Las finanzas, el sistema financiero y mercados financieros
jimenahuaDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2016
18.682 Palabras (75 Páginas)364 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Contables
Asignatura: Fundamentos de Finanzas (Cuarto ciclo)
Periodo académico 2016 - II
Separata
Profesor: Esteban Avelino Sánchez
Unidad 1. Las finanzas, el sistema financiero y mercados financieros
Semana 1:
1. Objetivos de la empresa
La empresa, normalmente, persigue maximizar sus beneficios económicos como el precio de las acciones de los accionistas, con diferentes estrategias. Algunos administradores de empresas priorizan el volumen de ventas para mercados masivos y bajos precios, otros priorizan segmentos del mercado y altos precios, otros limitan los riesgos diversificando líneas de producción y mercados, otros minimizan el coste total unitario de cada unidad.
El agricultor puede tender a sembrar un determinado producto; por ejemplo maíz, aun sabiendo que no proporciona el máximo beneficio pero sí le ofrece el menor riesgo por su consumo masivo. El empresario moderno debe estar al día en las técnicas de producción de los bienes que produce y técnicas de gestión empresarial para aumentar más de lo normal sus beneficios económicos, con lo cual genera un beneficio extraordinario, un premio como recompensa a su especial habilidad de gestionar empresas.
Maximizar utilidades, ¿hasta dónde? “Recuerde que los dividendos que reciben los accionistas en última instancia provienen de las utilidades de la empresa. No es posible que una compañía pueda enriquecer a sus accionistas si sus clientes están descontentos con sus productos, sus empleados están buscando trabajo en otras empresas, o sus proveedores se resisten a suministrar materias primas; una compañía así probablemente tendrá menos utilidades en el largo plazo que una organización que administra mejor sus relaciones con estos participantes empresariales” (Gitman & Zutter, 2012, P. 9)[1].
¿Qué es la empresa?, los diccionarios de finanzas lo definen como una organización donde se combinan el capital y el trabajo para producir y comercializar bienes y servicios, con la finalidad de generar beneficios. Henri Fayol decía: las organizaciones tienen personas, hacen algo, venden algo y todas manejan dinero (Delgado, 2009, p. 8)[2].
2. Objetivo de las finanzas
a) La consecución de metas de índole financiera que permitan alcanzar a las empresas sus objetivos; b) Generar valor agregado de tipo financiero, lo que implica una eficiente toma de decisiones, inversión o financiamiento, por parte de los gerentes; c) Custodiar, controlar y administrar los fondos, valores y documentos negociables de la empresa; d) Efectuar los registros contables, formular y analizar los estados financieros de la empresa (Ross, Westerfield & Jordan, 2013, p.14).
¿Qué son las Finanzas?
“Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero. A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas” (Gitmán & Zutter, 2012, P. 3). Su campo de estudio es amplio, abarca a las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro.
Arte. Es la habilidad e imaginación para hacer algo.
Ciencia. Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento. Formula principios, tales como: “un dólar hoy vale más que un dólar mañana”, “un dólar seguro vale más que uno con riesgo”, García Padilla añade otro: la transferencia de dinero de quien lo tiene al que no lo tiene.
El término finanzas proviene del latín "finis", lo que significa terminar, su origen conlleva la finalización de una transacción económica con la transferencia de dinero se acaba la transacción. También se dice que las finanzas son una rama de la economía enfocada a la obtención de recursos o fondos que requiere una empresa, individuo o gobierno para realizar sus operaciones y lograr sus objetivos.
Simplificando la realidad, imaginemos sólo dos grupos de personas: unos tienen dinero y otros lo necesitan. El grupo 1 gana más de lo que gasta, el grupo 2 necesita gastar más de lo que tiene. Las finanzas son los arreglos que los humanos hacen para obtener beneficios; el grupo 2 podrá obtener los recursos que necesita del Grupo 1, a cambio un rendimiento.
Grupo 1: tienen exceso de dinero | [pic 1] | Grupo 2: Necesitan dinero |
Individuos, empresas e instituciones, gobierno. Tienen superávit de recursos financieros. | Porcentaje por uso [pic 2] Porcentaje por rendimiento | Individuos, empresas e instituciones, gobierno. Tienen déficit de recursos financieros. |
3. Las finanzas dentro de la estructura organizacional
La función financiera abarca todas las actividades de la empresa, su ubicación en el organigrama depende del análisis de la empresa, según el tipo y tamaño de la empresa. En una empresa mediana la administración financiera se encuentra a nivel de jefatura de departamento; en una empresa grande se ubica a nivel de dirección de área; quien lo dirige puede tener el cargo de: director de finanzas, presidente de finanzas o vicepresidente de finanzas.
Toda empresa formalmente establecida requiere de una estructura organizacional para su buen funcionamiento y aprovechamiento de sus recursos materiales, humanos y financieros.
4. Las finanzas en la formación del contador
La formación profesional del contador público, con capacidad de liderazgo y competente para ocupar cargos de dirección en las diversas áreas de gestión de los negocios, requiere de un apropiado conocimiento de las finanzas. Los requerimientos del mercado se evidencian en avisos como el siguiente: “Importante empresa está en la búsqueda de un Jefe (…). Formación Profesional: Administrador de empresas o Contador para la jefatura de Finanzas. Funciones: establecer y mantener negociaciones con instituciones financieras nacionales e internacionales”.
5. Decisiones de inversión y financiamiento
Decisiones de invertir
Las decisiones de inversión, requieren previamente la identificación de necesidades: una nueva necesidad, una necesidad insatisfecha en un segmento del mercado y estudios de proyectos de inversión, en los cuales se fundamente la rentabilidad económica y social; mediante indicadores, entre otros: el VAN, la TIR, costo/beneficio, en los cuales participa el departamento de finanzas.
Las creencias de los funcionarios públicos y dirigentes empresariales también pueden influir en las decisiones de inversión, como la cita siguiente: “El Perú es un país fuerte, con fundamentos absolutamente a prueba de cualquier amenaza interna y externa a nuestra economía. Todo lo demás es producto de la coyuntura, pero no tiene sentido incorporarla en nuestra decisión de invertir y de consumir (…). No vale la pena estar mirando los metros que se recorren para una maratón de largo plazo”, Alfonso García Miró[3].
Fuentes de financiamiento
Los fondos para financiar una empresa pueden venir de dos fuentes: deuda y patrimonio. La deuda puede ser a corto plazo y a largo plazo.
La primera fuente potencial de fondos es la financiación propia, incluye los ahorros personales invertidos en el negocio así como las utilidades retenidas. La retención de utilidades es una fuente de capital muy importante; mientras mayor sean las utilidades retenidas, mayor será la capacidad de obtener préstamos.
Otras Fuentes Internas: Reducción de activos (cuentas por cobrar, inventarios, pre pagos, anticipos a terceros, terrenos y edificios, maquinaria y equipos) y/o incremento de pasivos actuales (cuentas comerciales, impuestos, préstamos a plazo).
El financiamiento de los activos está ligado al tiempo probable de su permanencia en el balance general; la administración debe distinguir aquellos activos corrientes que se pueden convertir fácilmente en efectivo (financiados con recursos de corto plazo) de los activos inmovilizados (financiados con recursos de largo plazo), entre ellos los que por el uso se deprecian periódicamente, y dan origen a los asientos contables por depreciación, al cierre de cada ejercicio gravable. La depreciación se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio. En contabilidad, la depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial.
...