La Teoría de las Relaciones Humanas y sus implicaciones
Lucero AguirreApuntes14 de Junio de 2021
4.838 Palabras (20 Páginas)228 Visitas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Ciencias Administrativas
[pic 1]
La Teoría de las Relaciones Humanas y sus implicaciones
Adriana Belén García Rodríguez
Ana Maria Huamani Calua
Manuel Alexander Huaricacha Guarniz
Lucero Elena Aguilar Aguirre
Fundamentación de la Administración
Mario Granda Caraza
Lima, Perú
Junio, 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
- Antecedentes de la Teoría de las Relaciones Humanas 4
- La Teoría de las Relaciones Humanas 6
Teorías Transitorias 6
Teoría de las relaciones humanas 8
- Las implicancias de la Teoría de las Relaciones Humanas 13
- Contribuciones de las relaciones humanas al proceso administrativo 18
- Críticas a la Teoría de las Relaciones Humanas 20
CONCLUSIONES 22
REFERENCIAS 24
INTRODUCCIÓN
Hoy en día debido al cambio acelerado y el énfasis en la globalización, para los estudiosos de la administración no deja de ser frustrante el comprobar que aún persisten organizaciones donde se aplican modelos rígidos y mecanicistas incompatibles con las principales variables.
En los últimos años se ha popularizado el término "Relaciones Humanas". Sin embargo, el uso del mismo ha ocasionado confusiones y malentendidos acerca de su significado y alcance. Se dice que por relaciones humanas debe entenderse el conjunto de principios que gobiernan las relaciones entre los individuos; se les mira despectivamente debido al mal uso que de ellas se ha realizado; se les identifica como las normas que regulan la interacción entre las personas y los grupos; se les sintetiza como las reglas para el logro de buenas y eficientes relaciones obrero-patronales, o comunmente se les confunde con la administración de personal.
Precisar una definición o concepto de las relaciones humanas que abarque todas las dimensiones y enfoques, podría distorsionar la esencia de las mismas. Quizá lo más que se puede afirmar, es que estas constituyen un cuerpo sistemático de conocimientos, cada vez más grande y cuyo objetivo es la explicación y predicción del comportamiento humano en el mundo industrial actual. Su finalidad es el desarrollo de una sociedad más justa, productiva y satisfecha, ya que los diversos problemas de orden material y técnico que refieren a la organización y comportamiento social están mutuamente relacionados con toda la empresa.
Antecedentes de la Teoría de las Relaciones Humanas
Entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX. Denominado históricamente como la era industrial, tuvo no sólo una transformación del sistema de producción, sino también del crecimiento de la población, sustitución de actividades agrícolas por funciones industriales, nacimiento de clases sociales y adopción del ‘método científico’ en la industria.Es así como a inicios del siglo XX, se tenía al imperialismo económico como la base de las relaciones internacionales.
Asimismo la industria del automóvil iba en aumento sirviendo de estímulo para el desarrollo de otras áreas industriales, convirtiéndose de esta manera en una de las primeras con enfoque de optimización de operaciones y desarrollo masivo de procesos de producción. De esta forma, el incremento de la producción se convierte en el principal objetivo de todos los administradores y las empresas. El reciente capitalismo lleva al antiguo mercader a transformarse en empleador directo que realiza el esfuerzo por la racionalización del trabajo a través de funciones administrativas tales como dirección, planeación, coordinación y control buscando maximizar la acumulación de riqueza.
En este sentido, Kaufman (2001) explica cómo desde el siglo XIX se comienza a formular la problemática por las deficientes condiciones laborales de los empleados y las difíciles relaciones entre empleadores y trabajadores por la distribución de la riqueza.
El fin de la gran guerra dejó como consecuencias beneficios económicos para los países que fueron parte de la victoria. Sin embargo, el desarrollo económico de los Estados Unidos generó una alta inflación que tuvo un gran impacto en la economía mundial en 1929, lo que llevó al cierre de numerosas empresas e industrias. Es así que viendo la importancia de las empresas en la economía global, la administración se posiciona como la herramienta necesaria para encaminar y conducir el trabajo de muchas industrias que eran cada vez más competitivas.
Tomando en cuenta a Frederick W. Taylor
A partir de la conceptualización de las diversas prácticas administrativas, se buscaba la forma de aumentar la productividad, teniendo como fin asemejar el trabajo de las personas al de máquinas, buscando más la eficiencia y permitiendo a las organizaciones aumentar sus utilidades. El primero en tomar en cuenta los procesos organizacionales fue Frederick W. Taylor (1856-1915), quien hizo parte de la escuela de racionalización del trabajo por medio de la organización científica del trabajo, que tiene por objetivo obtener el máximo rendimiento, armonía y cooperación dentro de la organización, y explica que, para el cumplimiento de este objetivo, la unidad de análisis es el trabajo humano, entendido desde los operarios hasta los cargos administrativos.
La organización científica del trabajo se basa en una completa revolución mental por parte de los trabajadores y patronos, para que ambas partes busquen la excelencia en su trabajo.Trayendo como consecuencia un aumento sustancial de los salarios para los obreros y un aumento de beneficios para el empresario. Asimismo busca poner fin a la baja productividad de los obreros, al autoritarismo arbitrario por parte de los patronos, a los bajos salarios, a los escasos beneficios y al conflicto social.
Beltrán (1988) resalta que para la dirección científica del trabajo, el hombre responde individual y positivamente al estímulo económico, osea cada trabajador reacciona individualmente, sin ser influido por condiciones externas, produciendo más ante la idea de ganar más; es así que, el taylorismo ignora la influencia de diferentes variables motivacionales. Es por eso que pese a los aportes de Taylor, la organización científica del trabajo no fue bien acogida ni por los trabajadores ni por los patronos. La motivación para los trabajadores de la variable del incentivo salarial no lograba abordar la complejidad de la persona. Por otra parte, los empresarios no aceptaban el reemplazo del juicio y autoridad de los patronos.
Tomando en cuenta a Henri Fayol
Por otro lado Fayol desde su perspectiva, la empresa necesitaba ser organizada, lo cual significaba que se debía proveer a la organización de todo lo que es útil y esencial para su correcto funcionamiento. Hoy en día esto se conoce como estructuras organizacionales y están expuestas en una jerarquía de acuerdo a su importancia. El elemento fundamental de su pensamiento se basa en la idea de que la gestión es un proceso que agrupa las tareas de planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar, es así que Fayol logró definir un tipo de organización representada por un modelo de trabajo concreto y organizado de forma jerárquica a través de unas líneas precisas de mando y de comunicación . Es entonces que, a partir del desarrollo de los supuestos básicos de la administración científica del trabajo, comienzan a generarse los primeros estudios e investigaciones que van a permitir el surgimiento de la Teoría de Relaciones Humanas.
La Teoría de las Relaciones Humanas
Teorías Transitorias
Entre el desarrollo de la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas, surgieron autores que iniciaron un trabajo crítico y de reformulación de las bases de la teoría administrativa. Estos autores pueden colocarse en una zona de transición del clasicismo al humanismo de la administración. Algunos de estos exponentes fueron:
- Hugo Münsterberg . Introductor de la psicología aplicada a las organizaciones y del empleo de los test para selección de personal.
- Ordimy Tead . Pionero en tratar Ia orientación democrática en la administración.
- Maro Parker Follett. Introdujo la corriente psicológica en la Administración.
- Chester Barnard . Introdujo la teoría de la cooperación en la organización.
Según Chiavenato (2006): “El Enfoque Humanista hace que el interés puesto en la máquina y en el método de trabajo, en la organización formal y en los principios de la administración ceda prioridad a la preocupación por las personas y por los grupos sociales (de los aspectos técnicos y formales se pasa a los psicológicos y sociológicos)” (p. 84). En otras palabras, el enfoque humanista propone que la administración se enfoque en las personas y grupos sociales.
...