GESTION DE CALIDAD Y MEDIOS PARA OBTENERLA.
leo_teck_danTrabajo2 de Agosto de 2016
7.193 Palabras (29 Páginas)249 Visitas
[pic 1] CENTRO CULTURAL MORELOS
TEORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
GESTION DE CALIDAD Y MEDIOS PARA OBTENERLA
PROFESORA. NALLELY MARGARITA HERRERA MUÑOZ
INTEGRANTES:
Hernández Fragoso Leonardo Michell
Reyes Briones Ángel Raúl
GESTION DE CALIDAD Y MEDIOS PARA OBTENERLA
Índice.
Introducción…………………………………………………………………………....1
Objetivo……………………………………………………………............................2
Planteamiento del problema……………………………........................................3
Hipótesis……………………………………………………………………………….4
Antecedentes……………………………………………………………………........5
Unidad I. Gestión de Calidad
¿Qué es gestion?...............................................................................................9
¿Qué es calidad?..............................................................................................10
La importancia de la gestión de la calidad del servicio…………………………11
Sistema de gestión de la calidad ISO 9001……………………………………....12
Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria FSSC 22000…………………..13
Evolución de la gestión de calidad…………………………………………..........14
Cuadro de definiciones de calidad………………………………………………...16
Unidad II. Medios para obtener la calidad
Planificación del control de la calidad en la producción………….....................18
Verificación de los productos………………………………………...…………….19
Control de los equipos de inspección, medida y ensayo……….………………20
Unidad III. Características que determinan el éxito de la calidad
Factores relacionados con la calidad………………………...............................22
Parámetros de la calidad………………………………………...…………………23
COCA – COLA y sus estándares de calidad
Misión, Visión y Valores………………………………………………………….…25
Estándares de Calidad de las bebidas de COCA COLA………………………26
Las políticas y certificaciones que aseguran la calidad de Coca-Cola…….…27
La relación de Coca-Cola con sus proveedores para asegurar la calidad…………………………………………………………………………………30
La implementación de estándares de Seguridad Alimentaria reconocidos por la Global Food Safety Initiative (GFSI) …………………………………………..31
¿Qué hace que Coca-Cola tenga la misma calidad en todas partes?....................32
Conclusión…………………………………………………………………………….….33
Introducción
La calidad es un tema de reciente desarrollo, ahora ya no se puede hablar de hacer las cosas bien sino mantener un nivel de calidad adecuado durante la realización de un producto o servicio. Existen diferentes definiciones de calidad, el uso de cada una depende del área en que sé este trabajando. Anteriormente se creía que la calidad era demasiada costosa y por eso influía en las ganancias producidas por la empresa. Ahora se sabe que el buscar la calidad resulta en una baja en los costos de las empresas y una mayor ganancia.
La alta competencia existente entre las organizaciones, acentuada por la vigente situación económica, hace necesaria la utilización de diversas herramientas de gestión de la calidad para mantener y mejorar su eficacia a lo largo del tiempo.
Siendo dicha gestión imprescindible en todos los sectores empresariales, cabe esperar que esta adquiera una mayor relevancia en el ámbito sanitario dado que el principal objetivo que se plantea desde las instituciones de la salud es obtener la satisfacción de los pacientes y de la sociedad en general. Dentro de las herramientas para la mejora continua de la calidad, una de las más utilizadas es la autoevaluación, que consiste en un examen de la propia organización en comparación con un modelo de perfección. De esta manera las empresas pueden identificar sus puntos fuertes y sus áreas de mejora y, por ende, conocer el punto en el que se encuentran respecto a la excelencia.
Objetivo
Reconocer la importancia que en la actualidad tienen los sistemas de gestión de calidad, y los medios que debemos realizar para alcanzarla.
Planteamiento del problema
¿Cómo afecta el no cumplir con los sistemas de calidad dentro de la empresa?
Hipótesis
Los estándares de calidad de una empresa hacen que los productos sean mejores y se tenga una mayor demanda por parte del cliente.
Antecedentes
La calidad en la producción siempre ha estado presente en la historia humana, sin embargo su definición y concepto básico ha variado según las condiciones existentes en el contexto en que se desarrollan los acontecimientos. Esto por cuanto el concepto ha ido evolucionando de manera paralela a los avances técnicos y tecnológicos que la humanidad ha ido alcanzando.
Así cuando se estaba en la época artesanal lo que se buscaba era satisfacer el pedido del cliente, además de que el artesano quedara satisfecho de su trabajo, obteniendo un producto o artículo único.
Según Nava Carbellido existen cuatro etapas en cuanto a la evolución de la gestión de calidad, que son:
1. La inspección de la calidad
2. El control estadístico de la calidad
3. El aseguramiento de la calidad
4. La administración de la calidad total
La primera etapa se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el concepto de calidad se asoció con lograr producir lo que se necesitara y que al final del proceso se inspeccionara cada producto terminado, desechando aquello que no cumpliera con los requerimientos determinados
El gran exponente de este periodo fue Frederick W. Taylor, quien sentó las bases de la organización científica del trabajo y que defendía que el principal objetivo de la administración debía ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado y fue de los primeros en utilizar los estudios de movimientos y tiempos aplicados a los procesos industriales. Dentro de sus aportes está la diferenciación que hace entre quienes ejecutan los procesos y quienes controlan los procesos.
De igual manera fue importante el aporte de Henry Ford, con el desarrollo de su línea de montaje, que necesitaba piezas que fueran intercambiables, y por lo tanto, introducía el concepto de requisitos mínimos y tolerancias permitidas. En esta etapa se inspeccionaba el 100% de la producción, con un alto costo económico y de tiempo.
Con los cambios sociopolíticos que se dieron a principios del siglo XX que desembocaron en las guerras mundiales, el concepto de calidad varió hacia la búsqueda de lograr obtener el objeto deseado en el momento justo y en la cantidad justa, introduciendo la segunda etapa en la evolución de la gestión de calidad, el control estadístico de la calidad.
Esto se hizo más patente durante la Segunda Guerra Mundial en la cual era necesario contar con suficiente armamento para poder atacar y defender cuando fuera pertinente, además de la necesidad de que este armamento no sufriera desperfectos o, peor aún, ocasionara accidentes o muertes en el bando propio por su uso en combate o entrenamiento.
En el periodo entre guerras apareció la figura de W. A. Shewhart.
En 1931 publica “Economía de control de calidad en los productos fabricados”, en el cual utiliza el control estadístico de la calidad como medio para crear los gráficos de control que permiten determinar si un proceso se encuentra funcionando dentro de sus requerimientos. En su libro Shewhart demuestra que existen variaciones en los procesos que imposibilitan que se haga siempre igual, por lo que propone buscar límites aceptables para la producción, o límites de aceptación, que podían visualizarse a través de los gráficos de control.
Una vez que en 1945 se terminó la guerra, muchos países volvieron al método de trabajo predominante durante la época de la Revolución Industrial, el cual era producir y producir hasta satisfacer la demanda de muchos productos que habían dejado de hacerse debido al desvío de materias primas hacia la producción militar.
Sin embargo, en Japón se gestó un cambio en esta mentalidad debido a los aportes de W. Edwards Deming, Joseph Juran y otras personas; enviadas a ayudar en la reconstrucción del país oriental después de su derrota en la guerra. En los inicios de la década de 1950, ellos introdujeron técnicas y nociones sobre calidad distintas a las que estaban siendo utilizadas en el resto del mundo junto con lecciones estructuradas sobre los problemas y enfoques de cómo resolverlos. Esta es la etapa del aseguramiento de la calidad.
...