Grupo Barceló - Gestión de empresas familiares
Alvaro MunezTrabajo27 de Febrero de 2017
7.153 Palabras (29 Páginas)533 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Índice
Resumen Ejecutivo 2
Concepto y tipología 3
Introducción 3
Equipo directivo actual 3
Problemática específica y conflictos 4
Órganos de gobierno 7
Valores 7
Gobierno empresarial 7
Gobierno familiar 8
Continuidad 9
Sucesión 10
Compromiso 10
Protocolo familiar 11
Estructura Organizativa y Recursos Humanos 12
Contexto empresarial 12
Reclutamiento y selección 12
Formación de Carrera 14
Crecimiento empresarial 15
Modelos de crecimiento 15
Ciclo de vida 15
Retos y mejoras 16
Diversificación o especialización 17
Internacionalización 18
Bibliografía 20
ANEXOS 21
Anexo 1 – Estructura empresarial 22
Anexo 2 – División hotelera y viajes 23
Anexo 3 – Grupo Barceló en cifras 25
Anexo 4 – Premios y galardones 26
Anexo 5 – Modelo Thomas Kilmann 27
Resumen Ejecutivo
El trabajo versa sobre el análisis de la estructura empresarial de las compañías de origen familiar. Para este caso de estudio, se ha elegido la empresa Grupo Barceló.
Barceló cuenta con más de 80 años a sus espaldas, gestionando recursos turísticos; aglutinando en la actualidad más de 180 hoteles y 500 agencias a lo largo del mundo. Comenzando con la compra de un autobús que cubría rutas en Palma de Mallorca, el fundador, Simón Barceló, se fue haciendo un nombre dentro de la isla y varios años más tarde entraría en el mundo de los alojamientos. La buena gestión y la ambición por crecer les ayudaron a implantarse rápidamente en el exterior, creando además fuertes relaciones y alianzas estratégicas con empresas extranjeras. Cabe destacar, que todas estas estrategias se han llevado a cabo gracias al compromiso de la familia y el afán de continuidad por parte de ella, ya que, después de la sucesión de los hermanos Barceló, los actuales co-presidentes son los primos Simón Barceló Tous y Simón Pedro Barceló Vadell.
El grupo, en la actualidad, cuenta con una participación del 100% del accionariado en manos de la familia Barceló (pertenecientes a todas sus ramas). Divide su organización en las divisiones de hoteles y viajes, en las que agrupan desde los alojamientos (tanto propios como gestionados), tour operadores, agencias de viajes otros segmentos relacionados con el turismo.
Basa su gestión en los valores de crecimiento y desarrollo, así como la responsabilidad de atender al cliente de la mejor forma posible. Cuenta para ello con órganos de gobierno, tanto familiares como empresariales, de gran calibre que fomentan la cooperación, manteniendo los ideales de la familia, sin perder la profesionalidad y el seguimiento de estrategias marcadas para alcanzar los objetivos previstos.
Aunque no se han encontrado documentos relacionados, sí que se observa que existe un protocolo que rige las buenas formas de actuación, así como las demás capitulaciones (accionariado, sucesión…). Además, tienen una marcada guía de acción que facilita la sucesión, así como las futuras gestiones y direcciones de la empresa.
Cuenta con un sistema de recursos humanos basado en la creación de oportunidades a todos los empleados, sean familiares o no, para que puedan ejercer de manera eficiente su labor. También ha desarrollado un campus que facilita la formación y estimula el desarrollo de carrera dentro de la empresa.
Bajo el análisis de los distintos modelos estudiados en la asignatura de “dirección de empresas familiares”, se ha observado cómo ha seguido un crecimiento moderado, acorde con los cambios que se iban produciendo en la compañía (sucesiones, ampliaciones, etc.). Y aunque se encuadra en un sector muy dinámico, a pesar de la madurez del grupo, por su edad y generación de dirección, ha sabido mantenerse, siguiendo y en otros casos adelantándose al mercado. Aunque trató de diversificarse, siguió la senda de la búsqueda de ventajas competitivas dentro de su rama de actuación, hasta consolidarse como una de las mayores empresas del sector turístico en el mundo. Su internacionalización se ha basado en la creación de alianzas y adquisición de empresas extranjeras, para la edificación, gestión o cesión de hoteles y agencias en países de Europa, América y Asia.
Concepto y tipología
Introducción
El Grupo Barceló es una empresa multinacional española con sede en Palma de Mallorca, dedicado al sector turístico desde su fundación en 1931. Su actividad se centra principalmente en la gestión hotelera, agencias de viajes y servicio de traslados y excursiones.
Cuenta con una división hotelera y una división de viajes, y está considerada como una de las empresas del sector más importantes del mundo. Su actividad principal se centra en Europa y América, y cuenta con 185 hoteles en 15 países y 505 agencias de viajes en 23 países.
La actividad fue iniciada por Simón Barceló, instaurando un negocio de transporte de autocares. Hasta 1962 no inicia su actividad hotelera y es en ese año cuando la empresa compra su primer hotel en Palma de Mallorca. Desde ese momento la empresa ha ido adquiriendo nuevos hoteles en el territorio español, y es en 1982 cuando deciden expandirse a otros países, sobre todo en Latinoamérica. Barceló se ha convertido, a través de su proceso de crecimiento, en una de las empresas más rentables de España, ahora siendo gestionada (desde 2005) por la tercera generación familiar.
El proceso de crecimiento ha seguido un cambio estratégico, orientado a todos los ámbitos del sector del turismo, siendo una de las empresas con una gran estrategia comercial y una excelente gestión de los recursos humanos. La empresa actualmente está dividida en las secciones de Barceló Viajes y Barceló Hotels y Resorts. El 100% de las acciones las posee la familia Barceló.
[pic 3]
Equipo directivo actual
La cúpula directiva del Grupo Barceló, cuya propiedad lleva 3 generaciones en manos de la familia Barceló, está representada por sus actuales co-presidentes Simón Barceló Tous y Simón Pedro Barceló Vadell. El organigrama completo de la compañía es el siguiente:
Grafico 1 – Estructura empresarial
[pic 4]
Fuente: Barceló Grupo
Como se puede apreciar en base a esta información, sigue siendo una empresa familiar con la filosofía de gestión y valores que se tenía en el momento de su fundación hace 80 años, por el abuelo de los actuales dirigentes.
En base a la búsqueda de datos, vemos que la familia, actualmente, tiene presencia en los principales órganos de gestión, como el consejo de administración, presidencia y junta general, donde el grueso del personal es perteneciente a la familia y descendientes del fundador, Simón Barceló.
Claramente nos encontramos ante una gran empresa familiar, de ámbito multinacional, con una alta cantidad de empleados y multitud de sucursales e infraestructuras repartidas por distintos países. El nivel generacional está en su tercera etapa, el llamado consorcio de primos, aunque los predecesores siguen vinculados a la empresa.
Problemática específica y conflictos
En todas las empresas, independientemente del tamaño, funcionalidad, constitución, etc. existen problemas asociados a ellas. Las empresas familiares se encuentran dentro de todas estas empresas en las que se debe lidiar con conflictos o dificultades propios de la gerencia y la actividad empresarial. Habría que sumar, además, los propios que pueden asociarse a las de carácter familiar, que detallaremos en este punto.
Según el modelo de los cinco círculos de Amat (2000), se observa como existen cinco estamentos diferenciados en este tipo de empresas, interrelacionados entre sí, y que en muchos casos pueden entrar en conflicto: Negocio, Gestión, Sucesión, Propiedad y Familia. Algunos ejemplos:
- Solapamiento familia – empresa
- Dificultades en la internacionalización
- Dificultades en la renovación organizativa
- Dificultades en la planificación anticipada de la sucesión y gestión
- Gestión del patrimonio familiar e ineficiencia de los órganos de gobierno
- Gestión incorrecta
En ampliación con los mencionados casos que pueden darse en este tipo de sociedades, Cuatrecasas (2001), amplió con cuatro problemas adicionales:
- Solidaridad familiar
- Defectos de comunicación
- Prevalencia de familia sobre empresa
- Secretismo
Entrando de lleno en los conflictos más comunes en las empresas familiares, estos suelen surgir de las diferencias de percepción de un mismo hecho o necesidad, así como del distinto sentido que cada persona da a las cosas, dichos, medios materiales, relaciones sociales, etc. (Zellwegwer y Astrachan, 2008)
...