ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA EL LIDERAZGO GERENCIAL Y HUMANO A TRAVÉS DE LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL


Enviado por   •  25 de Febrero de 2018  •  Síntesis  •  4.113 Palabras (17 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 17

HACIA EL LIDERAZGO GERENCIAL Y HUMANO A TRAVÉS DE LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL

Maestro Juan Carlos Cárcamo, PdD Th.[1]

INTRODUCCION

Quiero extender mis respetuosos saludos a las autoridades de la Universidad Modular Abierta, con sede en Santa y, en particular, a su decana Lic. Maribel Calderón, a la vez que deseo dar mi mayor agradecimiento por extenderme esta invitación para poder compartir este tema.

Voy a referirme al tema del liderazgo gerencial y humano, pero, desde una perspectiva de resiliencia organizacional, y para ello, quiero introducir el tema refiriéndome a algunas definiciones básicas que orientarán nuestro dialogo, agregando algunas inquietudes las cuales espero que puedan servir para provocar algunas reflexiones.

Luego, voy a distribuir la reflexión en dos líneas de pensamiento orientadas a dos ámbitos de actuación: el liderazgo gerencial y humano y la resiliencia organizacional por considerarlas las más pertinentes a los intereses de esta ponencia.

Finalmente voy a compartir algunas conclusiones que puedan servir de pauta para un intercambio de ideas, producto de este proceso de reflexión.

Liderazgo y gerencia.

Las nuevas demandas organizacionales exigen cada vez mayor innovación en las competencias gerenciales.

Las definiciones de liderazgo pueden ser muy variadas, dependiendo de los enfoques desde los cuales se quiera abordar. De igual manera, existe un debate, entre los especialistas, acerca de si el liderazgo es un arte o una ciencia o si se ejerce a través de la autoridad o del poder. Por supuesto, es inevitable la relación entre poder y liderazgo, entendidas las distintas formas de poder que puedan considerarse. También debe distinguirse entre liderar y administrar, aunque pueden ser intrínsecos, no se refieren a la misma acción.

Las características de un buen líder pueden ser diversas y suelen obedecer a requerimientos situacionales como perfiles de puesto o momentos históricos. Otro elemento a considerar, al hablar de liderazgo, es la discusión acerca de los estilos. No todos los estilos de liderazgo tienen las mismas características, aunque todos expresan formas concretas de liderazgo. Diferentes enfoques proponen distintas maneras de ejercer el liderazgo, de ahí, los enfoques Unidimensionales como el de la Administración Científica de Frederick W. Taylor, el de la Administración Burocrática de Max Weber y el de las Relaciones Humanas de Elton Mayo. Podemos resumir los estilos de liderazgo en los siguientes, partiendo de las teorías más sobresalientes: Coercitivo, Inspirador, Afiliativo, Directivo y Coaching.

También, los Enfoques Bidimensionales, como el Autocrático/Democrático de Tanenbaum, la Teoría X / Teoría Y de Douglas McGregor y el de Personas/Resultados, Blake y Mouton. Además, existen el enfoque Tridimensional, el cual propone el Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, y el de Tarea/Relación/Situación.

A lo anterior deben agregarse las teorías de liderazgo como la de los rasgos, las conductuales, la de la contingencia, la situacional, la del intercambio, la de la trayectoria y la de la toma de decisiones. Estas tratan de apoyar la comprensión del ejercicio del liderazgo, sobretodo, en el ámbito de las organizaciones. Recientemente, han surgido enfoques que han cobrado mucha notoriedad sobre liderazgo como el transaccional y el transformacional.

En sentido estricto, el liderazgo se define como dirección, jefatura o conducción, según el diccionario de la lengua española.

El gerente es aquella persona quien guía a otros para lograr que las cosas se hagan y las órdenes se ejecuten. La gerencia, por tanto, es un proceso dinamizador, sobretodo, en el contexto de las organizaciones. Las personas a cargo de la gerencia dirigen el trabajo de otros de acuerdo a funciones previamente definidas. Para ello, echa mano de recursos físicos, humanos y financieros, además, es la persona responsable de la ejecución y coordinación de las actividades. A partir de lo anterior, podría considerarse que hablar de liderazgo gerencial, en un marco de desempeño ideal, vendría a ser una redundancia.

Es decir, la tarea de liderar es ineludible para quien realiza la labor de gerencia. Pero debemos reconocer que no todos los gerentes aceptan el reto de liderar, a través de sus intervenciones. Algunas personas coordinan, otras personas ejecutan, pero, pocas personas lideran en el marco de la gerencia organizacional. Liderazgo gerencial representa un desafío sumamente interesante en la actualidad, ya que requiere habilidades técnicas, conceptuales y humanas. Una gerencia adecuada requiere una claridad estratégica, es decir, un pensamiento estratégico. En el presente artículo queremos agregar una habilidad significativa, dadas las condiciones actuales de los entornos de las organizaciones, la gerencia actual requiere un dominio de la resiliencia organizacional.

El liderazgo en el marco del desarrollo humano, es aún más inquietante, porque se trata de lograr una completa plenitud de la naturaleza humana. Diferentes teorías han tratado de explicar el desarrollo de la humanidad. Desde las más relevantes como el materialismo histórico, el liberalismo y el desarrollo alternativo, entre otros.

Sin embargo, no ha sido fácil para la historia humana encontrar los mecanismos que posibiliten la completa realización de todos los seres humanos y no solo de una parte de ello. Ello requiere un auténtico liderazgo. Ser líder, tanto a nivel gerencial como humano, tiene que ver con responder a preguntas a nivel de metarelatos. Preguntas claves como las siguientes: Liderar para que, liderar a quien, liderar donde. Esas preguntas responden a aspectos no meramente coyunturales sino civilizatorios, por ello, es el tipo de reflexiones que debemos hacernos en el marco de las organizaciones.

¿Qué producimos? ¿Cómo producimos? ¿Para quién producimos? Son preguntas inevitables y cuyas respuestas reflejarán el nivel del liderazgo de quien está a cargo de generar las acciones orientadas a la producción de bienes y/o servicios. Últimamente, debemos agregar otro componente fundamental, propio del estado de deterioro de las condiciones generales de la humanidad y, especialmente, en relación con el estado del medioambiente. ¿Cómo nos recuperamos de experiencias críticas? ¿Cómo echar mano del liderazgo personal en medio de las más adversas condiciones del entorno?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (140 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com