La Miopia Del Marketing
10124024167 de Mayo de 2013
638 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
La Miopía en el Marketing
Inicialmente en la teoría del sr Theodore Levitt, se plantea una primer tesis en la cual se refiere a que las empresas pueden volverse obsoletas o anticuadas a falta de un valor agregado que las diferencien de las demás estas razones se derivan básicamente a una falta de dirección de la compañía y la falta de visión de poder incursionar otros mercados que le deriven nuevas oportunidades de negocio y así mismo un nuevo segmento de clientes, el autor hace referencia a lo siguiente, “La razón de que el crecimiento de la empresa se vea amenazado, frenado o paralizado, no es la saturación en el mercado sino el fracaso de su dirección” dice a si mismo que la causal de dicho fracaso es por definir equivocadamente la industria o el sector del mercado donde se van a desenvolver, por enfocarse en el producto o en el servicio y no en el cliente.
En su segunda tesis da como una serie de condiciones que restringen o limitan a la parte directiva de las compañías las que se encargan de tomar decisiones y encaminarlas hacia una constante mejora, esta tesis la define en una sola frase “No existen empresas en crecimiento” refiriéndose a que las empresas que creen poseer un mercado en continuo crecimiento y se acomodan o fijan su vista en mejorar su producto acaban inevitablemente estancadas, esto ocurre básicamente por la confianza de los empresarios creyendo que a medida que crece el mercado crecerá así mismo la empresa y no es así, esta es una de las razones por la cuales las empresas no innovan y van perdiendo clientes hasta estancarse económicamente o llegar hasta el fracaso , otra de estas razones es no estar a la vanguardia tecnológicamente, utilizar métodos anticuados en los procesos, no identificar posibles necesidades que surgen en los clientes y siempre brindar un mismo producto o servicio, centrarse demasiado en el producto y no el cliente, miedo a no innovar el producto o incursionar en otros mercados y así mismo producir productos sustitos para abarcar el mercado y que no entre la competencia a cubrir esta necesidad.
A continuación expondré el ejemplo de una reconocida compañía que por el uso de sus malas administraciones llego al borde del fracaso este fue el caso de “General Motors” que se fue supone la mayor bancarrota de la historia. GM creció gracias a la adquisición de numerosas marcas y a la confianza en la mágica fórmula de las economías de escala. Su propio tamaño era su mejor argumento económico. Tan es así, que desatendió a los consumidores y sus necesidades. Descuidó la inversión en nuevos productos porque los suyos tenían una salida segura al mercado. Los enormes beneficios se compartieron con los trabajadores en forma de sistema de pensiones. Pero se acabaron convirtiendo en una carga demasiado pesada. Demasiado para sortear la primera gran crisis del Siglo XX.
En gran parte, la causa del fracaso de General Motors es la responsabilidad de la gerencia por no anticipar las preferencias de los consumidores –como sí lo han hecho otras empresas del sector. Entonces, justo cuando se estaban vendiendo menos vehículos, General Motors durante mucho tiempo ofreció vehículos de poco interés entre los consumidores. Además, también durante muchos años, GM padeció de una reputación de baja calidad. En este último tiempo, la calidad de los vehículos ha mejorado considerablemente y comenzaron a adaptarse a las realidades del consumidor de hoy, pero ya era muy tarde.
Después de declararse en bancarrota se creó una nueva empresa, de la que los antiguos accionistas sólo poseen el 10 por ciento. El accionista mayoritario es el Gobierno Federal de los Estados Unidos, con un 60,8%.
...