ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Estratégicos

2 de Julio de 2015

7.437 Palabras (30 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 30

TEMA 7: LA EXISTENCIA DE GRUPOS ESTRATÉGICOS. VALIDACIÓN EMPÍRICA.

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

Grupos estratégicos 4

Los grupos estratégicos y las barreras de movilidad 5

Las barreras a la movilidad y la formación del grupo 6

Los grupos estratégicos y el poder de negociación 7

Los grupos estratégicos y la amenaza de sustitutos 7

Los grupos estratégicos y la rivalidad entre empresas 7

Grupos estratégicos y la rentabilidad de una empresa 8

Los grupos estratégicos y la posición de coste 10

Implicaciones para la formulación de la estrategia 10

Mapa del grupo estratégico como herramienta analítica 12

Validación empírica de la existencia de grupos estratégicos: sector farmacéutico 13

Contraste de metodologías en el estudio empírico de los grupos estratégicos 16

Introducción

Porter define un grupo estratégico como el conjunto de empresas en un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia a lo largo de las dimensiones estratégicas. Un grupo estratégico es, por tanto, el conjunto de empresas de un sector que adoptan una estrategia similar entre sí, y a la vez diferente de la seguida por otras empresas competidoras.

Lo fundamental de esta definición es establecer en primer lugar lo que son las dimensiones estratégicas. Una dimensión estratégica es cualquier cosa que me pueda dar una ventaja competitiva sobre los rivales. Si se tienen todas las ventajas sobre los competidores se tiene una “ventaja absoluta”, sin embargo, si la empresa se especializa en aquella ventaja en la que se es más eficiente se trata de una “ventaja comparativa”. Las empresas pueden tener diferentes ventajas competitivas en cada una de sus dimensiones estratégicas, las cuales pueden ser similares o diferentes, pero con peso distinto. El problema está en elegir la dimensión estratégica que me genere mayor ventaja competitiva.

Por otra parte, Porter insiste en que los Grupos estratégicos no son segmentos de mercado. Es decir, los Grupos estratégicos plantean su actuación en el medio y largo plazo y no con el objetivo de lograr una participación de mercado en el corto plazo.

Durante los últimos años y como resultado de la necesidad de ganar tamaño existen continuos procesos de concentración en todas las industrias. Es decir, el número de compañías en las que invertir es cada vez más pequeño. Esta situación condujo a considerar que era necesario un cambio de orientación, de manera que se reformularan las estrategias de inversión. Así junto con las herramientas de análisis, llamémoslas “tradicionales” (análisis fundamental y análisis técnico), surge la idea de complementar el acercamiento a sectores industriales por medio de la Teoría de Grupos Estratégicos.

El propósito fundamental que persigue la formación de grupos es facilitar el análisis de las estrategias, comprender las claves del éxito de un competidor y plantear si otras empresas similares podrían utilizar la misma estrategia. Dado que la compañía trata de diferenciarse de la competencia, la información crítica estará más en las diferencias que en las similitudes.

La investigación de cualquier proceso competitivo requiere el conocimiento de los patrones de rivalidad, para así conocer la ventaja competitiva. En consecuencia el concepto de grupo estratégico permite examinar de forma metódica los cambios en la competitividad, estrategia y resultados de las empresas que forman dichos grupos.

En definitiva, la utilidad del concepto grupo estratégico radica en que:

- Permite analizar y conocer mejor a los competidores de la empresa, y estimar la intensidad de la competencia en el mercado.

- Examina la estructura de la industria, obteniendo así un mayor conocimiento de las oportunidades de mercado.

- Este análisis ayuda a que las empresas puedan efectuar cambios y reposicionarse intra e intergrupo más fácilmente.

- Evalúa las oportunidades de rentabilidad a largo plazo.

La revisión de la literatura existente sobre grupos estratégicos, ha encontrado distintas posturas en relación con la influencia de la conducta empresarial y de la estructura industrial en los resultados de las compañías. De esta forma, y a modo de compendio, se puede afirmar que, desde el punto de vista de la Organización Industrial, el resultado empresarial está directamente condicionado por la conducta de la empresa e, indirectamente, por la estructura de la industria. Otro punto de vista es el que propone la Teoría de los Recursos y Capacidades, la cual considera que los resultados de una empresa dependen de su forma genérica de competir, o lo que es lo mismo, de su estrategia y de las variables exógenas de su entorno.

Las empresas de cada sector industrial pueden clasificarse en grupos estratégicos en función de su comportamiento.

La Teoría de Grupos Estratégicos plantea tres cuestiones fundamentales:

1. ¿Existen grupos estratégicos –entendidos como diferencias estables de conducta– dentro de la industria?

2. ¿Afecta la existencia del grupo estratégico a la rentabilidad de la industria?

3. ¿Existen diferencias de rentabilidad entre grupos estratégicos?

Los investigadores han respondido afirmativamente a las dos primeras cuestiones, mientras que en lo relativo a la tercera no hay unanimidad.

Respecto a esta tercera cuestión fundamental, se han encontrado mayoritariamente evidencias a favor. Así, la Teoría sobre Barreras a la Movilidad señala que la pertenencia a un grupo determina, en cierta medida, la rentabilidad de la empresa. Pero también se han hallado algunas evidencias en contra, argumentando que la validez predictiva de los grupos estratégicos es escasa, al tratarse de artificios metodológicos, que consideran a priori su existencia y donde la selección de las variables adecuadas para crearlos y la formación del número de grupos correcto dependen del investigador.

Dos son los principales enfoques a la hora de estudiar los grupos estratégicos: el enfoque de la economía industrial y el de la Dirección Estratégica de la Empresa.

a) Enfoque de la Economía Industrial:

En este enfoque prevalece el paradigma Estructura-Conducta-Resultados. Esto implica que existe una causalidad unidireccional entre los 3 factores. Ello se debe a que los resultados vienen indicados a través de factores como el desempeño, la eficiencia y el crecimiento de mercados, dependen de la conducta de las empresas a través de factores como la política de precios, la publicidad, la investigación y el desarrollo, etc. En cada área se consideran los objetivos de las empresas, el grado de colusión y competencia y otros aspectos de la práctica empresarial. La Conducta viene determinada por la estructura del mercado que incluye la concentración de la producción, el grado de diferenciación del producto y las barreras a la nueva competencia.

Considera que todas las empresas de un sector afrontan las mismas oportunidades y amenazas desde su entorno competitivo, en el que todas eligen la misma estrategia optima para competir, por lo que la estrategia vendrá determinada por la estructura del sector.

Hunt, definió los grupos estratégicos desde este enfoque como “agrupaciones de empresas dentro de una industria que son altamente simétricas con respecto a la estructura de costes, grado de diferenciación del producto, grado de integración vertical, y grado de diversificación del producto”. Por lo tanto, Hunt los describe como empresas con conductas similares respecto a unas determinadas dimensiones estratégicas consideradas como clave.

b) Enfoque de la Dirección Estratégica de la Empresa:

Los investigadores estudiaron cómo afecta a los resultados empresariales la elección entre distintas estrategias para competir dentro de un mismo sector. Es decir, se investiga sobre la validez predictiva que tienen los grupos estratégicos. Dicha validez consiste en determinar a priori cuál será el nivel de desempeño de una empresa que se ubica dentro de un grupo estratégico determinado y que, por lo tanto, seguirá una estrategia concreta.

Rasgos característicos del estudio desde este enfoque son que las investigaciones se aplican sobre un sector tratando de considerar todas sus empresas, se utilizan numerosas variables estratégicas para reflejar con la mayor exactitud posible el posicionamiento estratégico de cada empresa dentro del sector, y los métodos empíricos mas frecuentemente utilizados son los de tipo multivariante.

El concepto de grupo va mas allá de la demostración de la heterogeneidad estratégica, es decir, de comprobar la elección de distintas elecciones estratégicas, ya que también se suele medir el nivel de desempeño que alcanza cada grupo. Las empresas se agrupan porque son comparable aunque presentan diferencias entre si. De esta manera, es posible estudiar las diferentes formas de aprovechar las oportunidades del entorno y fortalezas de las empresas y como estas evitan y reducen sus amenazas y debilidades. Este enfoque permite a la empresa identificar cuales son las estrategias que están ejecutando sus rivales en el sector, de tal forma que esto pueda influir sobre la planificación estratégica que realiza una empresa a la hora de elaborar su propia estrategia.

Grupos estratégicos

La definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com