ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS Y SU INFLUENCIA EN LA LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO DE UNA CURTIEMBRE”

Luca Flores MondragonBiografía26 de Octubre de 2018

2.243 Palabras (9 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA[pic 1]

Carrera de Ingeniería Empresarial

“IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS Y SU INFLUENCIA EN LA LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO DE UNA CURTIEMBRE”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Bachiller en ingeniería empresarial

Autores:

Luis Carlos, Flores Mondragon

Renzo Gabriel Florian Zavaleta

Asesor:

Ing. Edwin Raul Mendoza Torres

Trujillo - Perú

2018

[pic 2]

  1. Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN        3

1.1.        Realidad problemática        3

1.2.        Formulación del problema        3

1.3.        Objetivos        3

1.3.1.        Objetivo general        3

1.3.2.        Objetivos específicos        3

1.4.        Hipótesis        3

1.4.1.        Hipótesis general        3

1.4.2.        Hipótesis específicas        3

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA        4

2.1. Tipo de investigación        4

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos        4

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA        6

REFERENCIAS        7

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN        8

  1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

  1.  Realidad problemática

 La gestión por procesos ha constituido una óptima herramienta de mejora continúa puesto que logra aumentar el rendimiento de las empresas este tema ha venido tomando mucha relevancia a través de los años.

En el artículo elaborado por Medina-León; Nogueira-Rivera; Hernández-Nariño; Díaz-Navarro (2012) afirman que “La Gestión por Procesos es el modo de gestionar toda la organización basándose en los procesos y percibe la organización como un sistema interrelacionado. En la actualidad, en la mayoría de las organizaciones donde se aplica, coexiste el enfoque de procesos con la administración funcional, se asignan "propietarios" a los procesos y se establece una gestión internacional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura su satisfacción. Lograr la transformación de una organización hacia su gestión por procesos resulta muy difícil. La cultura existente por más de 100 años de empresas exitosas, estructuradas funcionalmente, y la existencia hasta el presente de organizaciones tradicionales con estas estructuras mantenidas por siglos, como son: los Ejércitos, las Universidades y la Iglesia Católica; atentan contra la aceptación de esta forma de operar, cada vez más necesaria por la globalización actual, las crecientes posibilidades de los clientes de seleccionar lo que desean y, por tanto, su influencia en el mercado; así como la necesidad de buscar vías que permitan elevar los resultados de las estrategias empresariales diseñadas. Por tanto, la Gestión por Procesos se justifica por la necesidad de lograr eficiencia en los procesos, un enfoque al cliente capaz de detectar y resolver sus necesidades, y como una vía de materializar las estrategias empresariales (eficacia). No obstante, en una inmensa mayoría de las ocasiones resulta imposible alcanzar la gestión de los procesos y aun así, se considera exitoso lograr la mejora con un enfoque de Gestión por Procesos, capaz de transformar la cultura empresarial hacia el reconocimiento, en cada actividad, de quiénes son sus clientes, sus necesidades y exigencias; así como el logro de la adecuada coordinación, sin feudos y fincas, que permitan la concreción de los objetivos estratégicos. El trabajo tiene como objetivo mostrar los diferentes”

En el artículo elaborado por Medina-León; Nogueira-Rivera; Hernández-Nariño; Díaz-Navarro (2012) afirman que “La selección de los procesos a mejorar se basa en principios como: qué criterios son válidos para decidir, por qué proceso comenzar, qué nivel de importancia posee cada criterio para la organización en los momentos y condiciones actuales. El uso de herramientas que faciliten esta selección, con rigor científico y, sin descuidar, que resulte en exceso engorroso para el equipo encargado, es el aporte fundamental de este trabajo. Se recomienda que, dadas las particularidades del enfoque a procesos, los criterios de cumplimiento de los objetivos estratégicos y repercusión en el cliente, siempre estén presentes y considerados para la selección. En tercer lugar, resulta de utilidad la incorporación de un criterio económico como el impacto a corto plazo. En cuanto a la variabilidad y repetitividad, se recomienda su uso en dependencia de las condiciones específicas de la organización, mientras que los restantes criterios valorados en alguna medida se encuentran contemplados en los 5 primeros. La esencia estará en mejorar todos los procesos de la organización, pero sin dudas, esto resulta una tarea imposible de una vez. La cantidad de procesos a mejorar dependerá en gran medida de la capacidad de la empresa para asimilar el enfoque de procesos y la cantidad de personal especializado que pueda dedicar a esa tarea. Por tanto, determinar aquellos procesos cuya mejora contribuirá en mayor medida a la eficiencia y eficacia de la organización, es una tarea de primer orden”.

En su artículo elaborado por Medina León, Nogueira Rivera, Hernández Nariño (2015) Nos dicen que “Cada día se cobra una mayor conciencia por parte de los empresarios de que el logro de la eficiencia, la eficacia y en general el cumplimiento de la misión dependen del estado de sus procesos, por lo que su mejora se ha convertido en una de “buenas prácticas empresariales”. La Gestión por Procesos se ha convertido en los últimos años en una excelente herramienta para el logro de la Mejora Continua y la materialización de los objetivos, pero su importancia la ha llevado a ser considerada como una estrategia; elemento a ser analizado en la elaboración de los ejercicios de diseño estratégico”.

 En el artículo elaborado por Mallar (2010) afirma que “La gestión basada en los procesos se presenta como una adecuada herramienta, que puede considerarse como fundamental para orientar a una organización hacia el logro de sus objetivos. Su aplicación genera el análisis detallado de los procesos en organizaciones de todo tipo, incluyéndose aquellas prestadoras de servicios, las cuales pueden modelar su forma de operación, permitiendo mejorar la gestión de cada proceso y del conjunto de procesos, para optimizar las prestaciones hacia los clientes internos y externos. El esquema planteado permite, además, adoptar un sistema de Gestión de Calidad, fundamentado en los requisitos de las normas ISO 9000 o similares, que facilite llevar a cabo el despliegue de las políticas que, en tal sentido, se plantee la organización, mediante la identificación dentro de la estructura de procesos establecida, de aquellos procesos clave que son esenciales para alcanzar los objetivos”.

 Por otro lado, la investigación elaborada por Núñez Sarmiento; Vélez Ramírez; Berdugo Correa (2004) afirman que “Asegurar una excelente calidad del producto o servicio, tiempos de respuesta más cortos y la minimización de costos son aspectos claves para posicionarse en un mercado que cada vez exige mayor flexibilidad y variedad. Ya que el objeto fundamental de toda empresa es la satisfacción del cliente o usuario final, pues sin su demanda la empresa no tendría sentido; éste se ha constituido en la actualidad en el actor más importante, y ejerce un papel y una influencia determinantes dentro de las actividades de cualquier organización. Su «voz» debe ser escuchada con claridad y oportunidad para implementar las mejoras, los cambios e innovaciones que se requieren. Además, el concepto de calidad está relacionado tanto con las mejoras que puedan surgir directamente en el cliente como con el concepto de excelencia y perfección. La calidad de un producto se mide en relación con el grado de satisfacción del cliente, e involucra aspectos tanto personales e individuales como sociales, políticos, culturales, ambientales y técnicos. Los modelos de excelencia permiten evaluar, a través de la consideración de múltiples criterios, si una determinada empresa alcanza ese ideal o perfección empresarial. El empleo de una metodología que fusione estos aspectos claves de mejora continua e involucre los requerimientos del cliente es esencial para desarrollar ventajas competitivas que permitan a las empresas mantenerse activas en el mercado. El Modelo de Mejoramiento Continuo (MMP-GMQFD) aplicado abarca aspectos teóricos de los Modelos de Excelencia, el Enfoque de Gestión por Procesos y el Despliegue de la Función de Calidad, y ha sido diseñado precisamente con el fin ofrecer a las empresas una metodología clara respecto a cómo realizar mejoras continuas y llegar a alcanzar niveles de excelencia, fusionando los aspectos claves de cada uno de ellos. En este artículo se pretende mostrar su aplicación en una empresa del sector de confecciones de la ciudad de Barranquilla (Colombia) y el análisis de resultados del proceso estudiado luego de su aplicación”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (268 Kb) docx (30 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com