ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Corporativas

Andrea PalominoApuntes29 de Septiembre de 2022

2.570 Palabras (11 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Finanzas Corporativas - ZT51

TRABAJO FINAL

PROFESOR

Ricardo Ramos Cabrera

SECCIÓN

ZT51

GRUPO N° 9

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres

Código

Participación(%)

Arenas Aguirre, Nataly

U201623213

100%

 Lecaro Ruiz, Miguel Fabricio

U202012979

100%

Mauricio Falla, Nicole

U20171C836

100%

Mirano Avellaneda, Ruth Katherin

U201919314

100%

Palomino Holgado, Andrea del Pilar

U20191C100

100%

CICLO 2022 -1

FECHA DE PRESENTACIÓN:  12 de Junio de 2022

1. Introducción

En el presente trabajo, abordaremos los temas concernientes a las lecturas que hemos ido desarrollando a lo largo de estas semanas en el curso de Finanzas Corporativas.

En primer lugar,  el curso de finanzas corporativas, nos ha proporcionado una serie de capacidades para gestionar el capital de una empresa de manera adecuada, ya que, las responsabilidades para manejar una organización recaen en el ámbito financiero de esta misma, por ello, se debe contar con un buen criterio para tomar decisiones y hacer un buen uso del capital de la empresa y asignar de forma eficiente los recursos económicos.

En segundo lugar, las lecturas que hemos ido desarrollando a lo largo del curso, donde  se desarrolla el tema de un buen gobierno corporativo. Una de las lecturas ha sido “El gobierno corporativo: un enfoque moderno «Un gobierno corporativo pobre introduce factores de riesgo. Un buen gobierno corporativo reduce el riesgo»” de los autores Julio Vicente Flores Konja y Alan Errol Rozas Flores, en esta lectura hemos visto temas como la importancia que tiene la práctica de un buen gobierno corporativo para ayudar a obtener mercado más confiables y eficientes, además, muestra sus regla, lineamientos y principios para tomar decisiones equitativas en cuanto a los inversionistas para generar un ambiente de confianza tanto interna como externa para los inversionistas. Otras de las lectura es del autor Ricardo Postigo Bazán la cual se titula “Mejorando el gobierno corporativo OPA's, mercado de control y mercado de valores en el Perú” en esta lectura se trata de analizar las medidas que toma el modelo de OPA sobre los regímenes de para proteger al inversionista, así mismo trata de identificar la función de la participación que tiene la OPA en las organizaciones que cotizan en la bolsa de valores, además, se tratan temas como los incrementos de costo de transacción, de este modo, visualizar si existe un alcance para proteger al accionista minoritario. Otra de las lecturas que hemos visto es la, del autor Jorge Ossio Gargurevich, titulado “Dividendo preferencial de las acciones sin derecho a voto”  en donde se habla principalmente de los privilegios que tienen los accionistas sin un voto y el derecho que tienen  de percibir un dividendo preferencial. Finalmente, la lectura del diario El Comercio, donde se habla de que probablemente el código de un buen gobierno corporativo sería obligatorio, pero explican que hace falta mayor análisis para tomar una decisión como esa.

Por último, a partir de todas las lectura analizadas podremos desarrollar todos los puntos como las ideas principales de dichas lecturas, los argumentos a favor, así como también los argumentos en contra y generar las respectivas conclusiones.

2. Identificar las ideas principales de la lectura.

En el presente análisis del texto “Dividendo preferencial de las acciones sin derecho a voto” se busca poder desarrollar los ideales de los dividendos preferenciales de las acciones sin derecho a voto, partiendo del desarrollo e implementación hasta su papel dentro de la Ley general de sociedades en relación con el ámbito de aplicación en la Ley peruana.

En primer lugar, se conoce que el dividendo preferencial es aquel precio que deben pagar todos aquellos accionistas ordinarios o que no tienen una gran participación para poder percibir capitales ingresantes o frescos además de un mayor dominio dentro del ejecutivo; según el artículo 97 de la Ley general de sociedades el dividendo preferencial beneficia directamente a los accionista sin derecho a voto, puesto que consiste en otorgarles privilegios en el reparto utilidades y de esta manera verse beneficiados con relación a su patrimonio, pero en realidad este concepto no está muy bien desarrollado puesto el autor de la lectura, Ossio (2004), explica que dichos accionistas titulares sin voto no tienen acceso a una liquidez o crédito automático con relación a las utilidades del ejecutivo sino más bien tienen poder sobre los títulos de las acciones lo cual les permite tener una mayor participación y manejo dentro del ejecutivo.

Cuando existe una utilidad se debe establecer cuáles serán los porcentajes de beneficio para cada tipo figura presente como los son los accionista titulares o sin voto y los accionistas comunes, es relevante considerar la preferencia de rango a favor de los accionistas titulares puesto que estos cuentan con mayor un mayor privilegio.

En segundo lugar, se enfatiza el papel que el dividendo preferencial tiene dentro de la Ley general de sociedades en relación con el ámbito de aplicación en la Ley peruana, si bien es cierto la Ley general de sociedades establece en su artículo 97 sobre el dividendo referencial que es una ventaja a favor de los accionistas sin voto, este mismo no especifica las utilidades distribuibles entre la figuras presentes dentro de la organización incluso se menciona que este valor deberá ser determinado por parte de la junta general de accionistas y estos mismos deberán hacerlo de manera correcta puesto que los accionistas sin voto podrían accionar ante el poder judicial para defender sus intereses como accionistas sin voto.

También se realiza una acotación con relación al establecimiento de dividendos preferenciales, el autor nos indica que se debe realizar por preferencia de rango puesto que en base a la Ley general de sociedades indica que esta no va enfocado a la utilidad presente sino más bien al privilegio de rango, en la Ley peruana no figura un monto preciso con relación a la utilidad que beneficia a los accionistas sin voto pero el autor si nos brinda ejemplos que pueden servir de guías, desde formas simple y complejas de hacerlo. Asimismo, la distribución se llevará a cabo dependiendo de los establecido por el ejecutivo y las limitaciones de derechos políticos impuestas por el mismo a los accionistas sin voto.

Finalmente, se concuerda con la opinión del autor, puesto que después de analizar más a profundidad la Ley general de sociedades concordamos que efectivamente el Dividendo preferencial no se desarrolla en base a las utilidades de una entidad sino más bien del nivel de participación y dominio que existe dentro del mismo, variables como el porcentaje que debería recibir los accionistas sin voto y accionistas comunes deberá ser tratados al momento de la creación de la entidad pero siempre teniendo en cuenta el privilegio de rango.

3. Identificar los argumentos que están a favor

Según el artículo leído escrito por, Ricardo Postigo Bazán, podemos referirnos al gobierno corporativo como un conjunto de principios y reglas que rigen la integración y el funcionamiento de los órganos de gobierno corporativo, como los tres poderes de una organización: accionistas, directorio y director general. Por tanto, un buen gobierno corporativo incentiva la protección de los intereses de la empresa y de sus accionistas, vela por la creación de valor y el uso eficiente de los recursos y proporciona información transparente para que todos reciban lo que es justo. Esto es crucial para proporcionar los incentivos adecuados para realizar las inversiones necesarias para el crecimiento de la empresa. La razón principal por la que esto no sucede automáticamente es por la existencia de asimetría de información y la imposibilidad de ejecutar el contrato ante cada situación que se presente en el futuro.

En primer lugar, cabe destacar que el gobierno corporativo determina la distribución de competencias y la estructura de responsabilidades dentro de la organización para gestionar los asuntos de la empresa con el fin de crear valor. Esta opinión está a favor del punto de vista de los autores, ya que muestra que el gobierno corporativo es la estructura que proporciona la estructura a través de la cual se logran las metas organizacionales y los medios para lograrlas.

En segundo lugar, un buen gobierno corporativo permite que la junta y la alta gerencia aborden los problemas que puedan surgir y eviten que se conviertan en una crisis más grave. Este argumento es a favor de los autores, pues señala que con un buen gobierno corporativo se aseguran los conflictos de interés y los diversos problemas que puedan surgir en el gobierno corporativo, Gonzalo Carranza (2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (150 Kb) docx (32 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com