ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Magia de Pensar en Grande. Teoría y Comportamiento Organizacional

yaniyoaResumen8 de Abril de 2019

5.905 Palabras (24 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 24

Análisis de lo aprendido

“La Magia de Pensar en Grande”         Autor: David J. Schwartz

Teoría y Comportamiento Organizacional                           Profesor: MSc. Rubén Méndez

Yanier Barbier Montoya |

20/12/2018


Índice

Índice        - 1 -

Introducción        - 2 -

Desarrollo        - 3 -

Análisis capítulo primero: Crea que puede tener éxito y lo tendrá        - 3 -

Análisis capítulo segundo: Cúrese de la “excusitis” enfermedad del fracaso        - 5 -

Análisis capítulo tercero: Construya la confianza y destruya el miedo        - 8 -

Análisis capítulo cuarto: Como pensar en grande        - 10 -

Análisis capítulo quinto: Como pensar y soñar creativamente        - 11 -

Análisis capítulo sexto: Usted es lo que piensa que es        - 13 -

Análisis capítulo séptimo: Maneje su medio ambiente: Vaya en primera clase        - 13 -

Análisis capítulo octavo: haga de sus actitudes sus aliadas        - 14 -

Análisis capítulo noveno: Piense con rectitud acerca de las personas        - 15 -

Análisis capítulo décimo: Consiga el hábito de la acción        - 15 -

Análisis capítulo décimo primero: como convertir la derrota en victoria        - 16 -

Análisis capítulo décimo segundo: Emplee metas que le ayuden a crecer        - 16 -

Análisis capítulo décimo tercero: Cómo pensar a la manera de un dirigente        - 17 -

Conclusiones        - 18 -

Bibliografía        - 19 -


Introducción

Pensar en grande es un tema que muchos lo hacen como ilusión. Viéndolo como pensar en lo imposible o inalcanzable. Pero como la mente vuela, y vuela alto, todos somos muy capaces de pensar en grande.

Muchas personas han salido a la luz pública con mucho éxito en lo que han emprendido. Por solo mencionar un ejemplo, tenemos el caso de Jeff Bezos, el dueño de Amazon, se convirtió en el primer "cienmilmillonario" y "la persona más rica de la historia".

Detrás de cada persona exitosa, existe una historia de sacrificios, actitudes y perseverancia que sin lugar a duda le colocaron allí.

Unos desean ser grandes pensando limitadamente, otros desean ser exitosos descuidando su actitud. Mucho consiguen crecer hasta donde su mente pudo imaginar, y están los que solo piensan que ser exitosos es una ilusión inalcanzable.

David J. Schwartz enseña en su libro, la forma, métodos y actitudes que deben tenerse en cuenta para ser exitosos. En esa obra titulada “La magia de pensar en grande” podemos encontrar la semilla, motivación y empuje para atrevernos a intentar lo grande.

Todo nace de una idea que brota desde el fondo de un pensamiento. Alguien ocupado o preocupado en alcanzar algo y de allí comienza la mente a volar.


Desarrollo

Análisis capítulo primero: Crea que puede tener éxito y lo tendrá

La fe es uno de los recursos más importantes para alcanzar el éxito. Mientras unos esperan ver para creer, los exitosos primero creen que podrán llegar lejos y después lo ven.

Para pensar y llegar a ser grande, pueden estar muy presentes tres cosas fundamentales, que unidas y bien formuladas nos permitirán comprender qué tanto valemos como persona. Victor Küppers dijo “el conocimiento y las habilidades suman, pero la actitud multiplica”. Y en conferencia magistral explica la formula V=(C+H)*A. Donde (V) representa el valor como resultado, (c) sería la variable conocimiento, (H) serían las habilidades y (A) constituirían las actitudes. Pero para sustentar la formula mencionada, y como preámbulo de lo que nos enseña David J. Schwartz en “La magia de pensar en grande”, explicaremos brevemente las variables expresadas.

Primera: el conocimiento; si bien es cierto que una persona sin conocimiento poco puede lograr, en medio de un mundo de evolución y cambios permanentes que exigen una adaptación al cambio a velocidades nunca vistas. El conocimiento, en pocas palabras es un derecho humano básico. Se puede tener deseo de ser grande, pero si no se sabe en qué segmento o área concentrarse, no se logra caminar con un objetivo definido. Si no se tiene identificado en qué tema se es fuerte, y en cual se es débil, muy difícilmente se logrará avanzar más de dos pasos sin ser desplazados. El conocimiento es vital, no se agota, es alcanzable y aplicable.

El Dr. Estívensón Giron define el conocimiento como “la información que las personas adquieren por la vía de la experiencia, la educación  o el aprendizaje de manera tal que se logre la comprensión (teórica y práctica) de la realidad”.

De acuerdo con el concepto citado, y agregaríamos que el conocimiento es el derecho al que toda persona debe tener acceso para su crecimiento personal y profesional.

Segunda: la habilidad; para todo en la vida la habilidad y experiencia cuenta. Se puede tener conocimientos pero la habilidad permite ser dinámicos, flexibles y lograr diferenciación. Habilidad es tener entendimiento, capacidad de entender y comprender, lograr la anticipación cuando se necesita y la tardanza cuando es mejor.

  La Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define “Capacidad y disposición para algo. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.”

Entendiendo así el concepto habilidad, si le sumamos el conocimiento, (C+H) obtendríamos muy buenos resultados en las capacidades que una persona puede tener para pensar en grande.

Pero, ¿será suficiente esta combinación para ser exitosos? David J. Schwartz desde el prefacio del libro reflexiona que “el éxito lo determina no tanto el volumen del cerebro de cada uno sino el volumen de los pensamientos individuales”. Y para fortalecer la idea acentúa “piense en grande y vivirá en grande”. Ambas citas nos ponen a razonar que si bien el conocimiento y las habilidades son importantes, existe algo más, con mayor poder e importancia que la suma de estas, hablamos de la actitud.

Tercero: la actitud; este es el factor determinante, el que encierra todo lo que nos falta o nos sobra para lograr lo grande. La actitud de una persona le abre puertas y también puede cerrar puertas. Mientas que el conocimiento y las habilidades suman, la actitud multiplica.

El conocimiento y la experiencia no es lo que te hace grande. Uno se convierte en una persona grande por la forma de ser. Nadie te aprecia por un título o lo que sabemos, las personas nos aprecian por como somos.

Una persona sin conocimiento y con motivación poco puede lograr pero, se puede preparar. Su actitud lo conlleva a comprender que debe prepararse y adquirir conocimientos. Quizás muchas personas ocupan puestos o han logrado muchas cosas, más por su manera de ser que por lo tanto que saben. Lo que demuestra que la actitud es sumamente importante para alcanzar el éxito.

Como “Disposición de ánimo manifestada de algún modo” la RAE define el concepto actitud.

Una persona confiada en sí mismo, proyecta confianza. Citaremos tres frases del capítulo 1 que en sí mismas constituyen un resumen del propio capítulo:

  • “Piense en la duda y fracasará, piense en la victoria y tendrá éxito”
  • “La creencia en el éxito es un ingrediente básico, absolutamente esencial en la gente afortunada”
  • “Crea en sí mismo y las mismas cosas se irán sucediendo”

Análisis capítulo segundo: Cúrese de la “excusitis” enfermedad del fracaso

Poner escusas para no asumir retos o responsabilidades ha sido desde siempre una de las mejores salidas que las personas han encontrado. No teniendo en cuenta que cada excusa representa una piedra de tropiezo que se autoimponen y limitan para ser una persona exitosa.

El autor muestra en el libro como existen tres factores muy utilizados como excusas para no atreverse a pensar y conquistar lo grande. No todos estamos llamados a pensar en grande, pero afortunadamente, todos los que se lo proponen, logran llegar muy lejos. Mantener la mirada en el éxito nos permite vivir enfocados, y no prestar atención a circunstancias o poner escusas infundadas.

Albert Eisten dijo “Si quieres vivir una vida feliz, átala a una meta, no a una persona ni a un objeto.” Pensamiento que en sí mismo encierra la clave para pensar lograr lo grande. Mirar hacia éxito nos lleva a conquistarlo.

Veamos cuatro escusas muy comunes que nos auto-limitan:

Mi salud no es buena: esta es una de las excusas que comúnmente podemos encontrar entre aquellos infortunados que no se atreven a intentar lo grande. Encuentran más fácil quejarse, y justificar su miedo detrás de algún problema de salud. Como si la salud fuera del todo un impedimento para lograr propósitos. Citaremos tres ejemplos de personalidades muy famosas o exitosas a pesar de su débil salud:

  • Alejandro Magno (Pella, 356 a.C.- Babilonia 323 a.C). Fue rey de Macedonia desde 336 a.C hasta su muerte. El padecer epilepsia no le impidió construir uno de los imperios más grandes de la antigüedad que abarcaba desde Macedonia hasta Asia pasando por Egipto, Mesopotamia, Persia, Asia Central y terminando por la India.
  • Stephen Hawking: Considerado uno de los hombres más inteligentes del planeta. A los 21 años de edad fue diagnosticado con una variación de esclerosis lateral amiotrófica que le generó problemas motrices, pero esto nunca ha sido un impedimento para desarrollar grandes teorías científicas.
  • Nick Vujicic: Nació con una agenesia tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres extremidades del cuerpo humano, pero este estado físico nunca ha sido impedimento para convertirse en un gran motivador.  Es director de la organización Life Without Limbs que se encarga de apoyar a personas con alguna discapacidad física.

Estas personas presentaban problemas reales de salud, pero ello no les impidió a auto limitarse o a excusarse para no intentar lo grande. En vez de ponernos a dar excusas del nuestros problemas de salud, procure evitar hablar de sus problemas y concentrarse en sus potencialidades, sintiéndose agradecido por su buena saludo y disposición para intentar lo que desea. De manera que las excusas de salud quedan desclasificadas como impedimento para la búsqueda y logro del éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (290 Kb) docx (125 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com