ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Laura MontalvoExamen4 de Abril de 2016

10.413 Palabras (42 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 42

TEMA 3. PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Todo proceso se resume en una serie de pasos que hay que seguir y cubrir para que la planeación estratégica tenga el éxito deseado- Toda empresa debe tener una misión, así como una visión del negocio, en la que establece los objetivos y políticas a perseguir, hasta lograr las metas propuestas por la dirección general. En este capítulo daremos atención a cada uno de los puntos citados.

3.1 Misión de la empresa

En  la  definición  que  da  la  Real  Academia  Española  (Diccionario  de  la  Lengua Española, ), de la voz misión se dice que es la facultad que se le otorga a un individuo para desarrollar alguna tarea; el encargo de tipo temporal que reciben los diplomáticos y funcionarios por parte de las autoridades de un gobierno; la iglesia o el lugar donde los misioneros se encargan de predicar; y el gasto o las expensas que se hacen en algo.

3.1.1 Concepto

Sin embargo, desde el punto de vista de la Administración, se dice que toda organización requiere de una misión, que es una declaración del propósito de la entidad; la misión debe responder a algunas preguntas, como son: ¿qué razón motiva a la empresa para que este en el negocio a que se dedica?, ¿qué alcance tendrán nuestros productos o servicios?

La misión es la primera actividad a definir para que una empresa tenga éxito en el transcurso de su vida.


[pic 2][pic 3]

3.1.2 Importancia

Sin un propósito en la vida al que aspirar se puede decir que ésta podría ser inútil. Si trasladamos esto a una empresa, es lógico que debe tener un motivo principal que la impulse. La dirección debe preguntarse: ¿qué es nuestro negocio y que debería ser? También debe mostrar la filosofía de la empresa, lo que se traducirá en definir la imagen que se desea dar ante al público, y la manera cómo se conducirá la organización. En resumen, debe indicar cómo debe operar el negocio.

3.1.3 Formulación de misiones

Para la formulación de la misión se parte de un enunciado que deberá contener al menos los siguientes puntos:

   Cuál es el giro o la principal actividad de la entidad.

   Cuál necesidad social es la que se satisfará a través de la organización.

        Cuál  es  la  principal  estrategia  en  la  que  se  apoya  la  empresa  para  la satisfacción de las necesidades sociales.

   Cuáles son los valores que integran la filosofía de la organización.

Una vez que se ha definido el enunciado de la misión, se deberán crear los componentes de la misma, entre los que podemos citar:

        Definir el giro o actividad principal de la entidad. Aquí se definirá a la empresa acorde al giro al que pertenece.

   Identificar  la  necesidad  social  que  la  organización  desea  satisfacer.  Es

conveniente   en   este   punto   involucrar   a   los   grupos   de   usuarios   o consumidores a quienes se les desea satisfacer.


        Definir  el  enunciado  que  muestre  la  principal  estrategia  para  lograr satisfacer las necesidades sociales. Además de definir el ‚qué‛ se debe identificar el ‚cómo‛, pues el objetivo no se alcanzará sin estar respaldado por una estrategia.

        Por  último,  se  deben  enunciar  los  valores  que  conforman  la  cultura organizacional. En esta parte final, se debe incorporar la filosofía y cultura, sus valores, creencias básicas, prioridades éticas. Se debe originar el código de conducta que debe seguir la empresa.

3.2 Objetivo

Los pasos a realizar para el logro de las metas son los fines de la organización. Los objetivos pueden ser generales, particulares, departamentales e individuales. También se pueden definir en función al tiempo, es decir, ya sean a mediano, corto y largo plazo. Al mismo tiempo pueden ser cualitativos y cuantitativos; además de objetivos oficiales y operacionales.

Una empresa no puede existir sin objetivos, ya que estos son los que los llevaran a conquistar sus metas.

3.3 Metas

A  menudo  se  confunden  las  metas  con  los  objetivos.  Sin  embargo,  no  son  lo mismo, ya que las metas son los fines últimos de la organización. Una meta puede entenderse como el enunciado de un objetivo ya sea en forma cuantitativa o cualitativa. Es decir, un objetivo está compuesto de metas.


[pic 4][pic 5]

Un conjunto de metas, en conclusión, son los pasos que conducen al logro del

objetivo. A partir   de lo anterior, el objetivo es la respuesta de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o diseñadas para el logro del objetivo planteado.

3.4 Políticas

La definición de política nos dice que es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad (>).

A diferencia de los objetivos y metas, las políticas se consideran como guías de acción o canales de pensamiento. Son a su vez reglas que deberán cumplirse a fin de lograr las estrategias y cada uno de sus componentes en forma individual. Por ejemplo, en las instituciones bancarias, una política es evitar introducir memorias auxiliares, como son USBs o discos externos; esto con la finalidad de mantener la confidencialidad de los datos de los clientes,  así como proteger la información que se origina de los cálculos que hacen los sistemas computacionales.

Las políticas se agrupan jerárquicamente. Primeramente las políticas relacionadas con la misión de la empresa; en el segundo nivel surgen las políticas programadas; a partir del tercer nivel, las políticas se van convirtiendo en reglas de operación, planes operativos y procedimientos a seguir.


[pic 6][pic 7]

[pic 8]

Figura 6. Las políticas y la planeación estratégica.

3.5 Estrategias

La palabra estrategia se utiliza a partir de las Guerras Púnicas o desde que Sun Tzu la comentó como una palabra de la jerga militar. Sin embargo, fue hasta el siglo XX que la palabra se  incorporó al léxico administrativo, sobre todo enfocado a la comercialización,   para   crear   las   maniobras   que   pueden   neutralizar   a   un competidor y dar paso a las estrategias comerciales de la empresa, reflejándose en áreas como la producción o manufactura, finanzas y administración y, por último, los recursos humanos.

3.5.1 Estrategias competitivas

A principios del siglo XXI, se presentaron diversas crisis en la industria, una de las más afectadas fue la automotriz y en particular la empresa considerada la más grande a nivel mundial la que sufrió un decremento en su participación en el mercado. Por otro lado, las desventajas en los costos de sus automóviles


[pic 9][pic 10]

comparados contra los competidores, el aumento de la competencia de economías

emergentes, específicamente China, la calificación más baja en su deuda y el constante incremento en los costos de los programas de seguridad convirtieron a este gigante automotriz , en 2005, en una empresa que había perdido el 74% del valor de mercado, la empresa se convirtió en una empresa financiera que perdía dinero en la manufactura de sus vehículos. La empresa y el país referidos han logrado sobrevivir con base en la creación de estrategias competitivas que sólo empresas o países con suficiente poder económico pueden mantenerlas vigentes. Es por eso que una empresa logra sobrevivir únicamente cuando crea estrategias competitivas.

Una estrategia competitiva  es aquella que al implementarse sus competidores no pueden copiar o que al tratar de seguir les resultaría demasiado onerosa (Hitt,

2008, p. 4).

Las estrategias que el paradigma de la industria automotriz   creó e implementó lograron nuevamente posicionarla a partir del año 2011  como la empresa más grande a nivel mundial de fabricación de automotores. Entre estas estrategias se incluyeron algunas como modificar los precios, sacrificar algunas marcas y concentrarse más en el diseño y la ingeniería de los vehículos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (623 Kb) docx (2 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com