PROYECTO LOCAL DE COMIDA PERUANA CON SERVICIO DELIVERY
Ivon VelosoInforme2 de Julio de 2018
4.778 Palabras (20 Páginas)333 Visitas
[pic 1]
PROYECTO:
LOCAL DE COMIDA PERUANA CON SERVICIO DELIVERY
INTEGRANTES | |||
Sección | : 49 | Iván | Armijo Gaete |
Fecha | : Abril 25 del 2018 | Paula | Astudillo Contreras |
Etapa | : Solemne 2 | Sara | Fuentes Aguilera |
Asignatura | : Desarrollo de Emprendimiento y Evaluación de Negocios | Vanessa Claudia | Gómez Ríos Guerra Reyes |
Horario | : Miércoles de 8:30 a 11:40 hrs. | Paulina | Ortega Salinas |
Profesor | : Rodrigo Martínez |
ÍNDICE
I. Introducción 2
II. Oportunidad Identificada 3
III. Hipótesis o Fundamentación del Proyecto 3
IV Objetivos General y Específico 4
IV.1 Objetivo General 4
IV.2 Objetivos Específicos 4
V. Limitaciones y Alcances 4
V.1. Limitaciones 4
V.2. Alcances 5
VI. Estudio de Mercado 5
VI.1. Análisis del Mercado Externo (5 Fuerzas Porter) 5
VI.1.1 Poder de Negociación de los Proveedores 5
VI.1.2 Poder de Negociación de los Clientes 5
VI.1.3 Amenazas de Productos Sustitutos 5
VI.1.4 Amenaza de Nuevos Competidores 6
VI.1.5 Rivalidad entre Competidores 6
VI.2. Identificación de los Procesos 6
VI.2.1 Diagrama de Flujo de Procesos 7
VI.3. Análisis FODA 7
VI.4. Estrategia de Marketing 8
VI.5. Estrategia Competitividad 8
VII. Definición del Proyecto 9
VII.1. Aspectos Técnicos 9
VII.2. Áreas de Influencia 9
VII.3.Localización 10
VII.4. Aspectos Organizacionales 13
VII.5. Aspectos Legales 14
VIII. Impacto Ambiental 14
IX. Estimación de la Demanda 15
X. Estudio Ecónomico Financiero 15
X.1. Inversión Inicial 15
X.2. Estructura de Costos 17
X.3.Horizonte de Evaluación y Proyección de la Demanda 18
X.4.Capital de Trabajo y Margen de Seguridad 19
X.6.Flujo de Caja Anual y Fijación de Precios ……………………………………………………...20
I. Introducción
La alimentación es una de las primeras necesidades básicas del ser humano. Desde un punto de vista funcional, los seres humanos somos como máquinas que emplean energía para transformarla y así llevar a cabo cualquier función. Esta energía, la comida, proviene de sustancias orgánicas de origen vegetal y animal que, junto con el oxígeno, permiten a las personas realizar actividades durante el día.
Estudios revelan que la humanidad puede sobrevivir entre 43 y 73 días sin comer, según observaciones realizadas en 1981 a un grupo de políticos en huelga en Irlanda del Norte. Sin embargo, para mantener las actividades de una manera efectiva, se calcula que más allá de tres a cinco días es el máximo que un cuerpo puede resistir manteniendo el mismo ritmo de actividades, sin comer. Por supuesto que otros factores como la edad, la masa corporal, los líquidos consumidos y el tipo de actividad influyen en los resultados, pero se concluye que la alimentación es un requerimiento que debe ser satisfecho diariamente pese a los contratiempos que pudiese tener la persona, para garantizar un correcto funcionamiento de su organismo.
Los diversos avances en conocimientos, la tecnología y la introducción de la mujer en el mercado laboral han desarrollado un estilo de vida donde el tiempo es cada vez más escaso como para dedicarse a preparar los antaño y complicados menús de los abuelos. Esto ha permitido el nacimiento de consumidores que buscan maneras de obtener alimentos y así nacen numerosas empresas de comida rápida, alimentos al paso, restaurantes y empresas que llevan comida preparada a los mismos trabajos y hogares.
En base de la necesidad básica de alimentarse, con el desarrollo de la civilización nacen otras como lo es la gourmetización, que consiste en ser alimentos de alta calidad elaborados en forma artesanal que sirven para la creación de platos preparados. También aparecen las preparaciones rápidas y económicas que fueron las primeras en aprovechar varias oportunidades importantes de crecimiento en el rubro gastronómico; sin embargo, por su bajo contenido de nutrientes esenciales y alto en grasas saturadas, en el último tiempo, se ha visto la necesidad de volver a lo tradicional, es decir, que sean hechos como en casa, experimentando con variadas raíces ancestrales para crear un menú delicioso e innovador.
Chile no es ajeno al crecimiento de la industria gastronómica. Esto permite crear valiosos estudios que generen valores económicos a quienes lo realicen. El presente proyecto analizará y buscará las oportunidades que puede generar la instalación de un Delivery de Comida Peruana dentro de un segmento que no está habituada a estos sabores, incorporando un valor agregado tanto en la confección como en la preparación de los menús, intentando presentar un producto atractivo que capte el interés de clientes para que lleguen a ser potenciales.
II. Oportunidad Identificada
En las comunas de Puente Alto y la Florida no cuenta con un servicio Delivery de Comida Peruana. Mayoritariamente, los restaurantes que se dedican a este menú se hallan en lugares poco concurridos o acceso sólo en vehículo.
Consideradas Puente Alto y La Florida “comunas dormitorio”, muchas veces las personas llegan de su trabajo sin ánimo de cocinar. Para ello, las personas optan por retirar comida en establecimientos, restaurante de reparto o simplemente comprando en la calle. La comida gourmet y peruana no es muy conocida en muchos hogares. Si a esto se le suma que en total existen 12 restaurantes aprobados y reconocidos por SEREMI que sirven estos platos, de las cuales 5 no son exclusivamente dedicadas a esta nacionalidad y, todas no poseen servicio de Delivery. La comida peruana Delivery sólo son de características ambulantes, no asegurando higiene en su preparación. En otros estudios, la cocina peruana ha tenido una gran aceptación en el paladar chileno, sus ingredientes bien definidos y aplicación de técnicas de cocción logran su objetivo de hacer un plato sabroso con pocos materiales. Por sexto año consecutivo, la gastronomía peruana es reconocida como la mejor, según World Travel Awards 2017 eso hace más apetecible el entusiasmo de conocer sus sabores
Y, aunque la tendencia es pedir comida rápida como pizzas, pollos asados, papas fritas y completos, está naciendo el boom de la ingesta de comida saludable y casera, el cual se verá afectada positivamente con la campaña que este 2018 empieza a desarrollar CODEMA, Corporación de Observación Alimentaria, donde promociona el derecho a alimentos saludables con su lema: “…Come sano, del campo y del mar, de la feria a tu mesa. Por el derecho a la alimentación saludable…”
III Hipótesis o Fundamentación del Proyecto
La comuna de Puente Alto y su aledaña comuna vecina, La Florida, están dentro de las 5 más pobladas de Chile, según Censo 2017, poseyendo 568.106 y 366.916 habitantes respectivamente. Asimismo, son las comunas donde existen más viviendas en la Región Metropolitana, al contar Puente Alto con 171.511 viviendas y La Florida con 120.035 viviendas.
Quizás por ser una necesidad de primera instancia, según la publicación de Economía y Negocios, marzo 2017, la industria gastronómica no se ha visto afectada por la desaceleración económica que ha experimentado el país en los últimos años, al contrario, ha crecido hasta un 13% en los últimos 3 años, generando ingresos hasta de US$ 4.700 dólares al año visualizados por SII.
...