Impuestos Sociedades
sonetiades14 de Febrero de 2014
3.098 Palabras (13 Páginas)625 Visitas
Índice
1. Introducción 3
2. Metodología 3
3. Justificación de la investigación. 3
4. Marco teórico de la investigación. 3
4.1 ¿Qué es el impuesto sobre sociedades? 3
4.2 ¿Quiénes están sujetos al impuesto sobre sociedades? 4
4.3 ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración del impuesto sobre sociedades? 4
4.4 ¿Cuál es el período impositivo y el devengo del impuesto? 4
4.5 ¿Cuáles son los plazos para presentar la declaración? 5
4.6 Tipos impositivos en el Impuesto sobre Sociedades. 5
4.7 Cambios importantes en el impuesto de sociedades en 2013. 6
4.8 Caos fiscal, impuestos elevados y baja recaudación. 6
4.9 Análisis de repercusión del IS en las empresas españolas. 7
4.10 Análisis del Impuesto sobre Sociedades en la UE. 8
4.11 Comparativa del la presión fiscal UE ligada al IS 9
4.12 Comparativa del Impuesto de Sociedades en UE 9
5. Alternativas propuestas y conclusiones. 11
6. Bibliografía. 12
1. Introducción
Se pretende estudiar el Impuesto sobre Sociedades en España y en comparación con la Unión Europea, con el objetivo de dilucidar su eficacia y repercusión en el entorno empresarial así como su aportación a la economía española y de la UE.
Es importante estudiar todas las aportaciones a la economía, más aun en la actual situación de crisis económica; Especialmente el mencionado Impuesto de Sociedades, para observar su eficacia, aplicación y problemática.
En el mencionado contexto de crisis es muy importante observar el funcionamiento del IS así como las trasgresiones y vulneraciones al mismo, cada día más habituales.
Con este estudio se busca analizar en profundidad el IS español, así como la normativa completa, finalidad, y objeto del mismo
2. Metodología
Para la realización de este análisis se han tenido en cuenta los datos recopilados por La Agencia Estatal de la Administración Tributaria, publica Estadísticas tributarias por partidas del “Impuesto sobre Sociedades”, basada en las declaraciones del Impuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio fiscal de referencia de la estadística.
Además de estudiar los análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece la estadística Cuentas Anuales en el Impuesto sobre Sociedades. La Oficina Europea de Estadística (Eurostat), ofrece información detallada con el objetivo de comparar el IS aplicado en otros países de EU, así como numerosas publicaciones de carácter crítico que afecta a esta política fiscal.
Tras la sintesis de todos los datos, su estudio y análisis, se ha llegado a una serie de conclusiones y una valoración del IS.
3. Justificación de la investigación.
La razón de esta investigación, es valorar la interacción entre la legalidad del IS y la realidad en su aplicación; Esto es necesario puesto que día a día gracias a las nuevas tecnologías y los medios de investigación salen a la luz cada vez más casos de vulneración del mismo.
Por ello es necesario analizarlo para poder llegar a soluciones realistas y pragmáticas que puedan devolver toda su eficacia al sistema.
4. Marco teórico de la investigación.
4.1 ¿Qué es el impuesto sobre sociedades?
El Impuesto sobre Sociedades 1es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.
1. Tributaria, A. Impuesto sobre Sociedades. http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/_Segmentos_/Empresas_y_profesionales/Empresas/Impuesto_sobre_Sociedades/Cuestiones_basicas_del_impuesto/_Que_es_el_impuesto_sobre_sociedades_.shtml.
Podemos decir que es de carácter directo porque atiende a la capacidad económica desarrollada por el sujeto y de naturaleza personal porque atiende a circunstancias particulares.
El Impuesto sobre Sociedades está regulado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, TRLIS), y por el Real Decreto 1777/2004, de 20 de julio, por el que se aprueba su Reglamento. (Poveda, 2008).2
4.2 ¿Quiénes están sujetos al impuesto sobre sociedades?
La sujeción al Impuesto la determina la residencia en territorio español. Así como las entidades que se hubiesen constituido conforme a las leyes españolas, tengan su domicilio social en territorio español o la sede de dirección efectiva.
En el ámbito de aplicación, podemos decir que no es uniforme en todo el territorio nacional, existen regímenes especiales como en el País Vasco, Navarra y los convenios con Canarias, Ceuta y Melilla.
Estarán obligados a contribuir aquellos de nula tributación, que tengas sus activos (bienes y derechos) principales en territorio español.
Específicamente, están sujetas al Impuesto sobre Sociedades toda clase de entidades, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que tengan personalidad jurídica propia, excepto las sociedades civiles; como: sociedades mercantiles, de responsabilidad limitada, colectivas, laborales, las sociedades estatales, autonómicas, etc.
También estarán sujetas aquellas carentes de personalidad jurídica propia como los fondos de inversión mobiliaria, de inversión en activos del mercado monetario, de inversión inmobiliaria, uniones temporales de empresas, fondos de capital-riesgo, de pensiones, de regulación del mercado hipotecario, etc.
4.3 ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración del impuesto sobre sociedades?
Están obligados a presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades todos los sujetos pasivos del mismo, con independencia de que hayan desarrollado o no actividades durante el período impositivo y de que se hayan obtenido o no rentas sujetas al impuesto.
Algunas excepciones se contemplan en el artículo 9.1 y 9.3 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades2, así como las comunidades titulares de montes vecinales en mano común y los partidos políticos.
4.4 ¿Cuál es el período impositivo y el devengo del impuesto?
La regla general, es que el periodo impositivo coincide con el ejercicio económico de cada entidad.
2. AEAT, Ley del Impuesto sobre Sociedades. 2013. www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-4456
Existen reglas particulares, en el caso de que no haya finalizado el ejercicio económico.
En ningún caso, el período impositivo puede exceder de doce meses y se deberá presentar una declaración independiente por cada período impositivo.
Por lo que respecta al devengo, el Impuesto sobre Sociedades se devenga el último día del período impositivo.
4.5 ¿Cuáles son los plazos para presentar la declaración?
La declaración del Impuesto sobre Sociedades3 no tiene un plazo de presentación único para todos los contribuyentes, sino que cada sujeto pasivo tiene su propio plazo, en función de la fecha en que concluya su período impositivo.
La presentación de la declaración deberá efectuarse dentro de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo.
Éste se ha de presentar cumplimentando el modelo 200 o en el caso de grupos fiscales el modelo 220, siendo su presentación obligatoria a través de internet en el caso de las sociedades anónimas y limitadas.
4.6 Tipos impositivos en el Impuesto sobre Sociedades.
Como ya se ha expuesto anteriormente el Impuesto de Sociedades es un impuesto progresivo ya que el tipo de gravamen a aplicar depende del nivel de beneficios de la empresa.
El tipo impositivo general es del 30%, pero existen una serie de incentivos fiscales que afectan principalmente a las pequeñas empresas y permiten minorar el tipo de gravamen.
Tipo aplicable del 25%, empresas con la base imponible comprendida entre 0 y 300.000€ y cifras de negocio comprendidas inferiores a 10 millones anuales.
Tipo aplicable del 20%, empresas con entre 1 y 25 empleados, con facturación menor a 5 millones anuales con una base imponible de 0 a 300.000€ y que hayan mantenido al mismo número de trabajadores o aumentado la plantilla respecto al ejercicio anterior y cooperativas fiscalmente protegidas.
Tipo aplicable del 15%: las empresas creadas a partir del 31 de diciembre de 2012, durante los 2 primeros años podrán aplicar el tipo reducido para emprendedores.
3. Tributaria, A. Novedades en el impuesto sobre Sociedades para períodos impositivos iniciados a partir de 1 de enero de 2013. http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/_Segmentos_/Empresas_y_profesionales/Empresas/Impuesto_sobre_Sociedades/Novedades_en_el_impuesto_sobre_Sociedades/Novedades_en_el_impuesto_sobre_Sociedades.shtml
4.7 Cambios importantes en el impuesto de sociedades en 2013.
En España, con el programa nacional de reformas, tiene el objeto de que no se siga produciendo una caída del tipo efectivo en el Impuesto sobre Sociedades, fundamentalmente el de las grandes empresas, y con el fin de ayudar a cumplir el compromiso de reducción del déficit, se ha aprobado las siguientes medidas tributarias.4
Diferimiento de beneficios fiscales.
Límite de deducciones.
Pago fraccionado mínimo para grandes empresas.
Gastos financieros.
...