LA RESPONSABILIDAD COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
AlonsoCastrol03Biografía20 de Octubre de 2020
13.240 Palabras (53 Páginas)149 Visitas
RESÚMENES LECTURAS: 12-19
L12: THE TRIPLE BOTTOM LINE : WHAT IS IT AND HOW DOES IT WORK
Sustainability is an often mentioned goal of business, however there are difficulties in how to measure it. John Elkinton, in his efforts to do so created a framework called the triple bottom line (BTL). It is revolutionary because it is the first framework that goes beyond profits or ROI and focuses on environmental and social dimensions. Social, environmental, financial. The BTL is often known as the 3 P’s: People, planet, profit.
Calculating the TBL:
The first problem was identifying a unit of measuring. For instance, a monetary unit was difficult to apply because you cannot represent extinct species in monetary units. Therefore, monetary units were replaced by indexes. This helped compare the performance of towns, cities, countries and so on, in a more fair way. However, indexes are also difficult to calculate. For example, do each subparts of the index have equal weights?
As a result, there is not a defined way to calculate the BTL. This can be seen as an advantage because it is adaptable to any organization. Furthermore, this method is able to project a specific or broad scope (analyzing a town vs. a city). In other words, the measurement of the TBL will depend on the subject matter, stakeholders and ability to collect data.
Examples:
Economic Measures: personal income, cost of underemployment, percentage of firms in each sector….
Environmental Measures: excessive nutrients, solid waste management, electricity consumption…
Social Measurements: relative poverty, violent crimes per capita, median household income, health-adjusted life expectancy…
Suggestion: Use of The Genuine Progress Indicator (GPI)
*Governments, organizations, NGOs, and people have to work together.
L13: LA RESPONSABILIDAD COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Introducción
Razones por los cuales la empresa tiene gestión responsable, en capítulos anteriores: cómo acciones de stakeholders estimulan las prácticas responsables (PR). Impulsores empleados y directivos, en empresas más pequeñas motivos ético-religiosos de dueños y accionistas. Principal razón, según encuestas, “porque es lo correcto”. Prácticas responsables abarcan gran variedad de actuaciones y difícil generalizar el por qué. No se habla del cumplimiento de la ley y regulaciones nacionales, pues eso ya es obligatorio, hablamos de lo opcional. Existen básicas y discrecionales.
Para que las prácticas sean iniciadas y mantenidas deben rendir beneficios a la empresa [argumento empresarial].Las prácticas responsables requieren inversión de recursos y debe demostrarse que ello, si no es rentable, por lo menos está a favor de los intereses de la empresa. Aunque todos están de acuerdo de que a la larga las PR son convenientes, se deben demostrar los beneficios y no sólo usar el argumento ético y de solidaridad.
Milton Friedman y América Latina: “Puede, en el largo plazo, ser del interés de la empresa, que es un gran empleador en una pequeña comunidad (país en vía de desarrollo), el dedicar recursos o proporcionar facilidades a la comunidad o mejorar su gobernanza. Esto puede facilitar la atracción de empleados, reducir el costo de la nómina o reducir las pérdidas y el sabotaje o tener otros efectos beneficiosos”. Hasta Friedman…
¿Por qué necesitamos el argumento empresarial?
Visión miope y cortoplacista determina que el objetivo de una empresa es maximizar beneficios y reducir los gastos (PR, inversiones). Contabilidad no ayuda porque sólo registra lo tangible, los costos de las PR cumplen ello pero no los beneficios.
Si las empresas tienen flexibilidad en relación al uso de recursos y maximización de beneficios, por qué se le da tanta importancia a este argumento. Incluso los trabajadores suelen ser remunerados por los beneficios obtenidos (se ve en cuenta de resultados y en CP) por ello existe un sesgo para aprobar PR. En la actualidad, el énfasis a los beneficios y retornos de corto plazo conllevan a probar los beneficios de las PR de esta manera.
¿Es la responsabilidad rentable?
¿Debe ser la empresa responsable sólo si puede demostrar que le rinde beneficios? Dos niveles de análisis:
- Impacto económico del comportamiento sobre empresas en general
- Impacto económico de una práctica en particular
Determinar si empresas que hacen PR producen mayores rendimientos financieros se ve en aumento del precio de la acción. Si se demostrara que las empresas responsables son más rentables aumentaría la demanda de las acciones, permitiría acceso a capital más fácil y se reducirían costos. No existen indicadores que resuman la generación de prácticas responsables para todos los negocios existentes. Y aunque podamos determinar indicadores de responsabilidad y rentabilidad, ¿se demostraría que las empresas son rentables porque son responsables o son responsables porque la rentabilidad lo permite? Lo que tienen en común, empresas responsables y rentables es la buena gestión.
Los estudios del caso suelen tener sesgos según países. No existen conclusiones mas sí lecciones:
- Si te atrapan, ser irresponsable puede ser muy caro
- Ser responsable NO es un GRAN costo para accionistas
- Rentabilidad no debe ser la principal motivación para ser responsable.
- Empresas pueden hacer el bien yéndoles bien, aun si no les va bien haciendo el bien.
Aunque no hay resultados definitivos, se debe distinguir entre las generalizaciones de los estudios estadísticos y lo que específicamente le importa a cada empresa. Particularmente, una empresa debe ver si ser responsable conduce a mejores resultados, y si ser responsable de forma general es una ventaja competitiva sobre competidores. Se pueden hacer comparaciones en la misma industria: nivel agregado, o comparación de prácticas en la bolsa o grupos financieros de empresas.
Impacto de las prácticas responsables sobre la competitividad
Competitividad
Aunque no se busquen siempre la maximización de beneficios, la primera responsabilidad de una empresa es sostenibilidad financiera, seguir operando. Todas las empresas para mejorar su situación financiera deberán mejorar su competitividad. Mejorar posición relativa produciendo productos y servicios de mayor calidad o menor costo. Se diferenciará en base a calidad, innovación o costos.
Las PR pueden ser un factor diferenciación frente a compradores en igual de condiciones. Enfoque en empresas que contribuyen al mejoramiento de la sociedad y del medio ambiente. NO existe igualdad entre las PR, por ello siempre se mejorará la competitividad a través de ellas.
Argumento Empresarial
Modelo de análisis
Cada empresa debe analizar su situación particular. Algunas son rentables y se distinguen (ahorro de energía, agua, reciclaje), otras no son demostrables rentablemente (entrenamiento de empleados, reducción de contaminación, fomento de creación de PyMES suplidoras. Otras necesitan análisis cualitativo.
[pic 1]
Se comentaba la posibilidad de los negocios inclusivos, donde las PR dan ventajas competitivas en captura de mercados, reducción de costos, además de contribuir al desarrollo económico y social. Estos negocios no son fuente de clientes nomás, sino proveedores de bienes y servicios y poder llegar a la población con menores ingresos.
PR de minimizar costos: eco eficiencia, reducción de consumo de agua y energía, reducción del consumo. Es posible reducir los costos de financiamiento reduciendo los riesgos ambientales y sociales. En los Principios de Ecuador, se asistieron a menores costos si tenían producción ambiental limpia.
Ej: Reduciendo material de empaque o las mismas materias primas se logra eficiencia del proceso productivo. Ello reduce el costo y volumen del inventario, requiriendo menos financiamientos a CP.
Impacto contable
Posible aumentar las ventas en los mercados si los consumidores son conscientes de las buenas prácticas. También es posible obtener mejores precios en los mismos o nuevos mercados. Se pueden mantener mercados que de otra manera se perderían. Se puede perder clientes por no cumplir ciertos acuerdos gremiales. Producir nuevos productos para mantener la demanda de los consumidores conscientes del impacto de la producción en el medio ambiente.
Se pueden aumentar ingresos con reingeniería de procesos, se podrían vender subproductos o desechos (basura > generación de energía, negocios con desechos, ensamblaje de productos electrónicos.
Impacto no contable
“Lo que no se puede medir no se puede gestionar”. Hay aspectos que no se pueden medir. Según el sesgo de CP de los empleadores, les conviene las bonificaciones.
Para registros contables de un periodo, el tope de la tabla es “impactos tangibles a corto plazo”. Gran error sólo enfocarse en lo alto.
...