ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTIVIDAD OPERACIONES - Copia


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  4.410 Palabras (18 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 18

PRODUCTIVIDAD EN LATINOAMERICA

El estancamiento de la productividad laboral explica que Latinoamérica se haya quedado rezagada frente al este asiático y las naciones desarrolladas, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe "La era de la productividad, cómo transformar las economías desde sus cimientos", menciona que Chile fue el único país de la región que logró tener unas ganancias en la productividad superiores a las de EE.UU. entre 1960 y 2005, con un 19%.

Por el contrario, Brasil perdió un 2,5 por ciento de productividad frente a Estados Unidos en el periodo mencionado, Uruguay un 14 por ciento y Bolivia y Colombia un 17 por ciento, por citar sólo algunos ejemplos.

"El tema central clave ahora mismo (en la región) es cómo recuperar el crecimiento", afirmó Santiago Levy, vicepresidente del BID durante la presentación del informe en el marco de la Asamblea anual de organismo multilateral que se celebra en Cancún (México).

Para ello, explicó Levy, es necesario incrementar la productividad, que ha aumentado menos que la de países ricos como Estados Unidos en las últimas cuatro décadas.

Carmen Pages, principal autora del informe, afirmó hoy que la productividad está relacionada con los ingresos per cápita. Así, un país latinoamericano típico podría haber aumentado su ingreso per cápita en un 54 por ciento desde 1960 si su productividad hubiera crecido como la del resto del mundo.

Como resultado, Latinoamérica ha sido incapaz de erradicar la pobreza: "A menos que la productividad aumente, la política social por sí sola no podrá eliminar la pobreza", destacó Pages.

El problema, según el BID, radica en que el crecimiento de la productividad laboral está muy rezagado en el sector manufacturero y, sobre todo, en el sector de servicios. Así, el promedio anual de crecimiento en el sector de servicios de América Latina ha sido del 0,1 por ciento entre 1990 y 2005, frente al 2,5 por ciento de Asia Oriental y el 1,4 por ciento de los países de ingresos altos.

En el sector manufacturero el incremento ha sido del 2 por ciento, frente al 3,5 por ciento de Asia Oriental y el 2,2 por ciento de los países ricos.

El único sector en el que la región mantiene tasas competitivas es el agrícola con un crecimiento de la productividad laboral del 3,51 por ciento en el periodo mencionado, frente al 2,5 por ciento de Asia Oriental y el 3,6 por ciento de los países desarrollados.

Gráfico 1. América Latina y el Caribe (16 países): Evolución de la participación y de la ocupación, 1990-2007 (Tasas medias ponderadas)

62

60 Tasa de participación

58

Desempleo

56

54

52

Tasa de ocupación

50

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cabe destacar que el alto y persistente nivel de desempleo abierto registrado a partir de 1995 es un fenómeno sin precedentes en la región, pues si bien las crisis económicas anteriores provocaban un aumento del desempleo, éste siempre volvía a bajar con cierta celeridad, incluso en un contexto de débil crecimiento económico como el de los años ochenta. En esas circunstancias, al desempleo abierto seguía una etapa de mayor disponibilidad de empleos en el sector de baja productividad, proceso que no registró igual magnitud en el período indicado.

En los últimos tiempos, la evolución del empleo en los sectores de baja productividad y de productividad media y alta fue variada. Entre 1990 y 2002 el sector de productividad media y alta de la región aumentó levemente su participación en el empleo urbano (del 58,9% al 59,6%). Sin embargo, este aumento no fue generalizado y en 12 de 17 países la participación de este sector mostró un descenso, en tanto que se incrementaba la del sector de baja productividad (Entre 2002 y 2005 se registró una mejora en la composición del empleo, pues la proporción del sector de productividad media y alta aumentó en 8 de 15 países al pasar del 59,6% al 62,6% en el promedio ponderado regional.

Otro factor importante es la fuerte corriente migratoria desde la región. Además de la emigración de larga data de mexicanos, centroamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos, se ha registrado un marcado incremento de la emigración extra regional a causa de las graves crisis económicas. Reforzadas por las diferencias en los niveles de bienestar entre países vecinos, estas crisis también han estimulado las migraciones intrarregionales. Según estimaciones de la CEPAL, 11 países de la región tienen un saldo migratorio neto anual de 2 por 1000 o más.

La calidad del empleo es otro problema de los mercados de trabajo que se ha agravado. Un componente notable de este factor es la reducción de la cobertura de la seguridad social, lo cual refleja una mayor precariedad del empleo. El porcentaje de ocupados que cotizan en el sistema de seguridad social bajó del 63,3% en 1990 al 55,5% en 2002 y se registró un leve incremento en los años siguientes, con un 56,7% de ocupados incluidos en el sistema en 2005 (CEPAL, 2007d: 136).

Cabe señalar que esta reducción de los niveles de protección también afectó a los asalariados, entre los cuales el porcentaje de cotizantes se redujo del 72,4% en 1990 al 68,2% en 2005. Otro indicador que reflejó un deterioro de la calidad del empleo en los años noventa fue la significativa proporción de empleos asalariados sin contrato o con contrato a corto plazo (CEPAL, 2007d: 135), a lo que puede haber contribuido el aumento de la subcontratación de personal. En términos generales, se constata una creciente precariedad del empleo.

A nivel regional, el promedio de salarios reales del sector formal mostró una evolución que varía de acuerdo con el método

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com