Gestión De Negocios Internacionales
Seniav12 de Marzo de 2014
7.839 Palabras (32 Páginas)336 Visitas
Página
Resumen Ejecutivo 3
Introducción 4
Marco Teórico 5 - 6
Objetivos 7
Desarrollo del Proyecto, Misión y Visión 8
Estructura Organizacional 9
Estrategia de Negocios Internacionales 10 - 11
Estudio de Mercado 12 - 15
Información Nutricional 16
Estructura de Comercialización y Canalización 17 - 19
Imagen y Publicidad 20
Pasos Para Exportar 21 - 25
Fuentes Secundarias 26
Análisis FODA 27
Estudio de la Competencia 28
Estrategias 29
Plan de Marketing 30 - 31
Distribución, Comunicación y Recursos Humanos 32
Estudio Técnico 33 - 34
Localización Óptima de la Planta 35 - 37
Capacidad Instalada de la Planta 38
Compra de Equipo 39
Pruebas de Control 40
Mantenimiento 41
Distribución de Planta 42
Estrategia de Producción 43
Plano de la distribución de la planta 44
Propuesta de logos 45
Estudio Económico 46 - 47
Propuesta de planilla mensual y anual 48
Estados Financieros, Balance General 49
Estado de Resultado 50
Flujo de efectivo Proyectado 51
Cálculo de TIR y VAN 52
Preguntas Guías 53 - 56
Conclusiones 57
Recomendaciones 58
Anexos 59 - 73
Repostería La Reyna es una micro empresa dedicada a la producción y venta de panes de diferentes categorías clasificadas en: bollería, panes, pan dulce, rellenos y tortilla de harina, para su elaboración se emplean procedimientos de acuerdo a la receta del pan que se quiera elaborar.
Los resultados que se obtendrán de este proyecto permitirá tener un conocimiento amplio y detallado, aplicables a los diferentes campos de la empresa.
El objetivo principal de este proyecto es abarcar el mercado internacional específicamente en Santa Tecla que es una ciudad, municipio y cabecera del departamento de La Libertad en El Salvador. Tiene una extensión territorial de 112 km² y una población estimada de 135,483 habitantes para el año 2014. También pertenece al Área Metropolitana de San Salvador, y se pretende llegar a este mercado con el producto estrella “La Semita de Yema” teniendo en cuenta la calidad, precio y distribución.
Repostería La Reyna aspira a convertirse a mediano plazo en un competidor importante y colocarse en el mercado nacional e internacional.
Se realizara un estudio de mercado el cual permitirá conocer las características cualitativas y cuantitativas de un mercado en específico, así como también se presentara el estudio técnico y estudio financiero para determinar si el proyecto es rentable.
Para poder llegar a la conclusión de este proyecto es necesario saber qué es lo que se necesita para exportar un producto a otro país y esta es la información que se le proporciona a la empresa “Repostería La Reyna”
El presente informe forma parte de una serie de investigaciones técnicas que tienen por objetivo el proporcionar herramientas prácticas al micro, pequeño y mediano empresario con potencial exportador o con la intención de conocer más acerca de los conocimientos involucrados en las actividades de los negocios internacionales y en particular el de la exportación de productos y o servicios.
Este Plan de Negocios ha permitido pensar en las oportunidades potenciales, así como también el de las amenazas que se pudiera enfrentar fundamentadas en información verídica y confiable. Se debe mencionar que el ámbito de los negocios es cambiante y que por lo tanto se recomienda tener evaluaciones y revisiones del mismo Plan de Negocios de Exportación.
Siendo parte de la clase de Gestión de Negocios Internacionales y participes de la Responsabilidad Social que brinda la Universidad Metropolitana de Honduras (UMH), se inició un Plan de Internacionalización de “Repostería La Reyna”, esta repostería se ve con un futuro prometedor y se espera mostrar a sus propietarios qué tan factible será la internacionalización de sus productos. Para tal efecto se pretende que en un plazo de 90 días (3 meses) se puede formalizar todos los documentos necesarios y validar su factibilidad.
Repostería La Reyna
Es una micro empresa dedicada a la producción y venta de panes de diferentes categorías clasificadas en: bollería, panes, pan dulce, rellenos y tortilla de harina, para su elaboración se emplean procedimientos de acuerdo a la receta del pan que se quiera elaborar.
Justificación
La estructura productiva hondureña, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica, está compuesta por una gran cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas. El último censo MYPIMES del país realizado por CID Gallup en el año 2000, reporta la existencia de 257,422 MYPIMES operando especialmente en los sectores de comercio, restaurantes y hoteles, actividades manufactureras, servicios personales comunales y sociales, transporte, comunicación, almacenamiento y actividades inmobiliarias. De estas empresas el 25% no cuenta con ningún tipo de constitución formal, el 33% está parcialmente formalizado y el 42% cuenta con Permiso de Operación.
En mercados cada vez más competitivos en los que la apertura comercial es alta, se requieren empresas que, además de contar con capacidad de producción y productos de calidad, estén legalmente constituidas y cuenten con las licencias y permisos que garanticen el cumplimiento de requerimientos sanitarios, legales y comerciales aplicables en los mercados en los que se pretenda incursionar.
Antecedentes
El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona un aporte moderado de energía, el pan es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, este es degustado por todas las clases de población de un país.
En la dieta de la mayoría de la población el pan constituye una parte esencial, pues está al alcance económico de cada persona. El pan varía de acuerdo a los ingredientes que lo componen y lo clasifican en diferentes tipos de sabores para gusto del consumidor. Uno de los tipo de pan más utilizados por la población en general es el pan blanco o simple este es usado para preparar hamburguesas, sandwich, hotdog y otros alimentos que sirven como sustento; otro tipo de pan muy consumido en los hogares es el pan dulce el cual lo podemos encontrar en gran variedad, como ser semitas, polvorón, bollitos, marquesote y quequitos, el cual es acompañado de una taza de café.
El pan posee una gran fuente de nutrientes esenciales para el organismo como los hidratos de carbono; sobre todo el integral pues aporta fibra, cuya carencia conlleva la aparición de patologías como estreñimiento, enfermedades cardiovasculares o cáncer y apenas aporta grasa. El pan no contiene ningún nutriente cuyo consumo excesivo se asocie con un mayor riesgo en el desarrollo de las llamadas patologías occidentales (obesidad, diabetes, enfermedades de vasos sanguíneos y corazón.)
En la Edad Media, el comercio panadero se impulsó cuando comenzaron a producirse distintos panes. El tipo de pan consumido tenía implicaciones sociales: el blanco era privilegio de los ricos y el negro estaba reservado para los pobres. Hasta finales del siglo XIX, se elaboraba a mano en el propio hogar o en pequeños hornos locales.
Dentro de la gastronomía hondureña, la panadería tiene un lugar muy importante. Es una industria que no sólo ha representado una gran fuente de trabajo, sino también es parte del desarrollo artesanal y empresarial de gran número de hondureños. Fue instituida por los españoles, grandes consumidores de este producto preparado con trigo, quienes enseñaron a los indígenas a elaborarlo y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y usos.
Desarrollar un plan de negocios internacionales brindando asesoría en la parte económica, técnica, ambiental y de mercado a “Repostería la Reyna”, identificando debilidades y fortalezas en la administración y parte operativa, para crear controles necesarios para poder cumplir con la demanda local e internacional de los productos.
Identificar necesidades económicas, ambientales, técnicas y de mercado en “Repostería La Reyna “con el propósito de buscar una estrategia mediante la cual se pueda internacionalizar y llevar a cabo una mejor administración que permita poder tener a la mano información de carácter relevante y específico que sirva para la toma de decisiones de la empresa.
Determinar la actual situación económica
...