ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De La Calidad Sistema Educativo

ssipioo28 de Agosto de 2013

4.438 Palabras (18 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 18

El presente trabajo tiene la intención de motivar a los actores del sistema educativo, para que estén ganados a desarrollar un modelo de sistema de gestión de la calidad para las organizaciones educativas del siglo XXI, por cuanto el sistema de gestión de la calidad tiene soporte documental para el logro de los objetivos, en este trabajo se identifican las herramientas que se consideran generadoras o indicadores de la calidad de los servicios que ofrece una organización, el artículo analiza el estilo de gerencia debe tener un directivo y el liderazgo a seguir implantando un modelo de gestión de calidad.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la educación es impulsar el aprendizaje, bajo esta perspectiva, tendríamos que preguntarnos: ¿qué se entiende por aprendizaje?, según el diccionario wikipedia nos dice: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

Otro concepto muy interesante es el que nos ofrece el diccionario de mujeres de empresa el cual nos dice que el aprendizaje es: Cambios en el comportamiento de un individuo derivados de la experiencia, ahora bien, si revisamos bien estos conceptos, podemos interpretar que la incorporación de nuevos elementos, nos pudiese llevar a la excelencia educativa, lo que tendríamos que asumir como garantes del funcionamiento de las instituciones educativas es el cambio de los paradigmas establecidos y los retos que debemos plantearnos para que las organizaciones del siglo XXI ofrezcan calidad en los procesos administrativos y pedagógicos.

A finales del siglo XX se hizo mucha insistencia en el mejoramiento de la calidad, la cual, que sin duda alguna se extenderá por mucho tiempo. Siendo su principal exponente W. Edwards Deming, ofreciendo aportes muy significativos y acogidos por muchas organizaciones, las cuales obtuvieron éxito en la puesta en práctica de estas ideas.

Por eso es necesario tener claro cuál es el cambio real que queremos lograr, por supuesto hay que tener en cuenta el rol principal que tiene el docente en todo este proceso. Existen razones muy importantes en los que los principios del mejoramiento de la calidad podrían utilizarse eficazmente. Una de las razones le corresponde al sector educativo. Es necesario entender que ninguna organización puede funcionar si no está organizada, es por ello que las instituciones educativas pueden y deben apropiarse de este término. Para ello debemos plantearnos la siguiente interrogante ¿Están las instituciones educativas organizadas?.

La respuesta a esta cuestión es muy sencilla, el sistema organizacional de las Instituciones educativas necesita ser reformulado, debemos entender que un centro educativo es un sistema abierto a la comunidad, y que la sociedad tiene incidencia directa en él, que no se trata sólo del los actores que hacen vida dentro de las instituciones, se trata de una serie de características y una de ellas le corresponde directamente al docente quien tiene la gran responsabilidad de guiar a la sociedad por el mejor camino, es por ello que debemos mejorar los objetivos de nuestra educación.

La calidad de los procesos y la norma ISO 9000

Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, definiendo como proceso a todas las actividades que se interrelacionan entre sí; desde otra óptica los procesos es la manera en que se hacen las cosas en la organización, según sea el caso de producción y entrega de bienes o prestación de un servicio.

Tomando el concepto de Deming (1989) el cual plantea “los requerimientos de acciones y esquemas mentales orientados a la Calidad dentro de ese proceso de cambios y en los cuales la calidad pasa a ser más bien una filosofía de la vida, un modo de ser y estar”. (p.93).

La Calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es aquí donde podemos ilustrar este concepto con las experiencias dadas en Venezuela, relacionadas con instituciones educativas públicas, (para aquel entonces en sus I y II etapas de educación básica), que han tenido éxito incorporando en su estructura organizacional el término de calidad y mejor aún haber adoptado el sistema de gestión de la calidad, obteniendo finalmente la certificación ISO 9001:2000. Según cita el Registro de Sistemas para la Certificación de Firmas con Capacidad Evaluada ISO 9000 (2005): Unidad Básica Estadal “Dr. José María Vargas”, Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”, Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta II” y Unidad Educativa Estadal “Lino Clemente” (p.2022).

La calidad es un tema muy controversial, en especial cuando se analiza uno de los conceptos más utilizados, calidad es el conjunto de características inherentes a la prestación de un servicio para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente y otras partes interesadas.

Como consecuencia de lo comentado anteriormente debemos entender que complejo es el concepto, por cuanto si el sistema de gestión de calidad es el conjunto de actividades y funciones para alcanzar la calidad, debemos pensar, que significa el todo de las acciones a realizar. Es decir, no puede escaparse ni un solo detalle, la calidad debe extenderse a todo proceso, por lo que toda persona es responsable de la calidad de lo que hace, realizando todas las gestiones a satisfacer las necesidades del cliente interno y externo de la organización.

En función a lo expresado, pudiera pensarse que la calidad es una estrategia utilizada para mejorar la competitividad, siendo la responsable de orientar todos los procesos organizacionales y por supuesto, la mejora continua.

Por lo tanto es necesario entender, que según la organización, se debe realizar un diseño en función a las realidades sociales y culturales, entornos políticos-económicos, o estructura del sector en que la empresa u organización desarrolla su actividad.

Al implementar un sistema de gestión de calidad, se debe tener en cuenta, la necesidad de conocer y establecer la cultura organizacional, hacer un diagnóstico de cómo se llevan los procesos y probablemente realizar cambios significativos, para examinar todas las opciones posibles que permitan ofrecer las soluciones más oportunas a la estrategia a implementar, alineada siempre a la visión y misión institucional. También es necesario que la escuela no se desvincule con la comunidad de la cual forma parte, ya que el cambio depende de la capacidad para adaptarse al contexto presente.

Es por ello que sin duda alguna, los cambios que está atravesando la sociedad actual, especialmente con la globalización, la era digital, y no menos importante las comunicaciones, están desafiando a la escuela constantemente, por ello, es casi obligatorio que la escuela tradicional se mantenga en el tiempo, y que sobreviva a estos cambios tan constantes, viéndose en la necesidad de adecuarse al contexto actual y se abran a nuevos aprendizajes.

Para muchos es conocido el término de la era del conocimiento, pero pocas escuelas ofrecen las condiciones necesarias a los estudiantes para que formen parte de esta era, y una buena forma de llevar a cabo estos cambios es a través del liderazgo, el cual debe ser reflexivo, crítico, tolerante, analítico, conciliador, negociador, de colaboración, entre otros, pero por sobre todas las cosas, motivar para que todos los miembros estén comprometidos en el sistema de mejoramiento, incorporando nuevas ideas, lo que le va a permitir ser un innovadores.

Es de suma importancia, el papel que juegan las instituciones formadoras de profesionales de la docencia, ya que son éstas las encargadas de generar buenos líderes, que sean capaces de cumplir con las expectativas antes descritas.

Realmente, para alcanzar un impacto social positivo, es indispensable, el liderazgo en toda estrategia a realizar, de igual forma, el gestionar los recursos y de realizar el control, en el mejor sentido, de los procesos en donde están involucradas todas las personas. Por lo anteriormente expuesto, los líderes en las organizaciones deben desarrollar la misión y la visión, al igual que los valores necesarios para alcanzar el éxito, ya que este comportamiento permite alcanzar las metas propuestas logrando alcanzar la excelencia.

El principal factor que determina el éxito o fracaso de la implementación de un sistema de calidad, es la percepción que tenga el grupo de la dirección de la institución, entendiendo esto, como todas las personas que tienen la responsabilidad de dirigir a un grupo o ser responsable de que las acciones se cumplan.

De allí la recomendación, de que la Dirección debe establecer una cultura de calidad basada en principios de Calidad Total, difundirla entre todas las personas de la organización y apoyar e impulsar su gestión. El líder debe ser un agente de cambio del paradigma educativo, esto es apoyar nuevas propuestas, tanto en el cómo, cuanto, para qué, de la enseñanza, ya sea con nuevas metodologías o tecnologías. El líder debe partir utilizando la crisis a su favor, ya que los fracasos educativos son síntomas de que algo que funciono tiempo atrás ya no tiene validez y debe ser construido nuevamente y sistematizado.

El líder debe soñar y ser muy creativo, enseñarle a sus empleados que están para llegar donde ellos deseen llegar, con trabajo, dedicación y perseverancia. Debe ser un visionario capaz de vender sus sueños, debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com