Gestión de Recursos Humanos y Gestión participativa, definición y conceptos
frbakitTesis9 de Enero de 2018
35.577 Palabras (143 Páginas)117 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 4
1. Justificación del Proyecto Propuesto 5
2. Objetivos Generales 6
MARCO TEORICO 7
Capítulo I 7
Gestión, Gestión de Recursos Humanos y Gestión participativa, definición y conceptos 7
1. LA GESTION 8
1.1. Importancia De La Gestión 11
1.2. Rol De Gestión De Empresas 13
1.3. El Control De Gestión 13
1.3.1. Sistema de Control de Gestión 15
1.4. Estructura organizacional y su implicancia en la gestión 18
1.4.1. Clasificaciones de la gestión 19
1.5. Gestión Estratégica 21
1.6.-Gestión tecnológica 22
2. GESTION DE RECURSOS HUMANO 24
2.1. Planificación de los recursos Humanos 25
2.2. Análisis de Puestos de Trabajo 25
2.3. Cobertura de las necesidades de recursos humanos de la organización 26
2.4. Aumento de los potenciales humanos y desarrollo del individuo 27
2.5. Evaluación de los empleados 27
2.6. Retribución y motivación de los empleados 28
2.7. La gestión estratégica de los Recursos Humanos 28
2.7.1. Condicionantes externos e internos a la Gestión de los Recursos Humanos 29
Influencias Internas 29
a) Apoyo de la alta gerencia 29
b) Estrategia 30
c) Cultura 30
d) Tecnología y Estructura 31
e) Tamaño 31
2.8. Objetivos de la Gestión de los Recursos Humanos 31
3. MODELO DE GESTION 35
1. Desde el Ser 37
2. Desde el Hacer 38
3. Desde el Estar 40
3.3. Gestión y Cambio 43
3.3.1. Reconversión Versus Reingeniería 44
4.-PARTICIPACÍON 46
4.1. Participación como concepto dentro de la Organización 47
4.2. Visión integral de la participación 52
4.3. Variables que inciden en la motivación intrínseca de la participación 55
4.4. Participación y productividad 65
Estrategias 65
5. GESTION PARTICIPATIVA 67
5.2. Formas de canalizar la participación 69
5.2.1. Organice reuniones regulares de rutina de gestión participativa 69
5.2.2. Prestar atención 70
5.2.3. Reuniones de gestión 71
5.2.4. Descripción de funciones 73
5.2.5. Revisiones anuales 74
6. GESTION PARTICIPATIVA DENTRO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA 76
6.1. Modelo de gestión participativa 80
6.1.1. Cambio Cultural 83
6.1.2. Reingeniería de Procesos 83
6.1.3. Cambio en la organización 84
6.1.4. Cambios en las formas de relacionarse 84
PARTE II: ESTUDIO EMPIRICO 104
1. OBJETIVOS 104
1.1 Objetivo General 104
1.2 Objetivos Específicos 105
2. METODOLOGÍA 105
2.1 Descripción del Tipo de Estudio 105
2.2 Variables de estudio y su forma de medición 106
2.3. Instrumento de Medición 107
2.4. Universo de Estudio 108
2.5 Procedimiento Para la Toma de Datos 111
Conclusión 126
La Gestión 126
Gestión de recursos humanos 127
Modelo de gestión 128
Participación 129
Gestión participativa 130
INFORMACIÓN GENERAL 135
INFORMACIÓN GENERAL 139
INTRODUCCION
Durante un largo periodo de tiempo, la idea de la realización efectiva de las políticas, en lugar de la gestión exitosa de las organizaciones públicas, fue el tema central de la gestión pública. Dicha concepción de la gestión como realización de políticas acabo desvaneciéndose porque, al centrarse única y exclusivamente en políticas en lugar de organizaciones, dejaba fuera de alcance importantes cuestiones relacionadas con el modo en que se deben desarrollar y utilizar las organizaciones públicas.
Es un hecho que las organizaciones estatales Chilenas han tenido un vuelco en cuanto su forma de concebir la gestión pública, por lo que las nuevas políticas del estado apuntan a modernizar el estado. Por esta razón se han implementado una serie de políticas que le permitan desarrollar mejores procesos de forma más eficiente y eficaz, dirigidas esencialmente a entregar un mejor servicio a la comunidad. Sin embargo esta nueva visión de gestión aún se encuentra lejos de lograr una satisfacción plena de los usuarios, las razones pueden ser muchas. Lo que sí está claro que la gran mayoría de ellas radican en la forma de hacer gestión, más bien en su filosofía.
Por las razones mencionadas con anterioridad, es que se están empleando diversos métodos de gestión que se han empleado por décadas en las organizaciones privadas y que han tenido mucho éxito en su desarrollo por el mundo, como por ejemplo calidad total, reingeniería, kaizen, entre otros. Sin embargo ha surgido una nueva filosofía de hacer gestión y que precisamente no es muy tomada en cuenta sector privado, por ser algo lenta en la toma de decisiones, pero que se a dado lugar como una mega tendencia en la administración pública, y que se ha implantado con bastante éxito en organizaciones públicas de diversos países como lo son España, Argentina, Brasil, entre otros. Hablamos de la gestión participativa dentro de la administración pública, que centra la gestión como una herramienta que optimiza la toma de decisiones, teniendo como eje central, directivos, funcionarios y a la comunidad.
Este proyecto de título pretende hacer un diagnóstico de un organismo público en particular que permita dilucidar la situación actual de la administración pública chilena, para así establecer mejoras que apunten a la aplicación de la gestión participativa dentro de dicho organismo.
1. Justificación del Proyecto Propuesto
La necesidad de mejorar y modernizar la gestión pública, para que esta pueda enfrentar de forma eficiente y eficaz las exigencias y necesidades impuestas por las nuevas generaciones de usuarios, que ejercen una presión cultural en la forma de interactuar con los organismos públicos, y que esperan que sus necesidades sean el centro de la toma de decisiones de la gestión pública.
Por otra parte la realización de un diagnostico analítico de un organismo público en particular, permitirá dilucidar la situación actual de la administración pública, permitiendo establecer propuestas de mejoramiento que apunten a la gestión participativa dentro de la administración pública.
El aporte de herramientas de gestión participativa puede mejorar no solo la administración como tal, sino además los alcances de esta, mediante la optimización de la toma de decisiones, teniendo como eje central, los trabajadores, clientes y organizaciones que de una u otra forma se relacionan con los organismos estatales.
...