Negocios Internacionales
priscisal15 de Abril de 2014
3.783 Palabras (16 Páginas)352 Visitas
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Son el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones. – Operaciones comerciales – Importaciones – Exportaciones – Inversión directa de fondos.
COMERCIO INTERNACIONAL.- Es el intercambio de bienes y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre México y Canadá.
COMERCIO EXTERIOR.- se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica.
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.
INTRODUCCIÓN DEL DINERO
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.
CAPITALISMO
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
SOCIALISMO
El socialismo es el modo de producción que se desarrollo en el siglo xx como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surgió la primera nación que se desarrollo bajo es nuevo modo de producción: la URSS. Propugne la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción, de cambio y de distribución, así como la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales y de la distribución de los bienes.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Equilibrio entre la escasez y el exceso
5.-Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
GLOBALIZACIÓN
-Por globalización se entiende como el incremento del comercio e intercambio a nivel mundial dentro de una economía internacional mayormente integrada y sin fronteras:
-Comercio de bienes y servicios
-Intercambio de divisas
-Transferencia de tecnología
-Flujo internacional de personas, información e ideas.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS ECONOMÍAS NACIONALES
• Globalización ha tenido fuertes efectos en todas las economías del mundo, afectando rubros como:
• Producción de bienes y servicios - Eficiencia
• Empleo - Productividad
• Inversión - Competitividad
• Capital físico y humano
• Tecnología
• Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa.
• Crecimiento en el comercio de Servicios:
• Financiero, legal, administrativo, de información, capital intelectual, etc.
GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS
Se refiere al hecho que muchas industrias históricamente con mercados nacionales diferentes y separados están emergiendo hacia un mercado global.
Se ha argumentado que los gustos y preferencias de consumidores en diferentes naciones están convergiendo hacia una norma global, favoreciendo a crear un mercado global. La aceptación global de productos como las tarjetas de crédito de citicorp. Cocacola, jeanes levis, la música de Madonna, MTV, equipos sony y las hamburguesas McDonalds, son ejemplos prototipos de este procesos. Ls empresas prototipo ,por ofrecer un producto estandarizado a nivel mundial, ayudan a crear un mercado mundial.
PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR.
Cuando el país requiere con urgencia incrementar sus exportaciones, con el propósito de nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y obtener, de una manera saludable, ingresos suficientes para financiar la continuación acelerada de su proceso de industrialización y desarrollo.
Desde un enfoque empresarial, el objetivo de la exportación lo constituye: obtener beneficios.
Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al vender éstos obtenga los que son de más difícil o más costosa producción.
La causa principal de la exportación, en este momento es la evolución acelerada de la tecnología.
Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a exportar.
La empresa tiene que exportar para alcanzar la competencia necesaria que le permita defenderse en su propio mercado contra las importaciones extranjeras.
La exportación es una fórmula para asegurar el futuro de la empresa y un seguro de vida contra la continua amenaza de cambio.
La empresa exportadora diversifica riesgos, experimenta en el mercado mundial las variaciones del gusto de los consumidores y las novedades de los productos de la competencia, aprendiendo en la gran escuela del comercio internacional los sistemas y formas recientes para vender y ampliar ventas, mejorar sus productos, etc.
EL KNOW-HOW DE LA EXPORTACIÓN.
• El know-how de la exportación consiste en instalarse en el exterior para desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los productos que la empresa desea exportar.
• Se trata de cambiar la idea de exportar productos desde el lugar de fabricación a los mercados de consumo por otra que importe desde los mercados de consumo los productos que se fabrican en los centros de producción.
• Las ventajas van desde el precio del producto al tratamiento que debe darse a los problemas fiscales, arancelarios y crediticios, etc.
TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIOR.
• Tres confirmaciones son necesarias antes de iniciar una actividad exportadora:
a) Que el producto sea exportable.
b) Que la empresa tenga capacidad exportadora.
c) Que el mercado esté bien elegido.
• Además conocer diferentes tipos de exportaciones :
a) Exportar directamente.
b) A través de una comercializadora.
INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES MEXICANAS.
ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN.
Todo exportador puede gozar de los estímulos siguientes:
• Expedición del impuesto al valor agregado.
• Créditos para estudios del mercado, ampliación de las instalaciones y aumentar la producción para la exportación.
• Créditos para la fabricación de productos que substituyan importaciones.
• Créditos para la venta de productos a consumidores de otros países.
• Importación temporal de materias primas o partes para la elaboración de productos de exportación.
• Importación temporal de equipo y herramienta para producir artículos de exportación.
• Seguros de crédito a las exportaciones.
• Tipo de cambio.
• Crédito para gastos de distribución en mercancías de exportación.
• Uso total de divisas generadas.
• Programa de importación temporal para fabricar productos de exportación.
• Autorización para la implantación del sistema de costeo directo.
• Draw Back.
• Estímulos fiscales a la pequeña y mediana industria que se establezcan en la zona fronteriza norte y en zonas y perímetros libres y exporten sus productos.
• Estímulos dentro del régimen de maquiladoras.
• Asesoría técnica en exportación por el Banco Nacional de Comercio Exterior.
• Compex-Bancomext.
• Apoyos directos e indirectos a exportadores.
...