ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PORCICOLA: GRANJA LA ROCA


Enviado por   •  31 de Agosto de 2013  •  9.462 Palabras (38 Páginas)  •  1.560 Visitas

Página 1 de 38

CONTENIDO CONCEPTO

1.- Resumen ejecutivo (Técnico, Financiero y Orgánico)

2.- Objetivos y Metas

3.- Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

a. Diagnóstico de la situación actual

b. Diagnostico interno

c. Diagnostico externo

d. Plan de acciones estratégicas

e. Definición del proyecto a formular

f. tipo de proyecto

g. antecedentes del proyecto

4.- Aspectos organizativos

5.- Diseño a Diseño organizativo

5.a. Diseño Organizativo

5.a.1. Propuesta de Valor

5.a.2. Visión

6.- Análisis de mercado

6. a).-DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS.

6. a. 1).-LECHONES DE DESTETE.

6. a. 2).-CERDOS FINALIZADOS O CEBADOS.

6. a .3).-ANIMALES DE DESECHO

6.b).-AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

6.c.).-DESTINO DE LA PRODUCCION.

6.d).-PRECIO DE LOS PRODUCTOS

6.e).PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES.

6.f).-TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA.

7.- ANALISIS TECNIDO

7.a.).-MACROLOCALIZACION.

7.b.).-MICROLOCALIZACION

7.c).-VIAS DE COMUNICACIÓN

7.d).-INGENIERIA DEL PROYECTO.

7.e).-DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA SELECCIONADA

7.f).-DESCRIPCION DEL EQUIPO SELECCIONADO.

7.g).-NECESIDADES DE LOS SERVICIOS

7.i) PROCESO PRODUCTIVO

8.- ANALISIS FINANCIERO

i. Estado de origen y aplicación de recursos;

ii. Programa de inversiones;

iii. Determinación del Capital de Trabajo a través del método de flujo de caja y punto de equilibrio;

iv. Estados financieros pro forma: estado de resultados y balance general;

v. Flujo neto de efectivo;

vi. Calendario de reintegro de intereses y capital, en su caso; y

vii. Los siguientes indicadores, con sus memorias de cálculo:

• Punto de equilibrio

• Valor Actual Neto

• Tasa Interna de Retorno

• Relación Costo-Beneficio

• Plazo de recuperación de la inversión

9.- Descripción y análisis de los impactos

10.- Conclusiones y recomendaciones

11.-Respuestas a las preguntas del ANEXO 5

1.-Resumen ejecutivo

Con la finalidad de comprender de manera rápida y sencilla los pormenores del presente planteamiento de inversiones en los párrafos subsecuentes se muestra un resumen ejecutivo del miso.

a) Aspectos técnicos El proyecto consiste en la instalación de una granja porcicola de impacto regional, en el cual se construirán los siguientes componentes; Caseta de maternidad, Caseta de destete, Casete de gestación, Caseta de desinfección, Caseta de engorda, así como el acondicionamiento integral del establecimiento.

b) San Miguel perteneciente al municipio de Mochitlan, Gro. En este sitio existe las condiciones geográficas, hidrológicas, ambientales y productivas adecuadas para la puesta en marcha de este proyecto. Se cuanta con buen acceso requerimientos necesarios que el proyecto exige.

Así mismo, la el grupo social que llevara a cabo el proyecto denominado instalación de la granja porcicola “Granja La Roca” cuenta con el terreno y algunos otros implementos que harán posible la funcionalidad del proyecto; también es conveniente señalar que como se menciona en los párrafos últimos, algunos socios tienen experiencia en este tipo de negocios en virtud de que ya han trabajado desde hace aproximadamente 20 años

En aspectos de mercado El producto que se generara con el presente proyecto, corresponde a la producción de cerdos. La idea de realizar el proyecto de producción de lechón, nace que en la región que abarca los municipios de Mochitlan, Tixtla, Chilpancingo, el Municipio de Eduardo Neri el cerdo se consume a gran escala. Además que muchos de los habitantes dela región tienen la costumbre de engordar lechones en sistemas de traspatio para salir de apuros económicos, lo cual abre una buena opción de mercado local para lechones de destete.

En el aspecto financiero Los indicadores financieros demuestran que la rentabilidad del proyecto es positiva y se tendrá un proyecto aceptable y de éxito.

2.- OBJETIVOS Y METAS

Objetivos

Que los integrantes del grupo de trabajo denominado “Granja La Roca” incursionen en la cadena productiva de carácter empresarial mediante la implementación de una granja porcicola aprovechando las potencialidades de los recursos con que cuenta la región.

Proporcionar un servicio diferenciado empleando la calidad total en todos los procesos de producción para lograr la eficiencia administrativa.

Generar empleo a los propios socios de la organización como a los demás habitantes que radican en el entorno donde se implementara este proyecto.

Que los socios de la organización mejoren sus niveles de vida al obtener ingresos importantes por los servicios que proporcionen.

Generar efectos que detonen un desarrollo sustentable y sostenido en la región.

Metas

• Lograr dos producciones de lechones al año para su engorda y venta al público.

• Mantener un promedio de 30 marranas de calidad dentro de la granja

• Generar fuentes de trabajo permanente para beneficio del grupo.

• Contribuir al incremento en la producción de carne de cerdo de la región.

3.- ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL SIN PROYECTO

3.a). Diagnóstico.- de la situación actual En el último periodo que va del año, en nuestra región ha estado presentando una fuerte crisis financiera, derivada de condiciones de inseguridad, que afecta directamente a las familias de bajos recursos económicos y a la mayoría de los comerciantes, que se ven en la necesidad de buscar los productos que en realidad la sociedad en general la puedan comprar.

Sin embargo, hoy en día una importante cantidad de mexicanos se ven en la necesidad de emigrar debido a las mismas circunstancias que se enfrentan por esta caótica situación. Ante ello, el grupo social Granja La Roca Haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, se propone llevar a cabo una producción intensiva de lechones destetados.

A efecto de poder satisfacer la demanda de cerdo destetado y cuando las condiciones así lo permitan de cerdos finalizados o cebados de nuestro mercado local y regional.

Mediante la explotación fehaciente, consciente y constante de carne de cerdo, poder elevar el nivel de vida de los socios involucrados.

3.b). Diagnostico interno

Situación interna de del grupo social “Granja La Roca” unidad de producción porcicola cuenta con 4 productores; todos cuentan con experiencia en este tipo de actividad y así mismo hasta el momento, han podido cumplir con las labores que se llevan a cabo durante la producción de cerdos de diferentes razas. Además, cuentan con superficies para la explotación de este producto. Con un poco de asesoría sobre el implemento tecnológico y seguimiento del proyecto tendrá buen éxito la implementación del proyecto.

1. Fortalezas – EXCELENTE DISPOSICION al trabajo en grupo para la obtención de cerdos. - Grandes extensiones de superficie. - Experiencia en el manejo de esta actividad. - Costos de producción aptos para poder competir en el mercado regional.

Organización del grupo porcicolas

Como se mencionó anteriormente, los productores no cuentan con ninguna figura jurídica, sin embargo los integrantes se organizan para aprovechar los recursos económicos en apoyo a proyectos de inversión con el fin de ampliar el manejo, producción y comercialización de cerdos. Los productores porcicolas con la experiencia que han adoptado, desean crecer a nivel comercial, aunque se conocen entre sí, pero la idea de constituirse es para poder ser reconocidos legalmente.

El financiamiento se realizara a través de INAES (INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL) en el subprograma Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio y con un porcentaje aportado por los pequeños productores de dicho proyecto para dar inicio a la implementación del mismo.

2. Debilidades - Los cerdos requieren de un cuidado especial ya que cuando iniciaron la producción las hembras y los sementales (verracos) fueron traídos de Canadá de raza muy fina y sobre todo de mayor calidad. - Poca tecnología aplicada en la tecnificación de la granja porcicola. - Falta fuentes de financiamiento.

3. c). Diagnostico externo

I. Situación externa del grupo porcicola “Granja La Roca” Una de las bases necesarias es el aprovechamiento con que cuenta dicha Comunidad como es el agua, luz, drenaje, clima óptimo para el desarrollo y producción del producto implementar la producción porcicola permitirá que el grupo porcicola crezca y se desarrolle en el ámbito comercial, claro con la ayuda del financiamiento tendrá buenos resultados.

El producto regularmente siempre tiene demanda en el mercado principalmente otras granjas.

La comunidad cuenta con los servicios públicos necesarios como la pavimentación de la carretera, para integrarse regionalmente con diferentes partes del Estado.

1. Oportunidades. - Aprovecho óptimo de los recursos económicos - Utilización de pocas tecnologías necesarias para la producción. La demanda del cerdo a nivel nacional e internacional es creciente.

2. Amenazas.- En cuanto a los accesos los únicos factores serían las vías de estructura y competencia con grandes productores del Estado, sería un riesgo principalmente para el mercado, otras serian durante la producción con la presencia de enfermedades y otras que en el desarrollo del presente proyecto, se mencionan. - Precios variables, de acuerdo a la oferta y la demanda del producto porcicola

.3.d).- Plan o Acciones Estratégicas

Análisis de escenarios

Escenario I.

No desarrollar el proyecto de inversión, sin generar empleos ni gastos directos

Escenario II

Instalación de granja porcicola para la producción de lechones con tecnología que permita alcanzar los parámetros productivos actuales, esto mediante el financiamiento de INAES y el acompañamiento de asistencia profesional para la instalación y puesta en marcha del proyecto, que permitirá la generación de 3 empleos directos y obtener carne de buena calidad.

Ventajas y desventajas de los escenarios

I II

V

E

N

T

A

J

A

S

• No requiere inversión

• No requiere formar capital de trabajo

• Posibilidad de diversificar actividad en el campo

• Mayores utilidades

• Aprovechar los recursos con los que contamos.

• Generación de autoempleos

D

E

S

V

E

N

T

A

J

A • No participar en el desarrollo del mercado de la carne porcina de buena calidad

• No generar fuentes de empleo permanentes para la familia

• Menores ingresos

• Requiere de inversión

• Riesgo de mercado

Estrategia propuesta

Del análisis de ventajas y desventajas de los dos escenarios, así como de la matriz FODA del grupo, se optó por el escenario II, tomando en cuenta la necesidad de aprovechar los recursos con que cuenta el grupo de trabajo, ya que utilizaría fortalezas y aprovecharían las oportunidades que le ofrece su entorno.

Este escenario queda definido en cuatro acciones estratégicas, tal como se define a continuación:

E1.- Adquirir el equipo y la infraestructura necesaria para instalar la granja porcicola mediante la aportación del capital de trabajo y complementación de las inversiones del grupo.

E2.- Gestionar capacitación y disponibilidad para capacitarse en:

• Alimentación de cerdos

• Manejo básico de la piara.

• Manejo adecuado de enfermedades.

• Administración-Contabilidad.

Al capacitarse adecuadamente el grupo social será muy competitivo en el ramo pecuario, fortaleciendo y enriqueciendo sus conocimientos, por lo cual se sugiere no perder de vista la constante actualización del manejo de ganado porcino.

E3.- Tramitar apoyos ante instituciones gubernamentales (INAES) para obtener apoyo económico para la implementación del proyecto productivo de instalación de granja porcicola.

E4.- Tipo de asociación: Actualmente el grupo se constituyó mediante asamblea de manera informal como grupo social, posteriormente se legalizará como figura jurídica para contar con la certeza de ley que garantice los derechos y obligaciones de cada uno de los socios.

Estas estrategias permitirán un crecimiento organizado al grupo social y la certeza jurídica que se requiere para gozar de los beneficios y la explotación de los recursos naturales de la región.

E5.- Realizar reinversiones para poder mejorar su actividad. Han considerado que las reinversiones que puedan realizar como grupo para mejorar las condiciones de la granja será una estrategia de crecimiento y mejora.

E6.- Adaptarse a un sistema de capitalización de ahorros. Esto le servirá para proporcionarle un mejor respaldo económico por si en un futuro requieren de reinvertir en la producción o buscar un crédito que les permita ampliar los alcances del proyecto.

Lo anterior coincide con los Ejes Estratégicos de la cruzada contra el hambre, que son:

• Ingreso

Para proteger el poder adquisitivo y el ingreso, se fomentarán políticas de empleo y se fortalecerán los programas de transferencias.

• Aumento de la oferta de alimentos

Con el objetivo de mejorar la disponibilidad, el acceso físico a los alimentos y la producción rural se apoyará la economía campesina.

• Acceso a los alimentos

Se elevará el acceso a alimentos en localidades estratégicas a través de la comercialización y fortalecimiento de las redes de abasto populares; fomentemos acciones conjuntas con otros actores sociales, como las cocinas comunitarias, comedores populares, cupones de alimentos y la entrega de despensas.

• Inclusión productiva

Se fomentarán acciones de apoyo a la producción en zonas que sufren de poca disponibilidad de alimentos: capacitación, fortalecimiento de la economía solidaria, emprendedurismo, cesiones de microcrédito productivo orientado a combatir el hambre, y la generación de apoyos productivos a grupos prioritarios como los indígenas y las mujeres.

• Movilización y contraloría social

Todas las acciones de la CNCH estarán sujetas a esquemas de transparencia y rendición de cuentas que definan de forma clara responsabilidades de los actores involucrados.

3.e).- Definición del Proyecto a Formular

Con base al análisis estratégico, y de condiciones naturales para su desarrollo, que se realizó participativamente con el grupo se definió que su proyecto a formular será el de la instalación de una granja porcicola, con la siguiente denominación: “Granja La Roca”.

El porcino es uno de los pocos animales conocidos por varios nombres, ejemplo: cerdo, marrano, verraco, las tres primeras con connotación de desaseo, los críos son llamados lechones, mientras son amamantados y gorrinos después del destete.

La domesticación del antiguo jabalí comenzó hace unos 6000 años, aunque en épocas prehistóricas el hombre lo utilizó para su alimentación, el cerdo fue traído a América durante el siglo XV por los españoles extendiéndose rápidamente por todo el continente.

Al ser de fácil adaptación a los diferentes climas, en la zona centro del Estado de Guerrero, se han establecido varias granjas de reproducción y engorda con éxito en resultados, considerándose en lograr un establecimiento aceptable en esta zona y grupo de producción.

3.f).- Tipo de Proyecto

Hoy en día los tipos de explotaciones que más se tienen en el país son tres:

a) Explotaciones dedicadas a la producción de lechones.

b) Explotaciones dedicadas al desarrollo y engorda de cerdos y

c) Explotaciones dedicadas a la producción de lechones y engorda (ciclo completo). Algunas de este tipo venden además hembras y sementales para pie de cría.

Este proyecto en particular tiene la intención de poder llevar una explotación del tipo PRODUCCION DE LECHONES, ya que se considera que se tienen los elementos suficientes para llevarlo a cabo, esto es, interés de los productores, terreno disponible para instalaciones y equipo, además que se cuenta con abastecimiento de alimento y comercialización. El Proyecto será para apoyar la idea del grupo de emprender su propio negocio aprovechando las ventajas de retomar una actividad en la cual existe un mercado ya establecido y en aumento; además la demanda de este producto no está limitada al sector interno exclusivamente, sino también al mercado regional. Uno de los principales problemas que tiene el grupo es la falta de financiamiento para la adquisición del equipo y la infraestructura necesaria una granja porcicola.

3.g) Antecedentes del Proyecto

El grupo social se ha dedicado de manera individual e informal al manejo rústico de la cria de cerdo, la falta de oportunidades de inversión no les ha permitido a la fecha realizar inversiones importantes y aprovechar la capacidad y experiencia de cada uno.

4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.1. Antecedentes Los socios del grupo de trabajo no han hecho gestiones por alguna institución de gobierno; Sin embargo, por la crisis que enfrenta el campo mexicano han decidido implementar la producción y comercialización del cerdo. Para poner en marcha este proyecto y obtener resultados positivos en términos administrativos y económicos va a ser necesario constituirse para formar parte de una figura jurídica, por lo que inmediatamente iniciaron los trámites correspondientes para este proceso.

5.- DISEÑO

5.a. Diseño Organizativo.

El grupo de producción después de haberse identificado con una misma idea de proyecto debido a sus propias experiencias, conocimientos e inquietudes, deciden unir fortalezas que permitan encaminarse hacia la implementación de un proyecto y de esta manera están solicitando un financiamiento que les permita iniciar actividades dentro del ramo pecuario y en particular con la porcicultura

5.a.1. Propuesta de Valor. El objeto social es la producción y comercialización de cerdos, para el abastecimiento del mercado, local, regional, Estatal y adquirir más conocimientos sobre esta producción; el manejo tecnificado.

5.a.2. Visión Ser un grupo de productores, que produzcan y ofrezcan productos de alta calidad en grandes cantidades, producidos bajo condiciones óptimas, sin daño al medio ambiente y al mismo tiempo generar buenos ingresos económicos. Además consolidarse como una figura jurídica (anexo 1), ya que de acuerdo con la implementación tecnológica y la ampliación de la granja porcicola que se haga de dicho proyecto los socios consideraron conveniente nombrar en consejo directivo de la siguiente manera:

REPRESENTANTE SOCIAL: GILBERTO RODRIGUEZ CHAVEZ

SOCIO: RUFO AHUELICAN VILLANUEVA

SOCIO: EDUARDO ACEVEDO RIOS

SOCIO: GILBERTO CABAÑAS VALENTE

6.- ANALISIS DE MERCADO

6. a).-DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS.

El presente proyecto por estar planteándose como una explotación de cría y venta de lechones tiene la finalidad de incluir dentro de sus productos principales la venta de lechones y cuando así lo considere la misma situación del proyecto también animales finalizados, no descartando la posibilidad de incluir la venta de vientres y sementales de acuerdo al porcentaje de reemplazos y por supuesto la venta de animales de desecho. A continuación se describen los principales productos a ofertar por el grupo de producción.

6. a.1).-LECHONES DE DESTETE.

Animales con un promedio de 4 a 5 semanas de edad que estén en posibilidad de sobrevivir sin la necesidad dela marrana, con un peso adecuado promedio de 8 a 12 kilogramos, esto es, que ya no dependan de la alimentación láctea que les proporcionaba su madre.

6.a.2).-CERDOS FINALIZADOS O CEBADOS.

Animales con un peso promedio de 95 kilogramos. El principal objetivo de la cria de marrano es la producción de carne magra. Ya que la tendencia actual en el mercado es la de preferir la carne de cerdo magro, por lo que ha disminuido el consumo de tocino.

6.a.3).-ANIMALES DE DESECHO.

Se considera a los animales hembras o machos que ya cumplieron con su etapa reproductiva o cuya producción y reproducción no sean rentables para los parámetros técnicos aceptados en la granja, así como a las enfermas, quebradas, etc.

6.b).-AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El presente proyecto tiene la finalidad de absorber en un principio solamente el mercado local, por lo que su área de influencia se concentrará en el municipio de Mochitlan y sus comunidades, además de otros municipios como Tixtla, Chilpancingo, el Municipio de Eduardo Neri la exploración del mercado que corresponde a los municipios Leonardo Bravo, de ser posible, ya que en estos lugares realmente existen un mercado potencial principalmente en lo que se refiere a venta de lechones; se está considerando como una segunda opción ya que no se debe olvidar que esto representaría un costo extra por concepto de fletes principalmente.

6.c.).-DESTINO DE LA PRODUCCION.

La comercialización de cerdos destetados se llevara a cabo principalmente con engordadores y personas que se dedican a la elaboración y comercio de carne de cerdo, ofreciéndolos a personas que buscan lechones para sus fiestas y reuniones. De igual forma a particulares que los engordan en sus traspatios, así como personas que vienen de otras regiones especialmente por animales destetados.

6.d).-PRECIO DE LOS PRODUCTOS.

El precio juega un papel muy importante en todo proyecto económico, funciona normalmente como un regulador entre la oferta y la demanda (producción y consumo).

Según ASERCA con datos de la Confederación de Porcicultores Mexicanos los precios de carne en pie de cerdo son los siguientes:

Origen Granja Precio promedio Rastro local Precio promedio México Precio

Promedio

Sonora Nte $ 18.50 $ 18.80

Veracruz $ 24.00 $ 24.00 $ 19.00

Querétaro $ 21.00 $ 21.00 $ 20.40

Puebla, Tehuacán $ 24.00

Puebla, Cd. de Puebla $ 22.00 $ 22.00

Nuevo León $ 20.50 $ 19.50

Michoacán $ 19.20 $ 19.90

Jalisco $ 19.90 $ 20.00

Guanajuato $ 20.00 $ 20.20 $ 20.00

Sonora Sur $ 18.50 $ 18.80

Esta tabla nos ayuda a resumir que no existe un precio de garantía del producto y que además éste se equilibra de acuerdo a la relación oferta-demanda, así como a los costos de producción de una región a otra.

Dentro del mercado local el efecto precio lo imponen principalmente los productores de la zona de centro del estado, lugar en donde existe mayor potencial de producción y por consiguiente de mercado.

Para fines de este proyecto se tomarán los siguientes precios:

Lechón destetado: $ 800.00 por cabeza.

Animales de desecho: $1,550.00 por cabeza.

Es muy importante mencionar en este apartado el gran riesgo que corre el precio de la carne de cerdo, esto debido a como ya se sabe, varios productos agrícolas provenientes del país vecino del norte entran al país con tasa arancel cero, como se acordó durante la firma del convenio de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (TLCAN) y considerando que estos tienen un gran subsidio por parte de su gobierno aplicados a sus costos de producción, resulta muy complicado poder competir con los precios que ellos impongan.

EN RESUMEN

Los porcicultores nacionales demandan la aplicación de aranceles a las importaciones de carne cerdo provenientes de los EUA argumentando un daño grave a la industria en tanto que las autoridades gubernamentales desechan esta opción, por lo que se justifica la evaluación del impacto de su implantación como una alternativa que propicie mejorar la competitividad de la porcicultura nacional. Para analizar este efecto se utilizó un modelo de equilibrio parcial tipo Armington, utilizando datos de 2006 del comercio internacional de carne de cerdo. Los resultados indican que si se hubiera aplicado un arancel del 20.0 % a la carne proveniente de Estados Unidos de América y Canadá en 2008 la demanda por México de su carne habría bajado 9.6 y 27.5 %, mientras que la demanda de carne nacional habría aumentado 6.4 %. Además, la producción se habría elevado en 4.5 % y el precio interno subido 12.5 %. Por otra parte, si el arancel solamente se hubiera aplicado a los Estados Unidos, la demanda en México de carne proveniente de este país habría bajado 23.4 %, la de Canadá y la nacional habrían aumentado 5.4 y 3.4 %, mientras que la producción se habría incrementado 2.4 % y el precio 6.6 %. Se espera que el arancel de 5.0 % impuesto por México en 2010 a las compras de carne de cerdo de Estados Unidos de América genere cambios poco significativos al mercado nacional. Por lo que, si se aplican aranceles a la carne de cerdo de EUA y Canadá cuando su precio es menor a los costos de producción nacionales, el incremento en el precio interno ayudaría a la porcicultura nacional a ser competitiva.

6.e).PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES.

Para analizar este apartado se debe analizar también el nivel económico de la gente, ya que de acuerdo a sus ingresos promedio dependerá el consumo de carne en frecuencia, cantidad y especie.

Como referencia se puede mencionar que en los municipios de Mochitlan, Tixtla, Eduardo Neri y Chilpancingo, un 50 a 70% de la población consume carne dentro de su dieta habitual y e lo hace en promedio una o dos veces a la semana.

Tomando como punto de partida el escenario anterior, podemos adentrarnos a otro factor a considerar: la especie a consumir dentro de la región las tres principales en orden de preferencia son: carne de pollo, carne de cerdo y carne de res. Definitivamente el precio por kilo de carne de pollo es más económica y la que se consume con mayor frecuencia, en la región se comercializa al menudeo en unos $20.00 mientras que la de res se encuentra entre $90.00 kilogramo.

La ventaja que tiene el producto de cerdo respecto a las otras dos especies es sobre todo la tradición y costumbre, situación que bien se puede explotar si el precio al consumidor se disminuye.

CANALES DE COMERCIALIZACION.

Cuando las ventas se realizan con intermediarios y carniceros para el caso de animales finalizados y engordadores para el caso de lechones destetados, son ellos los que acuden directamente a las comunidades en unidades de su propiedad a comprar el producto (ganado en pie), haciendo los pagos al contado en el mismo lugar.

Para la venta de vientres para pie de cría, se tiene la intención que una vez instalado el proyecto estas ventas se realicen a finales del primero o segundo año, ya que se ha observado un incremento gradual de las piaras de la región y es importante para la zona establecer sistemas de producción que puedan en un momento dado abastecer de razas de cerdos genéticamente mejoradas para que estos sistemas sean rentables y el producto abarque mercados más extensos. El proyecto pretende ser el detonador principal que genere sistemas de producción.

6.f).-TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA.

La demanda de carne de cerdo durante el año solo tiene una variante negativa que aplicaba todo el país que es la época de cuaresma, de aquí en fuera no hay épocas muy marcadas para su consumo manteniéndose casi constante, solo en épocas decembrinas hay un pequeño incremento en el consumo, esto debido a las fiestas de temporada.

7.- ANALISIS TECNICICO

7.a.).-MACROLOCALIZACION.

Este municipio pertenece a la región Centro. Se localiza al este de Chilpancingo; entre las coordenadas 17° 09’ 27’’ y 17° 31’ 34’’ de latitud norte, y los 99° 15’ 20’’ y 99°28’33’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 585 km2, que representa el 0.92% del total del estado. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Tixtla y Chilpancingo de los Bravo, al sur con Juan R. Escudero y Tecoanapa, al este con Quechultenango y Chilapa de Álvarez, y al oeste con Chilpancingo de los Bravo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 20 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1000 msnm.

Suelo: Cuenta con los de tipo chernozem o negros, con características apropiadas para la agricultura, debido a su riqueza en sales y humus.

Orografía: Presenta tres formas de relieve: la primera la constituyen, en un 60%, las zonas accidentadas, teniendo pendientes muy pronunciadas y alturas mayores de 2250 msnm; la segunda la conforman zonas semiplanas, abarcando el 25% de la superficie total y están constituidas por lomeríos y pendientes regulares; la tercera corresponde a las zonas planas, que representan el 15%. El municipio cuenta con elevaciones tales como el volcán Negro, volcán Mexcaltepec, Chachíhualt, Chirimías, Tecomacas, cerro de Texquiteme, El Violín y La Vieja.

Hidrografía: Los ríos importantes son: El Salado, Zacapochapa, Huacapa, Chapolapa, Coaxtlahuacán, Zintlanapa y Tlapacholapa.

Clima: Los que predominan son el subhúmedo semicálido y subhúmedo cálido; la temperatura media anual es de 22 °C; los meses más calurosos son abril y junio; en invierno se tienen temperaturas promedio de 8 °C. La temporada de lluvias se presenta de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1100 mm.

Flora: La conforma la selva baja caducifolia. El bosque está poblado por encino, pino y nogal. Los árboles frutales que predominan son las palmeras de coco, mameyes, aguacates, toronjos, tamarindos y mangos, entre otros.

Fauna: Está integrada por chintete, lagartija, coralillo, gavilán, zorra, tlacuache, venado, alacrán, pájaro, víbora, zopilote, paloma, perico, zorrillo e iguana, entre otros.

Recursos naturales: El recurso forestal está en extensiones serranas, con una fracción de vegetales no maderables y la otra con bosques de especies maderables; la especie más explotada es el pino.

Población: El municipio está integrado por 36 localidades, en las que residen 10 709 habitantes, de los cuales, 5190 son hombres y 5519 mujeres; es una población predominantemente joven, en la que el 46% es menor de 20 años.

Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 68 personas indígenas de 5 años y más, que son en su mayoría hablantes del náhuatl.

Religión: El Censo de 2000 registra que 8547 habitantes profesan la religión católica; mientras que 190 practican otras.

Salud: Se cuenta con una unidad de medicina familiar, una unidad básica de rehabilitación y 3 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 6 consultorios, 3 salas de expulsión, 14 camas no censables, 14 médicos generales, un terapista y 14 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: El 26 de julio hay festividad en honor de la santa patrona, en la cabecera municipal. En fechas y horas establecidas pasan por el circuito principal carros alegóricos, bandas de música de “chile frito” y las danzas de Los Manueles, Los Diablos, Los Tlacololeros, Los Moros, Los Pescados y Chinamecas, entre otras.

Turismo: Las ceremonias religiosas de Semana Santa, las festividades patronales, los solemnes actos litúrgicos, atraen a personas de otras poblaciones.

Gastronomía: El alimento característico de la localidad es el huacaxtoro (caldo preparado con carne de res). La bebida que más se consume es el mezcal.

Trajes típicos: No existe uniformidad en la indumentaria. En la mujer, el rebozo, con el que se cubre la cabeza en los actos religiosos o se lo cuelga al cuello durante el desarrollo de sus labores domésticas. En el hombre, el sombrero, que se retira de la cabeza como señal de respeto. Los varones también llevan huaraches cruzados (propios de las zonas costeras), de manufactura artesanal.

.7.b.).-MICROLOCALIZACION.

El proyecto se establecerá en la comunidad de SAN MIGUEL.

Las medidas son de 150 metros cuadrados.

La distancia que existe entre la cabecera municipal y esta comunidad es de aproximadamente 15 kilómetros.

7.c).-VIAS DE COMUNICACIÓN.

La cabecera municipal cuenta con medios de comunicación como telégrafos, correos, y caseta telefónica. Cuenta con vías de comunicación terrestre de 14 kilómetros de carretera pavimentada que comunican a 7 localidades, 25 kilómetros de terracería que permiten el acceso a 7 localidades y 560 de camino de herradura que comunican 12 localidades más.

Por lo que respecta al servicio de transporte cuenta con taxis, autobuses de pasajeros que dan servicio foráneo y en cuanto al transporte rural el municipio cuenta con camionetas que dan servicio colectivo a varias localidades.za.

7.d).-INGENIERIA DEL PROYECTO.

La capacidad instalada se basará de acuerdo a los metros cuadrados necesarios para una celda adulta (vientres) multiplicada por los metros cuadrados disponibles en la nave. Entonces los datos son:

Superficie total de la nave: 110 m2

Superficie de corrales: 30 m2

Necesidad de una cerda adulta: 3 m2

Capacidad Total: 30 cerdos adultos.

No se debe olvidar que dentro de las instalaciones se encontraran animales de otras dimensiones y edades que dependiendo de su etapa fisiológica ocuparán generalmente menor espacio, dando lugar a poder alojar mas animales.

7.e).-DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA SELECCIONADA

7.e.1).-NAVE PRINCIPAL

Sus medidas son de 11de largo por 10 de ancho por una altura de 2.40 en la parte más baja y 2.6 en la parte más alta.

Dentro de esta nave se encuentran tres compartimentos divididos de la siguiente forma: Uno para colocar 15 jaulas de gestación, uno más para 5 jaulas de maternidad y el último para acomodar 4 jaulas elevadas de destete que dependiendo de su capacidad, se utilizan para determinada cantidad de cerdos en diferente etapa fisiológica. La nave se construirá con paredes de block con un aplanado interno de mortero (cal, cemento y arena), las puertas estarán hechas de metal con medidas de 1.10 de alto por .80 de ancho, los pisos son de aplanado rústico de cemento, arenilla y grava y el techo es de láminas galvanizadas sujetados por montenes de metal (ver planos).

7.f).-DESCRIPCION DEL EQUIPO SELECCIONADO.

7.f.1)TINACO.

Con el objeto de almacenar agua suficiente para el suministro en el consumo y demás actividades de los animales se contará con un tinaco rotoplas con capacidad de 1,100 litros.

7. F.2) BEBEDEROS.

Se utilizarán bebederos tipo chupón, principalmente porque con ellos se regula de manera eficiente el suministro de agua, resultan higiénicos y ahorran mano de obra, se adecuan a todos los tamaños de animales, se instalan fácilmente y se limpian rápida y cómodamente.

La cantidad de chupones a ocupar será de acuerdo a los animales existentes con un promedio de 1 por cada 15 animales.

7. F.3) COMEDEROS.

Dependiendo de la etapa fisiológica en la que se encuentran los animales será el tipo de bebedero a utilizar y el espacio del mismo. Entonces tendremos las siguientes variantes:

-Gestación Colectivo Hecho de cemento

-Maternidad Individual hecho de cemento

-Desarrollo Colectivo Lámina metálica.

7. F.4) JAULA PARA PARTOS. Se tiene la opción de ocupar jaulas de parición ya que nos permitirá disminuir la mortalidad de lechones por apachurramientos. Las dimensiones serán de 2.10 metros de largo por .60 de ancho y 1.0 de alto.

7.g).-NECESIDADES DE LOS SERVICIOS.

Los servicios primordiales que se utilizan para cualquier explotación pecuaria, no siendo la excepción la porcina, son sin duda alguna la energía eléctrica y la de agua potable. Al respecto la granja en cuestión ya cuenta con éstos servicios.

7.h).-NECESIDADES DE INSUMOS Y MATERIALES.

7. H.1).-ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO.

Se suministrará a todos los animales en todas las etapas alimento comercial. Para el abastecimiento se comprará en donde al momento se tengan los mejores precios sin que se descuide la calidad del mismo. El proveedor del proyecto es el Sr. Miguel Ángel Salmerón Portillo del negocio Multiplicadora Porcícola El Nogal, ubicado en la localidad de Almolonga Guerrero, en calle Vicente Guerrero esq. Pino Suárez. Tel. 7471 30 61 82 ranchosalmeron@hotmail.com, y cuenta con todo lo necesario materia prima y auxiliares requeridos para el buen manejo del ganado porcino y los precios son competitivos.

En la Capital del estado (Chilpancingo), además de contar con ésta casa comercial y otras más de alimentos balanceados para ganado porcino, se cuenta por lo menos con otras más empresas dedicadas a lo mismo.

7.h.2)ABASTECIMIENTO DE VACUNAS Y MEDICAMENTOS.

En el cuadro “premisas para el cálculo de capital de trabajo” dentro del estudio financiero, se describen los productos a utilizar para el manejo sanitario de la piara y las cantidades a utilizar. Para el abastecimiento de éstos existen las opciones de comercializarlas en las Asociaciones Locales de la zona centro del estado, además que existen fuera de las mencionadas, farmacias independientes que se dedican al ramo en donde se encuentran en cantidad, calidad y precios que satisfagan las demandas del presente.

7.h.3)ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

En este apartado principalmente nos referimos a los materiales para la construcción que se puedan utilizar para la completa puesta en marcha del proyecto, y no existe mayor problema ya que en la zona existen mínimamente cuatro tiendas comerciales que sin dificultad pueden abastecer lo requerido.

7.h.4)NECESIDADES DE ASISTENCIA TECNICA.

Por ser un proyecto de nueva creación, es de vital importancia que se cuente con un técnico especializado en el ramo que pueda orientar, afortunadamente se cuenta con la asistencia técnica especializada de los alumnos de la facultad de medicina veterinaria de la UNAM.

7.i)PROCESO PRODUCTIVO.

7.i.1).-RAZAS SELECCIONADAS.

Las razas seleccionadas para este proyecto en particular para las hembras seria de raza landrace, que en términos generales dan las siguientes características reproductivas:

Landrace

Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma.

Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire (pig) la raza más utilizada.

Características varias:

Intervalo destete-cubrición..............................16

Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg.)........3.1

Primer Parto (días).........................................342

Lechones vivos/parto...............................10/10.5

Lechones destetados/parto........................8.5/10

Características de la Carne:

Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (m.m)...................13-16.5

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5%

Longitud de la canal (cm.)................................................ 101

% piezas nobles..................................................................62

% estimado de magro en la canal.......................................53

7.i.2).-MANEJO DE PIE DE CRIA.

Para el éxito y buen funcionamiento de cualquier empresa pecuaria es muy importante tomar en cuenta la cuestión del manejo reproductivo y en las granjas porcicola sobre los puntos de carga y gestación.

7.i.3).-DETECCION DE CELOS.

Las hembras muestran ciertas señales que indican que están en celo; para detectar estas señales se requiere de una sistemática revisión diaria, con el objeto de que todas las marranas queden preñadas.

Los principales signos de calor que presentan las hembras son: parece más excitada, empieza a disminuir el consumo de alimento, la vulva se hincha, y toma un color rojo. En una etapa más pronunciada de celo los signos anteriores se incrementan, además que monta a otras marranas y se deja montar, en ocasiones presenta secreciones mucosas por la vulva y tiene tendencia a permanecer inmóvil al presionar sobre los lomos y es en este tiempo cuando la hembra acepta al macho. Dicho periodo tiene una duración de 1 a 5 días con un promedio de 2 a 3 días; por lo general, las hembras adultas duran más en celo que las primerizas.

7.i.4).-INSEMINACION ARTIFICIAL.

La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades en el criadero.

Selección de las cerdas a inseminar.

El estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras.

Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos, concentrando los días de siembra.

Para lograr buenos resultados, las cachorras deben haber manifestado celo y tener al menos 7 meses de edad, 120 Kg. de peso y doble inmunización contra parvo virus y leptospirosis.

La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial.

Detección de celo

El momento óptimo para inseminar depende de la aparición del celo.

Recordar:

No inseminar inmediatamente cuando aparece el reflejo de inmovilización.

Esperar 8 a 12 horas de comenzado el mismo.

Siembre por segunda vez 8 a 12 horas luego de la primera inseminación.

En términos generales siguiendo este esquema se logran buenos resultados. Sin embargo se puede trabajar con mayor exactitud siguiendo el esquema que se indica a continuación:

En todos los casos, una tercera inseminación a las 12 horas de la 2ª siembra, si persiste el celo, puede ser realizada. Sin embargo, los resultados obtenidos entre una y dos siembras son muy diferentes, no ocurriendo lo mismo entre dos y tres siembras.

Técnica de siembra

La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada servicio se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejarán dos dosis inseminantes por hembra. Dependiendo del tipo de envase (frasco, sachet, tubo), cada dosis inseminante contendrá entre 80 y 100 ml con un número mínimo de espermatozoides de 3.000.000.000. Las mismas deben ser conservadas a 15ºC y al abrigo de la luz.

Deje a las cerdas tranquilas en su lugar de alojamiento habitual. No olvide que la presencia del padrillo desencadena en la hembra los reflejos de la monta natural vía oxitocina, facilitando la siembra.

7.i.5).-MANEJO EN MATERNIDAD

Las marranas deben ser cambiadas a la sala de maternidad cinco días antes de la fecha de parto. Esto permitirá que las hembras se adapten al nuevo ambiente y estén menos propensas a inquietarse. Antes de cambiar a las marranas de la sección de gestación a la de maternidad, deben lavarse perfectamente, poniendo particular atención al vientre, vulva y patas, ya que estas áreas son las que tendrán mayor contacto con los lechones, luego se desinfectan tetas y vulva con una solución a base de yodo o cualquier otro desinfectante adecuado.

Es muy importante observar diariamente a las marranas para identificar algún comportamiento anormal, por ejemplo el apropiado movimiento intestinal ya que el excremento debe estar firme, no duro ni suelto, por lo cual debe evitarse el estreñimiento, pues es uno de los problemas más comunes en la maternidad y la causa principal de los problemas de falta de leche.

7.i.6).-SEÑALES PREVIAS AL PARTO.

Se debe examinar a las marranas cuando menos dos veces al día (por lo regular a la hora de dar alimento), para detectar los signos que nos indican la proximidad del parto, son:

-No se levantan ni comen.

-Aumenta el ritmo de respiración.

-Nerviosismo (especialmente en cerdas jóvenes)

-Extrema dilatación de la vulva y posibles desechos.

-Ubre aumentada de volumen, tetas hinchadas y de color rozado o rojo en sus extremos.

-Salida de leche cuando se estimulan las tetas. Por lo general, la presencia de la leche es de 2 a 24 horas antes del parto.

-Tratan de hacer nido.

-Frecuentes ruidos a manera de suspiros.

-Desechos resbalosos y grasosos al tacto que indican ruptura de la fuente.

Una vez que la cerda empieza a mostrar signos de incomodidad y de trabajo de parto. Tales como rompimiento de la fuente (placenta), y no pare ningún lechón por espacio de una hora, la cerda está teniendo problemas y necesita atención.

Es normal para algunas hembras parir un lechón y luego descansar por 30 a 60 minutos antes de parir otro; en cambio algunos paren 6 a 7 lechones en forma rápida y luego descansan; pueden ocurrir excepciones de hembras que descansan una hora entre cada lechón y como resultado tener un parto prolongado.

7.i.7).-CERDOS EN PRODUCCION.

MANEJO DEL LECHON AL NACER.

Aproximadamente el 90% de los lechones que se mueren lo hacen en los primeros cuatro días de nacidos, por lo tanto, se debe dar una atención especial a la marrana y a su camada durante esta primera etapa.

El primer paso es cuando la cerda muestra señales de iniciación del parto. En este momento debe asegurarse que la fuente de calor este en su lugar y funcionando correctamente, ya que los lechones recién nacidos son extremadamente sensibles a las bajas temperaturas del medio ambiente. Asimismo, se debe de tener el equipo necesario para atender a los lechones a la hora del parto. Ya en trabajo de parto las acciones son las siguientes:

-Recibir a los lechones a la hora del parto y quitar mucosidades que trae el lechón en el hocico y nariz con un trapo limpio y secar el cuerpo.

-Después asegurarse de que haya nacido el último lechón y termine el parto, sacar a los lechones para que mamen calostro, empezando por el mas chico. Esto es muy importante ya que la primera leche producida (calostro) tiene alta concentración de anticuerpos.

-Cortar el cordón umbilical puede ser una práctica opcional, pero lo que si es de suma importancia es la desinfección embebiéndolo en una solución de yodo y glicerina al 50%.

A continuación se sugieren algunas prácticas del manejo para los lechones que son importantes de realizar después del parto:

-Al día de nacidos se les debe administrar hierro con la precaución de que al momento de hacerlo no picar ningún hueso. Algunos productores realizan esta práctica a los tres días de nacidos.

-Cortar colmillos para evitar que lastimen las tetas de las madres, o se lastimen ellos mismos. Se deben cortar los superiores e inferiores de no lastimar las encías.

-Pesar y sacrificar a los que pesen menos de 600 g. ya que estos serán siempre improductivos; esta estricta selección permite aprovechar mayor numero de tetas y mayor afluencia de leche a los cerdos vigorosos.

-Es conveniente la identificación y el sistema más frecuente es con muescas en las orejas.

-Los machos pueden castrarse al día de nacidos, a esta edad casi no sangran cicatrizan rápidamente y es menos probable que se presente una infección. Al termino de la operación es importante la desinfección.

-En general, los lechones se destetan cuanto tienen entre 5 y 6 semanas de edad, aunque en algunas explotaciones son destetados más temprano. En este caso las instalaciones y el manejo deben ser excelentes si se desea tener éxito.

MANEJO DEL LECHON DEL DESTETE A PESO COMERCIAL.

El periodo más crítico y la tensión más grande que puede tener el lechón es cuando lo destetan; por consiguiente, el ambiente de los primeros días debe ser ideal y durante este tiempo se requiere estar alerta a cualquier problema que se pueda presentar.

Se requiere observar diariamente a los lechones y aprender a reconocer la diferencia entre una conducta normal y anormal. Para ello, es recomendable fijarse en los flancos para detectar cualquier señal de enflaquecimiento, ya que es la señal más importante de que algo anda mal; después, revisar la condición del excremento para ver si no hay señales de diarrea o estreñimiento; otras conductas anormales ue hay que buscar son: cabezas y colas gachas, vómito, color pálido, temblores y cojeras.

Es necesario mantener en lo posible grupos de lechones del mismo sexo y peso, ya que al estar revueltos no dejan comer o golpean al cerdo de menor tamaño o al retrasado.

También es muy importante el no tener exceso de animales en los locales (20 a 30 cerdos máximo), no solamente por lo que respecta a espacio sino también a la cantidad de comederos y bebederos, ya que al haber demasiados cerdos por corral se puede presentar mayor cantidad de retrasados y mordidos de cola.

7.i.8).-SISTEMA DE REGISTROS.

Una de las actividades que contribuyen al éxito en la producción de cerdos es el llevar registros adecuados. Dichos registros varían considerablemente de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Las explotaciones porcinas están divididas en varias secciones, por lo cual es indispensable llevar registros especiales en cada una, mismos que deben ser sencillos fáciles de interpretar y contener la información necesaria según el fin que persigue.

A continuación se mencionan los registros que se deben llevar donde se maneja el mínimo de información:

-Registro individual del pie de cría (hembras y machos), fechas de vacunación.

-Registro de las marranas en servicio y gestación.

_Registro de las marranas inseminadas con fechas de inseminación.

_Registro de las marranas en maternidad y de los lechones nacidos.

_Registro general, donde se contemple el inventario de los animales en sus diferentes etapas y de las ventas.

_Registro de consumo de alimento.

_Registro de entradas y salida de insumos.

De la lista antes mencionada será criterio del técnico responsable de la granja el adoptar todos o algunos de ellos, e inclusive realizar adaptaciones de acuerdo a las características propias del módulo.

7.i.9).-ALIMENTACION.

La alimentación representa del 65 al 80% de los costos directos de producción del cerdo, por consiguiente la pérdida o ganancias que se obtenga en una explotación porcina, depende en gran parte de la eficiencia y costos de los alimentos.

7.i.10).-PIE DE CRIA.

La alimentación apropiada de las hembras durante todos los periodos del ciclo productivo es esencial para una exitosa empresa pecuaria.

7.i.11)ALIMENTACION DURANTE LA EPOCA DE CRUZA.

La época de cruzamiento es uno de los periodos más importantes de todo el programa del manejo del pie de cría. Las marranas deberán conservarse en una condición ideal, ni demasiado gordas ni demasiado flacas; las cerdas recién destetadas exigen una mayor alimentación para reponer su peso. Es difícil estandarizar las recomendaciones exactas sobre los niveles de alimentación, lo importante es verificar la condición de la cerda y mantenerla en un punto óptimo de manera que le permita producir una cantidad máxima de lechones anualmente con el menor costo posible.

A las marranas primerizas deben dárseles de 2.2 a3. Kg. Diarios de alimento con un 14% de proteína para conservarlas en condición apropiada para la cubrición y continúen con su desarrollo corporal.

7.i.12).-ALIMENTACION DURANTE LA GESTACION.

El mayor problema en la alimentación de marranas adultas durante el periodo de gestación es prevenir que se pongan godas, ya que si engordan durante esta etapa tendrás camadas pequeñas y lechones débiles.

Las raciones para hembras gestantes deben estar balanceadas para permitir el crecimiento de los fetos en desarrollo y además el mantenimiento de la marrana. Por lo tanto la calidad del alimento es de suma importancia.

La edad y condiciones de la hembra determinan la cantidad y clase de la ración que debe recibir, las cerdas flacas requerirán de más alimento que aquellas que están en buenas condiciones, las marranas corpulentas necesitan más alimento que las pequeñas y jóvenes deben recibir más ración, a igualdad de peso corporal que las adultas. Por lo general, las marranas deben comer entre 1.5 a 2.5 kg. De alimento diario con 14% de proteína.

7.i.13).-ALIMENTACION DURANTE LA LACTACION.

Cuando la marrana entra a la sala de maternidad debe proporcionársele la misma cantidad de alimento que se le daba en los corrales de gestación. El día del parto se le debe dar lo que quiera comer, ya que si se restringe el alimento puede estar inquieta y así poner en peligro a los lechones recién nacidos; a los 3.4 días de nacidos los lechones, se les debe ir aumentando la cantidad de alimento y a los 10-15 días de parida debe comer 2 kg. Para su mantenimiento más ½ kg. Más por cada lechón; esta cantidad de alimento se le debe proporcionar en dos comidas. Dos o tres días antes del destete se debe reducir la cantidad de alimento a la mitad, para ayudar a que disminuya la producción láctea.

7.i.14).-ALIMENTACION DE LOS LECHONES.

La leche es el alimento más importante para los lechones; sin embargo, aun cuando se alimente a las marranas a libre acceso, no producen la leche suficiente para llenar los requerimientos de los lechones. Bajo estas condiciones es posible incrementar considerablemente el peso de los lechones al destete administrando una ración de alta calidad durante la lactancia.

Cuando los lechones tengan 7-8 días de nacidas se les debe empezar a poner pequeñas cantidades de alimento pre iniciador para que aprendan a comer; inicialmente este alimento se les debe poner en una caja de madera colocada del lado donde esta la fuente de calor ya un lado del comedero de la marrana, en el caso de que se empleen jaulas de maternidad; a las dos y media semanas de edad se sugiere sustituir la caja por comedero de metal. El alimento debe conservarse fresco y proporcionarlo en pequeñas cantidades hasta que aprendan a comerlo; los comederos no deben de llenarse para que duren una semana si no que debe ponerse la cantidad suficiente para 2 a 3 días en las cajas de alimento se debe poner diario.

7.i.15).-ENFERMEDADES.

Las explotaciones porcícolas con éxito requieren de medidas sanitarias para conservar la salud delos cerdos, prevenir las enfermedades y controlar los parásitos, además de buenas prácticas de manejo y alimentación. La mayoría de enfermedades y parásitos del cerdo pueden prevenirse y es más barato que el tratar animales enfermos.

A continuación se describe a grandes rasgos las enfermedades de mayor importancia en la zona.

COLERA PORCINO

También se le conoce como peste porcina o fiebre de los cerdos. Es una enfermedad altamente contagiosa que ataca solamente a los cerdos, y es la que causa mayores problemas en las granjas porcinas de México, además de ser un factor limitante para ocurrir a los mercados internacionales.

Esta enfermedad es causada por un virus (pestivirus) y los animales se infectan via oral o respiratoria. Sus principales síntomas son que al tercer día de enfermedad la temperatura es de 40°C, hay inactividad, disminuye el apetito, existe descarga nasal, vómito, hay amontonamiento, incoordinación.

La principal forma de controlar esta enfermedad es mediante la prevención mediante vacunación periódica, ya se con vacuna del virus vivo (lapinizado y atenuado) o virus inactivado.

COLIBACILOSIS.

Es una enfermedad muy común en lechones causada por una bacteria (Escherichia colo) y se trasmite principalmente por la ingestión de heces fecales o alimento contaminado.

Sus principales síntomas son la diarrea y la deshidratación. Los animales recién nacido que NO consuman calostro casi siempre son víctimas de esta enfermedad.

La prevención y /o inmunización en lechones se basa principalmente en la aplicación de bacterinas, también existen bacterinas mixtas para esta bacteria. El control en los animales se basa principalmente en el lavado y desinfectado frecuente de las instalaciones y el equipo con cualquier solución química bactericida.

SALMONALOSIS.

Es una enfermedad causada por una bacteria del género Salmonella y se trasmite por la ingestión de alimento y aguas contaminados con heces de animales infectados.

La salmonelosis generalmente se presenta como enfermedad intestinal, pero a veces ocurre una diseminación en todo el organismo, constituyendo una septicemia con lo que se puede afectar a cualquier órgano. Para su prevención existen bacterinas y vacunas a base de bacterias vivas atenuadas, o a base de cepas no patógenas para la prevención de esta enfermedad en animales sanos.

PASTEURELOSIS.

Enfermedad causada por bacteria del genero Pasteurella. La trasmisión directa es más frecuente, mediante la proximidad de los animales durante el trasporte masivo a grandes distancias; la tensión que sufren por falta de alimentos y agua los predispone más a la infección, produciendo aerosoles altamente infectivos en ambientes semicerrados.

Para su prevención existe una gran variedad de bacterinas mixtas, pero su mejor control debe basarse en un buen manejo delos animales; evitar en lo posible, producirles estrés de todo tipo que pueda causarles una baja en sus defensas.

7.i.16).-DISEÑO ADMINISTRATIVO.

Para adentrarnos a este apartado del proyecto se debe tomar en consideración importante proveniente de la figura jurídica adoptada.

Como este grupo se constituye como un grupo social de trabajos estos:

No podrán contar con personal asalariado para las actividades cotidianas y solo se hará cuando se realicen trabajos que requieran servicios profesionales especializados y será por tiempo definido.

Anta la premisa anterior es de suma importancia que los socios se involucren en todas las áreas de trabajo que de la empresa se desprendan.

7.i.17).-FACTORES DE RIESGO RELEVANTES Y POSIBLES ACCIONES PARA MITIGARLAS.

Dentro de éste apartado es muy importante mencionar un factor de riesgo externo que últimamente ha tomado relevancia, esto es, la situación de los productos porcícolas nacionales versus los provenientes de Estados Unidos, debido a que a partir del año 2003 la carne de cerdo (entre otras)que exporte el vecino país entran al mercado nacional sin ninguna barrera arancelaria y debido a los bajos costos de producción que ellos manejan en comparación con los existentes aquí, será casi imposible poder competir con los precios que ellos impongan.

7.i.18).-ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO SOBRE POSITIVO NULO NEGATIVO MODERADO NEGATIVO SIGNIFICATIVO

Suelo x

Corrientes o cuerpos de agua x

aire x

Vegetación o fauna x

ruido x

En el cuadro anterior se resume que en el presente proyecto, existe únicamente un moderado impacto negativo sobre la calidad del aire, esto debido al olor característico que desprende este tipo de explotaciones, situación que se puede mitigar con una buena y constante higiene de las instalaciones.

...

Descargar como  txt (58 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt