PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTIUCIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE EN EL BARRIO SAN FRANCISCO DE BOGOTÁ
juanriverahrEnsayo11 de Noviembre de 2017
3.508 Palabras (15 Páginas)296 Visitas
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTIUCIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE EN EL BARRIO SAN FRANCISCO DE BOGOTÁ
María Angélica Silva Beltrán
Juan Manuel Rivera Hernández
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Investigación formativa
Bogotá
2017
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTIUCIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE EN EL BARRIO SAN FRANCISCO DE BOGOTÁ
Trabajo dirigido por
Mauricio león chicaguy
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Investigación formativa
Bogotá
2017
Tabla de contenido
Introducción | 4 | |
Capítulo I | ||
1 | Planteamiento del problema | 5 |
1.1 | Justificación | 7 |
1.2 | Objetivo general y específico | 8 |
Capítulo II | ||
2 | Marco de Referencia | 9 |
2.1 | Marco teórico | 9 |
2.2 | Marco conceptual | 3 |
2.3 | Marco legal | 4 |
2.4 | Plan de negocio | 6 |
Capítulo III | ||
3 | Método de investigación | 7 |
3.1 | Instrumentos de investigación | 7 |
3.2 | Etapas del proceso | 7 |
4 | Cronograma de actividades | 0 |
Introducción
La situación ambiental en nuestro planeta es una de las mayores preocupaciones y problemáticas que en la actualidad se presenta y que plantea retos para los países, gobiernos y para todos los ciudadanos quienes hacemos parte de este mundo. Esta misma situación determina que las organizaciones, los gobiernos, las empresas, velen por la conservación de un ambiente adecuado.
Dentro de este marco el manejo de los residuos en las ciudades es una de las mayores problemáticas. Las grandes ciudades producen toneladas de basura cada día, muchos de estos desechos son amontonados en rellenos, como en nuestro caso, el relleno de doña Juana. En Bogotá, una ciudad que produce 5.200 toneladas diarias de basura, se presenta un problema muy grande ya que solo se recicla el 20 % aproximadamente.
El proyecto está orientado hacia la realización de un plan de negocio general para la constitución de una empresa de reciclaje de todo tipo de residuos sólidos aprovechables, con el fin de minimizar el impacto ambiental y socioeconómico en el barrio san francisco y de igual manera contribuir a una mejor calidad de vida de la población a través de la generación de una mayor conciencia en el manejo de basuras, aprovechando la existencia en la zona de proveedores que faciliten el acopio de material reciclable y realizar el proceso de comercialización a diferentes empresas y generando oportunidades de negocio para la población recicladora.
CAPÍTULO I
- Planteamiento del problema
Es una realidad que cada vez más el hombre en su afán de industrialización y modernización ha generado la producción en masa de desechos sólidos sin un adecuado manejo, además de la falta de conciencia sobre tal situación; esto unido al crecimiento acelerado de la población especialmente enlas grandes ciudades, hechos que llevan al aumento de tales desechos.
El manejo de estos desechos también ha venido evolucionando, aunque no necesariamente para servicio del bien ambiental. Nada más en América latina se producen 275.000 toneladas de residuos sólidos de manera urbana, se cree que un 75% son recolectados y de este solo un 30% van a rellenos sanitarios que por lo general son espacios a cielo abierto o se queman de forma indiscriminada, generando como ya se ha dicho altos grados de contaminación
En nuestra ciudad como en la mayoría de las ciudades se presenta una gran problemática en torno a la contaminación y al manejo de residuos sólidos que provienen de plástico, cauchos, textiles, metales, papel, cuero, etc. Además de la poca cultura de reciclaje y cuidado del ambiente.
Unido a lo anterior se encuentra no solo el manejo de los residuos por parte de los habitantes de la ciudad, sino también la separación de los mismos de manera informal, el cual se realiza sin organización ni control sanitario y que se desarrolla en las puertas de casas, en la calle, en los botaderos. El manejo general de los residuos se ha ido entregando a empresas privadas que podrían presentar una posible solución en el manejo de tales desechos, sin embargo, el volumen y la falta de conciencia no han permitido realizar un verdadera solución a esta problemática.
En nuestra capital desde el 2016 se presentó el plan de gestión Integral de residuos sólidos” que tiene como uno de los principales cambios es la obligación a los reciclados a conformarse en empresas, asociaciones para que puedan no solo recibir los beneficios, también el pago por lo recogido. Este plan es una acción que permite entrever los pasos pequeños que se van dando desde el gobierno para el manejo de los residuos y que plantean otro aspecto fundamental dentro de esta problemática y es la constitución de un negocio a partir de la tarea del reciclaje.
La problemática ambiental, social y económica que encierra el tema del reciclaje presenta oportunidades de negocio enormes pues se necesita que más empresas entren a intervenir en el tema del reciclaje porque, aparte de que no se está haciendo el aprovechamiento adecuado de los desechos, también existe oportunidades de negocio que favorezcan a la población recicladora dado que ellos están calificados y se pueden emplear para la recolección, transformación y distribución de los nuevos productos o materiales que salgan de este proceso
1.1 Justificación
Este Proyecto parte del análisis de la situación en nuestra ciudad de Bogotá y específicamente en el barrio San Francisco en torno al manejo de los residuos sólidos, los cuales ocasionan un deterioro constante del ambiente, que inicia desde el desconocimiento o poca aplicación de las normas frente a la disposición y manejo de las basuras; el concepto que se tiene por parte de los habitantes respecto a esta problemática, hasta el manejo que se hace de estos residuos por parte de la empresas encargadas de ello.
Desde esta perspectiva el proyecto de creación de una empresa de manejo de los residuos sólidos tiene una gran validez, sabiendo que puede contribuir de manera concreta a la atención de una necesidad actual y fundamental como es el problema ambiental que causa el mal manejo de residuos sólidos en el sector urbano, específicamente en el barrio San Francisco.
Dentro del proceso es fundamental establecer un plan de negocio concreto que permita ver la viabilidad del proyecto y de esta manera se convierta en una solución a la problemática nombrada, genere también utilidades en integre a recicladores dentro de un proceso productivo formalizado y estructurado, y que a su vez sea un medio de vinculación de diferentes organizaciones tanto estatales como privadas.
Para lograr esto se hará necesario desarrollar el recurso humano fortaleciendo habilidades y competencias necesarias que aporten a la solución de la problemática, se logre una mayor competitividad dentro de este mercado y se convierta el proyecto en una opción real de prevención, reducción, mitigación de la problemática garantizando una mejor calidad de vida para los habitantes de la zona.
1.2 Objetivo general
Elaborar un plan de negocio para la constitución de una empresa de reciclaje manual y mecánico de residuos sólidos de todo tipo, bajo estándares de calidad que permita la vinculación de recicladores de oficio y la competitividad en el mercado.
1.2.1 Objetivos específicos
- Elaborar un estudio financiero y ambiental en el barrio san francisco, analizando la viabilidad de la empresa.
- Elaborar el plan de mercadeo presentando la oferta de todos los materiales para el reciclaje y los productos fruto de la transformación de la materia prima.
- Proponer productos innovadores y rentables que se introduzcan en la cadena de reciclaje.
- Brindar oportunidades de empleo y formación a recicladores de oficio.
- Reconocer el impacto ambiental y socioeconómico en la realización de este proyecto.
CAPÍTULO II
- Marco Referencial
2.1 Marco teórico
Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son la causa de múltiples problemáticas ambientales, especialmente en las zonas industriales debido a que generan un impacto ambiental negativo desde el mal manejo de los mismos tanto por las empresas como por los habitantes de las zonas; por tal razón es de vital importancia el manejo que se le da a los residuos sólidos.
Es importante tener claro las definiciones de residuos sólidos, estos se definen como “los residuos generados en procesos de consumo, en los entornos urbanos y sus áreas de influencia”. Los residuos sólidos se pueden clasificar según el suelo y su localización y pueden definirse en las siguientes categorías:
...