ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Modelo de Gestión para las Empresas Familiares Mexicanas”

minda50Ensayo5 de Mayo de 2016

14.363 Palabras (58 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 58

 

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, ACUERDO S.E.P. No. 15018

DE FECHA 29 DE NOVIEMBRE DE 1976

[pic 2]

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA,

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

[pic 3]

“Modelo de Gestión para las Empresas Familiares Mexicanas”

REPORTE DE TALLER DE RECUPERACIÓN

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

JOSE LUIS OROZCO PEREZ

Asesor: Mtro. Ildefonso Hernández Castro.

Tlaquepaque, Jalisco                                                     Septiembre de 2005.


A mi madre, por su apoyo incondicional en todos los momentos y aspectos  más importantes de mi vida, a su empresa y entorno que es la razón de ser de esta propuesta.


INDICE

   

INDICE        

INTRODUCCIÓN:        

CAPITULO 1:        

IDENTIFICACION DEL TEMA O SITUACIÓN PERSONAL        

IDENTIFICACION DEL TEMA O SITUACION PERSONAL        

1. Identificación, y observación de la realidad.        

2 Los antecedentes y Justificación.        

3. Objetivo del Modelo.        

4. Importancia de la implementación de un modelo de gestión en la empresa familiar mexicana.        

5.  Supuestos que se dan en las empresas familiares mexicanas.        

CAPITULO 2        

INFORMACION PERTINENTE        

SOBRE EL TEMA.        

6     Teoría y conocimiento previo con la que se sustenta la propuesta.        

CAPITULO 3        

COMPETENCIAS PROFESIONALES        

CAPITULO 4        

PROPUESTA INNOVADORA        

PARA EL TEMA        

7. Propuesta.        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA.        

ANEXOS: ( REPORTE DE LA SIMULACION)        


 INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto se realiza con la finalidad de obtener el grado de maestro en administración, incluye una propuesta innovadora acerca de un modelo de Gestión adecuado a las empresas familiares mexicanas que permita a estas, ser administradas por parte de la familia empresaria con mejor profesionalismo y con mejores practicas,  ya que incluye y propone la manera en que estas pueden institucionalizarse dando con esto formalidad y trascendencia a este tipo de empresa.

        

        La estructura del proyecto se basa en 4 capítulos principales, que a continuación menciono:

Capitulo 1: Identificación del tema o situación personal.

Capitulo 2: Información pertinente sobre el tema.

Capitulo 3: Competencias profesionales.

Capitulo 4: Propuesta Innovadora para el tema.

Además de contar con una parte final de conclusiones que hace referencia a la experiencia vivida en el taller y un apartado de anexos donde se incluye un resumen de la simulación de negocios, o informe a los accionistas, de la experiencia  donde se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en la maestría en administración.

CAPITULO 1:

IDENTIFICACION DEL TEMA O SITUACIÓN PERSONAL

CAPITULO 1:

IDENTIFICACION DEL TEMA O SITUACION PERSONAL

1. Identificación, y observación de la realidad.

La gestión en la administración, en las empresas familiares, por experiencia propia, ya que mi familia cuenta con una exportadora de artesanías, me orientan en concreto a centrar mi proyecto en el comportamiento y desarrollo de las mismas, su planificación y continuidad, ya que encuentro que existen dificultades para administrarla y sobre todo gestionarla con profesionalismo, con principios y modelos de administración estratégica,  con lo que se tiene como grave  consecuencia, entre muchos otros, baja competitividad, altos costos, conflictos interfamiliares, duplicidad de funciones, centralismo en la toma de decisiones, y en general, una experiencia de gestión de la administración inadecuada o carente de alternativas de solución, a los conflictos que surgen en ellas, siguiendo, por si fuera poco, con lucha de poderes, lo cual es grave para el desarrollo de la empresa familiar, ya que debilita tanto su estructura como su productividad, incluso pudiera  extinguir la vida de la propia empresa o de su continuidad y legado.

Preguntas base que determinara el modelo de gestión que implementaré como resultado de este proyecto.

1¿Son eficientes los modelos que adoptan las empresas familiares en la empresa mexicana?

2¿Existen nuevos modelos de administración que se pueden aplicar y desarrollarlos en la empresa familiar mexicana?

3 ¿La cultura del empresario mexicano favorece a institucionalizar su propia empresa, o pretende tener el control absolutista de la empresa?

 2 Los antecedentes y Justificación.

La empresa familiar es un motivador y generador de riqueza dentro del mundo de negocios en México, ya que la mayoría, independientemente de su tamaño, son empresas familiares, es la misma familia la que gestiona la toma de decisiones de manera en que ésta

pueda subsistir, desarrollarse y crecer como célula productora de riqueza en la sociedad.

¿ Pero que es una empresa familiar?

Es aquella que es propiedad y administrada por una familia, donde sus integrantes forman parte de su gobierno, administración y sucesión. Un estudio de 1994 demuestra que estos componentes no son suficientes para decidir si una empresa es familiar o no, debido a que empresas en similares condiciones de involucramiento pueden decirse o no empresas familiares. Estos autores sugieren que la esencia de una empresa familiar es: una visión diseñada y buscada por una coalición dominante controlada por una o pocas familias con la intención de esa coalición dominante de moldear y perseguir la visión de tal forma que es potencialmente sostenible a través de generaciones de la familia.

Su estudio demostró que si bien las clásicas forma de involucramiento o componentes de una empresa familiar: propiedad, administración, gobernabilidad, sucesión son buenas para seleccionar una muestra y trabajar con ella, no son suficientes para diferenciar entre una empresa familiar y una no familiar.

 Se considera que para realmente saber si una empresa es familiar o no, las preguntas sobre visión, intención y la coalición dominantes, son necesarias.

Esta percepción acerca de que el negocio familiar es aquel administrado sólo por         familiares, sin embargo tenemos casos de empresas familiares en que no hay ningún familiar administrando, y ‘solo’ tiene dos miembros de la familia en el consejo de administración [...]. Finalmente otra forma de empresa con la que se asocia la empresa familiar es con la empresa privada (no cotiza en bolsa).  Tenemos nacionalmente empresas familiares cotizando en bolsa e inclusive la Universidad Loyola en Chicago diseñó un índice de desempeño financiero de las empresas familiares que cotizan en bolsa.

Entonces, ¿que es una empresa familiar? Para sorpresa algunos dicen que la pregunta debería ser ¿quién no es empresa familiar? En lo personal hay una definición que me gusta es: ’una empresa gobernada /administrada con la intención de definir y lograr la visión de negocio de una coalición dominante de la misma familia o de un numero pequeño de familias de tal forma que es potencialmente sostenible a través de generaciones de la familia o familias’. [1]

La Empresa Familiar, hoy en día, está cada vez más en el entorno mexicano, y aun más allá de los limites territoriales, por lo que es de vital importancia estudiarlas, comprenderlas, modificar su comportamiento, adentrarse en ellas para conocer cuales son sus conflictos y poder sugerir alternativas de gestión, para su sano desarrollo, y planearla de acuerdo a los estatutos, principios y  valores familiares de cada empresa en particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (1 Mb) docx (473 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com