PROYECTO DE INVERSION Muebles multifuncinales
Josue MonteroEnsayo16 de Abril de 2020
16.508 Palabras (67 Páginas)188 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE INVERSION
[pic 2]
[pic 3]
INTEGRANTES:
Yobanna Quiroga
Josué Montero
Fernando Peña
DOCENTE:
Lee Sang Duck
Semestre II – Diciembre 2019
INDICE
CAPITULO I
1.Introduccion……………………………………………………………………………...
1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….
1.1.1 Historia de producto…………………………………………………………
1.2 Objetivos………………………………………………………………………............
1.2.1 Objetivos generales…………………………………………………………
1.2.1 Objetivos específicos…………………………………………………………
1.3 Análisis estratégico del entorno externo…………………………………………….
1.3.1 Análisis del macro entorno………………………………………………….
1.3.2 Análisis del micro entorno………………………………………………….
1.3.2.1 Análisis del modelo de las 5 fuerzas de Porter…………
1.3.4 Análisis FODA……………………………………………………………………….
CAPITULO II
2. Estudio de mercado…………………………………………………………………….
2.1 Producto…………………………………………………………………………
2.2 Usos……………………………………………………………………………...
2.3 Descripción de productos secundarios……………………………………….
2.4 Productos sustitutos…………………………………………………………….
2.5 Características de los consumidores………………………………………….
2.6 Demanda…………………………………………………………………………
2.6.1 Demanda histórica……………………………………………………
2.7 Oferta…………………………………………………………………………….
2.7.1 Numero de oferta………………………………………………………
2.7.2 Descripción de la oferta………………………………………………
2.8 Balance demanda – oferta………………………………………………………
2.9 Análisis de precios………………………………………………………………
2.10 Canales de distribución…………………………………………………………
2.11 Estrategia de comercialización……………………………………………….
2.11.1 Producto………………………………………………………………
2.11.2 Precio………………………………………………………………….
2.11.3 Plaza………………………………………………………………….
2.11.4 Promoción…………………………………………………………….
2.12 Conclusión del estudio del mercado…………………………………………
CAPITULO III
3.1 Descripción del proceso de importación……………………………………………….
3.2 Localización……………………………………………………………………………….
CAPITULO IV
4.1 Estudio del marco legal…………………………………………………………………...
4.1.1 Funda empresa………………………………………………………………….
4.1.2 Sin (Servicio de impuestos nacionales) ………………………………………
4.1.3 Gobierno municipal…………………………………………………………….
4.1.4 Caja de salud ……………………………………………………………………
4.1.5 AFP′S…………………………………………………………………….
4.2 Estudio organizacional……………………………………………………………
4.2.1 Organigrama………………………………………………………………
4.2.2 Manual de funciones…………………………………………………….
4.2.3 Misión………………………………………………………………………
4.2.4 Visión………………………………………………………………………
4.2.5 Valores y principios………………………………………………………
4.3 Estudio Medioambiental……………………………………………………………
4.3.1 Ficha ambiental……………………………………………………………
CAPITULO V
5.1 Inversión……………………………………………………………………………
5.1.1 Inversión de activos fijos……………………………………………….
5.1.2 Inversión de activos nominales…………………………………………
5.1.3 Inversión de capital de trabajo…………………………………………
5.2. Estructura del Financiamiento del Proyecto………………………………….
5.2.1 Flujos Proyectados………………………………………………………
5.2.2 Evaluación Financiera del Proyecto sin Financiamiento……………
5.2.3 Plan de Pagos……………………………………………………………
5.2.4 Evaluación Financiera del Proyecto con Financiamiento……………
5.2.5 Análisis de Sensibilidad. ……………………………………………….
5.3 Conclusiones y Recomendaciones. …………………………………………….
CAPITULO I
- Introducción
- Antecedentes
En la última década, nuestro país se ha tenido un crecimiento económico estable y positivo a nivel general, las actividades productivas han presentado mayor desarrollo en comparación de años atrás. Una de las actividades con mayor despegue es el sector construcción, a través de la venta de departamentos en edificios multifamiliares.
El mayor poder adquisitivo de la población, sumada a la adquisición de departamentos, generan nuevas necesidades, como la de adquirir muebles para el hogar para espacios reducidos y/o ahorradores de espacio. A nivel general, el consumidor es más exigente que años anteriores, valora el diseño y la funcionalidad. El mercado actual no ofrece una propuesta que englobe todas las características antes mencionadas, por lo que hay una necesidad no satisfecha.
El presente plan de negocios evidencia la gran oportunidad que existe en el mercado de muebles aprovechando la actual coyuntura del país y la informalidad del sector, para desarrollar productos de acuerdo a las exigencias del cliente, tomando en cuenta que la mayor producción y demanda de muebles se da en Lima.
Para poder proyectar la demanda se ha tomado como base el censo poblacional, así como datos de la demanda de departamentos, debido a que el mercado de muebles, en su mayoría informal, no cuenta con datos oficiales.
- Historia del producto
Bolivia experimentó un descenso en las compras externas de muebles desde el 2014, según señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) elaborados con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por lo tanto, el informe que trata sobre las importaciones de muebles que ha tenido el país en los últimos diez años se evidencia que del 2007 al 2017 se sumaron 447 millones de dólares las importaciones de estos materiales, pero también en los últimos años se ha venido dando un descenso.
...