“LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL IMPACTO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTON PROVINCIA DE AZÁNGARO, REGIÓN PUNO – 2019”
Sebastian huaranca rodriguezTesis30 de Julio de 2020
17.449 Palabras (70 Páginas)188 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA TESLESUP
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
[pic 1]
TESIS
“LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL IMPACTO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTON PROVINCIA DE AZÁNGARO, REGIÓN PUNO – 2019”
PARA OPTTENER EL TITULO DE:
CONTADOR PUBLICO
AUTOR:
Nilda Cinthya Cari Condori
ASESOR:
Dr. Marcelino Paucar Alvares
PUNO, PERU
2019
GENERALIDADES
TITULO: “LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL IMPACTO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTON PROVINCIA DE AZÁNGARO, REGIÓN PUNO – 2019”
AUTOR: Nilda Cinthya cari Condori
ASESOR: Dr. Marcelino Paucar Alvares
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo correlacional
LOCALIDAD: San Antón
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 7 meses
DEDICATORIA
A mis padres Angelita & Edgar, por todo su apoyo
incondicional y su gran cariño, este trabajo es realizado
gracias a ellos.
A mis hermanos quienes compartieron y me ayudaron para
ser mejor cada día, a mis tíos, abuelos, esposa, quienes
fueron artífices para lograr mis metas.
A mí querida y amada hija
AGRADECIMIENTO
Agradecerle a Dios por bendecirme para llegar hasta donde
he llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado.
A la universidad privada TELESUP por darme la oportunidad
de pertenecer a sus aulas.
A mi familia por todo su apoyo incondicional cuando más los necesite.
RESUMEN
la presente tesis tiene por objetivo analizar los indicadores que intervienen en la Gestión administrativa y el Impacto social de la municipalidad distrital de san Antón provincia de Azángaro región Puno – 2019, así mismo verificar su relación, la cual no lleva a responder a la pregunta ¿De qué modo La Gestión administrativa se relaciona con el impacto social de la municipalidad distrital de san Antón provincia de Azángaro región Puno – 2019?
La determinación de los indicadores: para la gestión administrativa el fueron el resultado de los procesos y para el impacto social fueron evaluados mediante el modelo EADA que mide mediante el bienestar de la población y la calidad de vida.
En el primer capítulo se detalla el fundamento y los objetivos del problema relacionado al estudio de la investigación, en el segundo capítulo se detalla los antecedentes dela investigación y las bases teóricas de las variables de estudio, en el tercer capítulo se detalla toda la metodología utilizada para el procesamiento adecuado de la información.
Los resultados fueron obtenidos a producto de la aplicación de la información definida respecto a las variables de estudio, sus dimensiones e indicadores mediante la distribución de frecuencias y verificación de la existencia de la relación entre las variables y dimensiones.
ABSTRACT
ÍNDICE
1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.2.1. PROBLEMA GENERAL 2
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION 3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
II. MARCO TEORICO 7
2.1. Antecedentes de la investigación 7
2.1.1. Antecedentes nacionales 7
2.1.2. Antecedentes internacionales 15
2.2. Bases teóricas de las variables 17
2.2.1. La gestión administrativa 17
2.2.2. Impacto social 23
2.3. Definición de términos básicos 27
III. MÉTODOS Y MATERIALES 30
3.1. Hipótesis de la investigación 32
3.1.1. Hipótesis general 32
3.1.2. Hipótesis específicos 32
3.2. Variables de estudio 33
3.2.1 Definición Conceptual 33
3.3. Tipo y nivel de investigación 49
3.4. Diseño de la investigación 50
3.5. Población y muestra del estudio 50
3.5.1 población 50
3.5.2. Muestra 50
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51
3.6.1. Técnicas de recolección de datos 51
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos 52
3.7. Métodos de análisis de datos 52
IV. RESULTADOS 53
4.1. Resultados 53
4.2. Prueba de Hipótesis 95
V. DISCUSION 100
VI. CONCLUSIONES 101
VII. RECOMENDACAIONES 102
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 103
ANEXOS 106
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Distribución de frecuencias de la Pregunta 1 ¿la situación de la organización a largo plazo será positivo? 53
Tabla 2. Distribución de frecuencias de la Pregunta 2 ¿considera usted que las estrategias para el logro de objetivos son claras? 54
Tabla 3. Distribución de frecuencias de la Pregunta 3 ¿considera usted que poner en marcha la planeación estratégica es una tarea permanente? 55
Tabla 4. Distribución de frecuencias de la Pregunta 4 ¿la planeación debe ser sistémica y generar políticas para su desarrollo? 58
Tabla 5. Distribución de frecuencias de la Pregunta 5 ¿las direcciones eficientes, lo son porque saben desarrollar sistemas de planeación eficaces y que se adaptan a sus necesidades? 59
Tabla 6. Distribución de frecuencias de la Pregunta 6 ¿Se efectúa una proyección mensual de las actividades tales como: seguimiento para a mantener y reintegrar trabajadores? 61
Tabla 7. Distribución de frecuencias de la Pregunta 7 ¿Se establecen objetivos a lograr durante el mes, por ejemplo: objetivo de cobro, que está enfocado en superar tu mejor mes? 63
Tabla 8. Distribución de frecuencias de la Pregunta 8 ¿Se diseña el calendario de vacaciones del personal correspondiente y se distribuyen las funciones del mismo entre los demás colaboradores? 65
...