego, la empresa necesita la cantidad de $4, 268,115.60 y sólo cuenta con un monto de $1, 432,115.60 por lo que necesita obtener el resto del efectivo.
Agrícola SOCAR deberá de hacer uso de las finanzas corporativas ya que estas estudian las formas de responder a las preguntas ¿Qué clase de inversión se debe hacer?, ¿De dónde se obtendrá el financiamiento para pagar la inversión? Y, ¿Cómo se administrarán las operaciones financieras cotidianas de la organización como la cobranza de clientes y pagos a proveedores? (Westerfield y Bradford, 2010).
Al utilizar el presupuesto de capital, los administradores podrán planear y administrar la forma en la que se llevará a cabo la inversión a largo plazo, ya que no cuentan con el capital suficiente para este proyecto. Deberán de ver las formas en que la empresa puede obtener y administrar el financiamiento de largo plazo que necesita para respaldar sus inversiones de largo plazo y a esto se le llama estructura de capital (Westerfield y Bradford, 2010).
La empresa al realizar la estructura de capital, encuentra varias alternativas de inversión para poder llevar acabo este proyecto, entre ellas está pedir apoyo a SAGARPA bajo un programa de tecnificación de riego por la cantidad de $1,995,000.00 y el resto buscar un crédito en alguna institución bancaria para cubrir los $841,000.00 restantes, entre sus alternativas se encuentran:
1. Pedir un crédito refaccionario a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, el cual otorga financiamiento con el fin de apoyar la economía y el desarrollo de zonas rurales, en la cual tendría que demostrar bajo una evaluación que la empresa podrá generar una adecuada capacidad de pago.
1. Monto del préstamo: $841,000.00 con una tasa variable del 13.000% a 3 años.
PLAN DE AMORTIZACIÓN:
FECHA
MONTO ($)
Julio 2017
280,333.33
Julio 2018
280,333.33
Julio 2019
280,334.00
2. Pedir un crédito en BanBajío de $841,000.00 con una Tasa del 10.30% a 4 años.
PLAN DE AMORTIZACIÓN:
FECHA
MONTO ($)
Julio 2017
210,250.00
Julio 2018
210,250.00
Julio 2019
210,250.00
Julio 2020
210,250.00
3. Pedir un crédito a BBVA Bancomer de $841,000.00 con una Tasa del 12% a 3 años.
PLAN DE AMORTIZACIÓN:
FECHA
MONTO ($)
Julio 2017
280,333.33
Julio 2018
280,333.33
Julio 2019
280,334.00
En el sector agropecuario siguen existiendo dos sectores claramente diferenciados; un mercado poco desarrollado con escasa mecanización que utiliza sistemas de cultivo tradicionales para una agricultura de subsistencia con baja productividad y un mercado floreciente, y el mecanizado a partir de la adquisición de equipos de alta tecnología en aprovechamientos eficientes, que además orientan su producción a la exportación. La ciudad de Los Mochis no es la excepción, pues es una región eminentemente agrícola, por lo que requiere, para competir con los otros mercados, apoyos por parte de los gobiernos, así como inversiones.
Un reto para decidir futuras inversiones estriba en entender y proyectar las necesidades futuras, tales como las necesidades de los consumidores, en constante transformación, y la urbanización, y lo que eso supone para la inversión en elaboración de alimentos. En la inversión agrícola, el desafío consiste en mantener las ganancias de productividad anteriores, a la vez que se invierte en innovación tecnológica agrícolas, que diferencien los productos y añadan valor a través del procesamiento o con mejoras en la calidad, que permitan a los productores rurales captar una parte más grande de las ganancias.
A lo largo de los años Agrícola SOCAR ha crecido mediante estrategias específicas de implementaciones, la mayoría de ellas con el respaldo de una adecuada administración financiera, la cual, por definición se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente (Van Horne & Wachowicz, 1998).
¿Cuál será la opción de financiamiento más rentable de acuerdo a la inversión para poder llevar a cabo este proyecto?
Objetivos.
Para poder emprender un proyecto exitoso es importante contar con las estrategias adecuadas. La estrategia, en sí, se refiere al futuro de la organización, en general, está orientada al largo plazo y suele plantear objetivos globales. Por ello resulta indispensable definir y jerarquizar objetivos. Un objetivo es un estado futuro que se desea convertir en realidad, un resultado específico que se pretende alcanzar en un periodo determinado (Chiavenato, 2007).
Objetivo general.
Formular estrategias que permitan determinar la mejor inversión que conlleve a una mejora general en la empresa.
Objetivos específicos.
• Evaluar y analizar las alternativas de inversión con el fin de poder determinar la que mejor convenga.
• Realizar análisis de los flujos de efectivos de la empresa con el fin de poder verificar si será capaz de pagar su pasivo a largo plazo.
• Verificar balances generales y costos de la empresa para poder realizar una proyección de flujo de efectivo.
Marco teórico.
Es importante para toda empresa que desee mejorar continuamente, la búsqueda de proyectos y/o inversiones que permitan ampliar sus objetivos y cumplir las metas. Sin embargo, no es conveniente desarrollar todos los proyectos existentes, sino que se deben evaluar y seleccionar aquellos que brinden mayor beneficio.
Para esta etapa de determinar qué proyecto llevar a cabo, se debe aplicar una evaluación de proyectos, la cual Meixueiro y Pérez (2008), definen como el proceso de identificar, cuantificar
...