MANUAL DE CALIDAD SISTEMA DE GESTION SESEI
ANA GARAYCOA - SEGURIDADExamen6 de Octubre de 2020
4.144 Palabras (17 Páginas)109 Visitas
Índice:
1. Objeto y alcance del SGC
2. Sistema de Gestión de Calidad
Capítulo 4. Contexto de la organización
Capítulo 5. Liderazgo
Capítulo 6. Planificación
Capítulo 7. Apoyo
Capítulo 8. Operaciones
Capítulo 9. Evaluación del desempeño
Capítulo 10. Mejora del sistema de gestión
3. Registros
4. Control de revisiones
Redactado por Responsable de Calidad | Aprobado por Dirección General |
1. Objeto y alcance del SGC.
[pic 2]
1.1. Objeto.
El presente Manual de Calidad tiene por objeto los siguientes aspectos:
Describir las directrices generales del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma UNE-EN-ISO 9001:2015. |
Garantizar que el desarrollo de nuestras actividades se realiza según nuestro mapa de procesos y el conjunto de información documentada (procedimientos y registros). |
La estructura y contenido del Sistema de Gestión de Calidad se ha definido según las directrices y requisitos de la norma, UNE-EN-ISO 9001:2015.
1.2. Alcance.
La Dirección establece el alcance del SGC considerando las siguientes cuestiones:
Contexto de la organización |
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas |
Desarrollo de las actividades de la organización |
Requisitos legales y requisitos particulares expresados por la Dirección |
El SGC se aplica a las siguientes actividades:
[INSERTA AQUÍ TU ALCANCE DEL SGC, SI NO VAS A CREAR MANUAL DE CALIDAD (RECUERDA QUE NO ES UN DOCUMENTO NECESARIO SI QUE DEBES TENER UNA DECLARACIÓN DE ALCANCE COMO DOCUMENTO)]
2. Sistema de Gestión de la Calidad.
[pic 3]
Capítulo 4. Contexto de la organización.
4.1.1. Contexto interno y externo.
La Dirección establece y revisa el contexto (interno y externo) de la organización que puedan afectar o verse afectadas en nuestra dirección estratégica y actividades que desarrollamos, en el informe de revisión del SGC.
El análisis del contexto de la organización será la base para establecer acciones de mejora y el análisis de riesgos.
El método seguido se describe en el procedimiento PR-011 “Análisis del contexto y de las partes interesadas”.
4.1.2. Partes interesadas.
La identificación de las partes interesadas o grupos de interés se realiza sistemáticamente, mediante los diferentes medios de comunicación interna y externa de la organización.
La Dirección establece y revisa las partes interesadas en el informe de revisión del SGC, analizando sus requisitos y expectativas.
El método seguido se describe en el procedimiento PR-011 “Análisis del contexto y de las partes interesadas”
4.1.3. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos.
El SGC está clasificado en los siguientes tipos de procesos:
1. Estratégicos: procesos de control y mejora del SGC |
2. Operacionales: procesos operativos relacionados con las actividades que desarrollamos |
3. Soporte: procesos auxiliares para el desarrollo de las actividades que desarrollamos |
La Dirección establece, para cada proceso, los recursos y los responsables de coordinar y gestionar las diferentes actividades de la organización y los criterios y métodos para garantizar su eficacia y control.
El Responsable de Calidad gestiona y controla las diferentes actividades de seguimiento y control para mejorar y preservar la integridad del SGC que es revisado anualmente por la Dirección.
El mapa de procesos representa gráficamente como se interrelacionan las diferentes actividades y procesos del SGC.
Capítulo 5. Liderazgo y compromiso de la Dirección.
El compromiso y liderazgo de la Dirección para garantizar la eficacia y mejora continua, del sistema de gestión, se establece mediante los siguientes elementos:
1. Política del SGC |
2. Organigrama |
3. Asignación de funciones y responsabilidades |
4. Objetivos e indicadores |
5. Canales de comunicación (internos y externos) |
6. Plan de formación |
7. Evaluación de proveedores |
8. Evaluación de la satisfacción de los clientes |
9. Seguimiento de N.C. y AC |
10. Análisis de riesgos y oportunidades |
11. Gestión y control de las reclamaciones |
12. Plan de auditorías internas |
13. Revisión del SGC |
La Dirección transmite al personal el compromiso de cumplir los requisitos internos, de las partes interesadas (especialmente del cliente) y los legales y reglamentarios mediante la política de calidad y canales de comunicación internos.
La política de calidad es comunicada a todas las partes interesadas por los canales más apropiados.
Capítulo 6. Planificación.
La Dirección planifica el sistema de gestión teniendo en cuenta el contexto de la organización, los riesgos y oportunidades identificadas, con el fin de asegurar que se pueden logran los resultados previstos y deseables, la mejora continua y prevenir o reducir los efectos no deseados.
6.3.1. Identificación de riesgos y oportunidades.
El análisis e identificación de riesgos y oportunidades se realiza en un estudio de todas las facetas de la empresa.
El análisis y evaluación se realiza mediante una matriz cuantitativa compuesta por los siguientes criterios:
Criterios de análisis | Descripción |
Consecuencias | Severidad o importancia del riesgo |
Probabilidad | Posibilidad de que un riesgo/oportunidad se materialice |
Beneficios | Consecuencias positivas de la oportunidad |
Todo el proceso de gestión y análisis de riesgos y oportunidades se realiza según las directrices descritas en el procedimiento PR-012 “Gestión de riesgos y oportunidades”.
6.3.1.1 Gestión del riesgo:
Los principales riesgos se identifican como parte de la comprensión de la organización y su contexto.
Además, existen riesgos adicionales que pueden ser identificados por cualquier colaborador de [INSERTA AQUÍ EL NOMBRE DE TU EMPRESA] en cualquier momento.
En ocasiones se deben analizar los riesgos para un determinado contrato o proyecto que suponga una gran inversión o apuesta estratégica de la empresa.
La Dirección General revisa estos riesgos y toma medidas para minimizarlos.
En el caso de ser necesario realizar un plan de mejora, la Dirección establece el valor objetivo (Factor de riesgo objetivo).
La Dirección evalúa la eficacia del plan de mejora, concluido el plazo preestablecido, en el informe de revisión del SGC, estableciendo el análisis final del riesgo.
...