ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONTABILIDAD Y EL CAPITAL INTELECTUAL

ruganda17 de Octubre de 2012

5.993 Palabras (24 Páginas)784 Visitas

Página 1 de 24

LA CONTABILIDAD Y EL CAPITAL INTELECTUAL- LA NUEVA VENTAJA COMPARATIVA

(Maria Elizabeth Pereira Kramer) – REVISTA INTERAMERICA

RESUMEN

Los Activos intangibles, como las calificaciones de los funcionarios , la tecnología de la información y los incentivos a la innovación, por ejemplo, pueden desempeñar un papel preponderante en la creación de valor para la empresa. Los Sistemas tradicionales de medición no fueron creados para lidiar con la complejidad de estos activos, cuyo valor es potencial, indirecto y dependiente del contexto.

Los activos basados en el conocimiento deben ser avaluados con extrema cautela, porque su impacto sobre el destino de cualquier negocio es tremendo. Para SVEIBY (2000), mucho mas que contribuir para la valorización total de la empresa, el conocimiento es la base de su estructura interna y externa.

Para poder competir y enfrentar los desafíos de un mercado cada vez más exigente, las empresas tienen que invertir en recursos humanos. Y este es uno de los dos grandes problemas de la contabilidad, medir este goodwill, pues existe mucha especulación sobre la supervaluación de las empresas.

DRUCKER dice que los medios de producción, la base tradicional del capitalismo, estaban y están en las cabezas de los trabajadores.

1.- INTRODUCCIÓN

BATESON , RAUPP(2001) decía que existen cinco tipos de criaturas en el mundo. Primero, las que solamente son. Segundo, las que son y viven. Tercero, las que son, viven y se mueven. Cuarto, las que son, viven, se mueven y piensan. Y finalmente, aquellas que más nos interesan: Las que son, viven, se mueven, piensan y piensan como piensan. Por tanto este nuevo milenio, valdrá encima de todo, la agregación de valor y la generación de riqueza contenidas en los cerebros de las persona.

Como un bien humano, el capital intelectual en las empresas, nos presenta una paradoja. Si el personal constituye una ventaja competitiva principal, como así es, se tiene que invertir en ceder espacio y desarrollar sus talentos. RAUPP(2001) opina que en cuanto más hacemos esto, más enriquecemos su posibilidad de cambiar de empresa y aumentaremos su movilidad potencial.

Valorizar el capital humano es fundamental para la competitividad empresarial. Pues los recursos humanos son los principales responsables por el desempeño de las empresas y constituyen ventajas competitivas en un mercado cada vez más exigente.

Con la globalización, el avance tecnológico, las empresas están invirtiendo en capital humano, con el objetivo de tener un retorno más rápido. En este sentido la contabilidad necesita de ajustes para atender a los usuarios de las informaciones, en esta nueva era que se ha constituido en la sociedad del conocimiento. Por tanto, la contabilidad no puede dejar de proveer a esos usuarios informaciones de naturaleza intelectual, ecológica, social y humana.

En este contexto, este trabajo abordará: el conocimiento, el capital intelectual, evaluación del capital intelectual, gerenciamiento del capital intelectual, medición del capital intelectual, hay posibilidad de contabilizar el capital intelectual?, y sugerencias para incluir el capital intelectual en el Balance Patrimonial.

2.- EL CONOCIMIENTO

El conocimiento conforme PADOVEZE(2000) es generado y operacionalizado por el ser humano, acumulado y administrado por la sociedad para satisfacción de sus necesidades. Las empresas y demás instituciones, que son sociedades de personas con objetivos bien definidos, hacen el papel de reunir y operacionalizar especialidades de conocimiento y con eso consiguen mayor eficiencia y eficacia en la gestión del conocimiento, para atender sus objetivos y cumplir sus misiones.

El conocimiento siempre desempeñó importante papel en las grandes transformaciones sociales. En la primera fase de la Revolución industrial, PAIVA (1999), indica que fue aplicado a las herramientas, los procesos y los productos. En la segunda fase- Revolución de Productividad, pasó a ser aplicado al trabajo. Actualmente, el conocimiento esta siendo aplicado al propio conocimiento, es la Revolución Gerencial (DRUCKER). Por tanto, la era de la información pasó a ser el elemento esencial para el éxito de la organización.

Actualmente, las empresas han hecho gran uso de la tecnología de la información como instrumento gerencial. Estas informaciones son utilizadas de acuerdo con SILVA, para reponer stocks, abastecer depósitos y otros activos físicos, economizando tiempo y dinero. Administrar el conocimiento como facturas, mensajes, procesos, habilidad de los funcionarios, conocimiento de los clientes, etc. haciendo para esto uso intensivo de computadoras, determina el éxito o fracaso de la empresa en los tiempos de hoy.

TOFFLER (1980) dijo que, el momento actual, que es identificado por la tercera Onda, es la era del Conocimiento, en la cual se permite una gran descentralización de tareas. Esta fase es caracterizada por el poder del cerebro y la información asume el papel de principal recurso económico.

Hoy con la sociedad del conocimiento, a los tres factores tradicionales de producción (recursos naturales, mano de obra y capital), se acrecienta el conocimiento y la inteligencia de las personas, agregando valor a los productos y servicios. Como argumenta DRUCKER, el conocimiento paso a ser el recurso, en lugar de un recurso.

Es más, según PAIVA(1999) el conocimiento paso a representar un importante diferencial competitivo, para las empresas que saben adquirirlo, mantenerlo y utilizarlo de forma eficiente y eficaz. Ese conocimiento pasó a generar el Capital Intelectual que a veces, es mucho más importante que el Capital Económico.

Capital Intelectual._

El origen del Capital Intelectual esta relacionado con el surgimiento de la Sociedad del Conocimiento o Sociedad Post – Capitalista, que tuvo inicio inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, conforme DRUCKER, caracterizada por una serie de innovaciones, cambios, transformaciones, en los cuales la información y el conocimiento pasaron a tener un papel fundamental. Según DRUCKER en 1983, ya se destacaba la importancia del trabajador intelectual. A partir de 1994, STEWART, en los Estados Unidos , consultor de La Fortune, así como Lef Edvinsson, en Suecia, Director de Capital Intelectual de la Aseguradora Skandia AFS; comenzaron a tener las mismas preocupaciones e ideas volcadas hacia el Capital Intelectual.

Para Stewart (1998) el Capital Intelectual constituye el material intelectual – conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia- que puede ser utilizado para generar riqueza. El mismo autor indica que cuando el mercado de acciones avalúa las empresas en tres, cuatro o diez veces más que el valor contable de sus activos, está contando una verdad simple pero profunda: Los activos físicos de una empresa, basada en el conocimiento, contribuyen mucho menos, para el valor de su producto o servicio final, que los activos Intangibles. Los talentos de sus funcionarios, la eficacia de sus sistemas gerenciales, el carácter de sus relaciones con los clientes, todos juntos constituyen el Capital Intelectual.

El Capital Intelectual abarca los conocimientos acumulados de una empresa, relativos a las personas, metodologías, patentes, proyectos y relacionamientos. Corresponde para PAIVA, al conjunto de conocimientos e informaciones encontradas en las organizaciones que agregan valor al producto o servicio mediante la aplicación de la inteligencia y no del capital monetario.

Los tiempos modernos han exigido mucho dinamismo de los empresarios, y con el fenómeno de la globalización, las empresas vienen sintiendo mayor necesidad de invertir en Recursos Humanos, para poder competir y enfrentar los desafíos del mercado cada vez más exigente.

CRAWFORD (1994) dice que “ En una economía del conocimiento, los recursos humanos y no el capital físico y financiero, constituyen las ventajas competitivas de las organizaciones, por tanto la gerencia debe maximizar la preparación de los trabajadores altamente especializados. A medida que el hombre de la organización se torna una especie en decadencia y que los trabajadores deben su vida profesional, primordialmente al entrenamiento profesional y a su capacidad mental y no a simplemente formar parte de una organización, los estilos de administración participativa se tornaran cada vez mas importantes.

Para generar su capital intelectual de forma más sistemática, la empresa deberá elaborar, de acuerdo con KLEIN(1998) una pauta para transformarse de una organización que simplemente cuenta con individuos que detentan el conocimiento, en una organización enfocada al conocimiento, que cuida de la creación y compartimiento del conocimiento en, y a través de sus funciones internas de negocios y que orquesta el flujo del Know How de, y para empresas externas.

Queda, así clara la importancia del Capital intelectual para el desarrollo de las empresas, además de representar un diferencial competitivo en relación con los concurrentes.

El capital Intelectual puede ser dividido en tres grandes capitales. El Capital humano, el Capital Estructural y el Capital del Cliente. SILVA dice que todos son intangibles, más describen cosas tangibles para los ejecutivos. El intercambio entre ellos crea el capital intelectual.

Según DUFFY, el capital humano es el valor acumulado de inversiones en entrenamiento, competencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com