ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios Internacionales


Enviado por   •  15 de Abril de 2014  •  1.426 Palabras (6 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO SOBRE LAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ANDRES EDUARDO DIZZETT RAMOS

ROBERTO CARLOS FIGUEROA PACHECO

DOC. RAFAEL ESCALANTE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION INDUSTRIAL

X SEMESTRE

2014

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En la economía internacional es fundamental el comercio entre naciones, y esto se hace más obvio al observar hoy en día la importancia de las relaciones entre países y todo lo que esto conlleva. Es por eso, que desde mucho tiempo atrás, algunos pensadores se preocuparon por determinar las causas, consecuencias, ventajas, desventajas, implicaciones, maneras, etc., del comercio internacional, originando distintas teorías que observaremos a continuación. En el presente ensayo plasmaremos secuencialmente las más relevantes doctrinas, desde las teorías clásicas, neoclásicas y sus alternativas, hasta finalizar con la nueva escuela del comercio internacional.

Escuela neoclásica y sus antecedentes

En la teoría del superávit comercial conocida también como mercantilismo, a los autores no les importo mucho las causas del comercio exterior, sino sus ventajas, y coincidieron en que el superávit de la balanza comercial se alcanzaba cuando las exportaciones superaban a las importaciones de cierta nación, dado que la diferencia se liquidaría con la entrada de metales preciosos (oro, plata). Además los mercantilistas planteaban que era importante la participación del estado, que este debía dificultar las importaciones por medio de políticas proteccionistas y fomentar las exportaciones de productos propios.

Siendo deficiente la anterior teoría, y por una serie de factores y sucesos de influencia del comercio internacional, Adam Smith expone nuevas ideas opuestas al mercantilismo. Se basa en la división del trabajo, diciendo que es fuente de productividad y riqueza, que un individuo debe especializarse en la producción de ciertos bienes y servicios para intercambiarlos por otros que no pueda hacer y así satisfacer sus necesidades, pero esto lo limita la dimensión del mercado doméstico; por lo que apoya el libre comercio y lleva la premisa de división del trabajo a un contexto internacional, planteando que es lo que debe y no debe producir cada nación en coherencia a sus ventajas naturales. De aquí se desprende la teoría de la ventaja absoluta, plateándonos que una nación debe exportar mercancías de los sectores en donde posee ventaja absoluta con respecto a otras naciones, y debe importar aquellas mercancías de los sectores en donde posee desventaja, en otras palabras, vender lo que más fácil es y le cuesta a un país, y comprar aquello que le ofrecen más barato de lo que le cueste producirlo. Lo anterior asumiendo que la fuerza laboral es homogénea internacionalmente y que es el único factor productivo empleado.

En busca de mejoras, llega David Ricardo, que en base a unas consideraciones, plantea la ventaja comparativa (o ventaja relativa), que nos dice que un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos productos que produce a un costo menor en comparación con otros del mismo país, es decir, aquellos que produce de manera más eficiente, sin importar que posea ventaja absoluta en más de un producto. Hace énfasis en la productividad del trabajo de los países, y que las diferencias en este campo trae como consecuencia el comercio internacional, dado que cada país tiene técnicas de producción diferentes, por lo que pueden elaborar productos a un menor costo. Una de las deficiencias de este modelo radica en que no preciso una relación de precios en que se intercambiarían internacionalmente las mercancías. Para completar esta teoría, Stuart Mill le agrega el modelo de demanda, originando la teoría de la demanda recíproca, y nos afirma que el precio de intercambio o de equilibrio seria aquel para el que la cantidad ofrecida por un país y la cantidad demandada por el otro coincidiesen, o sea, en donde la oferta de exportación de un país iguale a la demanda de importación de otro.

Seguido a esto, surgen las teorías neoclásicas, conocidas también como la teoría pura del comercio internacional o de las proporciones factoriales, en la que destacaremos por su relevancia el modelo de Hecksher-Ohlin, que plantea la ventaja comparativa entre países como resultado de la abundancia relativa de los factores de producción (tierra, capital, mano de obra) de cada país; y afirma que cada nación tendera a especializarse en la producción de bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e importarán bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com