Proyecto De Prefactibilidad De Granja Pisicola
leonelseu3 de Julio de 2012
5.468 Palabras (22 Páginas)1.235 Visitas
1.- INTRODUCCIÓN
El propósito de este proyecto es analizar la factibilidad técnica, financiera, económica y medio ambiental, para invertir recursos en la implementación del “Proyecto de Producción y Comercialización de pacú negro” a ser ejecutado en el municipio de Santa Cruz de la Sierra con la finalidad de obtener beneficios económicos y sociales, del cual se espera una vida útil de 10 años.
El proyecto tiene carácter predominantemente económico y será elaborado al nivel de prefactibilidad, tiene como motivación principal el de satisfacer la necesidad del consumidor, debido a la creciente demanda que existe por el consumo de la carne de pescado en los últimos años ya que se considera un sustituto a la carne de res por poseer proteína de altísima calidad a precios moderados.
La presente propuesta de inversión puede desarrollarse en cualquier Departamento o región del país, ya que las condiciones de producción son proporcionadas por la granja y no así por el lugar de su ubicación. Para efectos del presente estudio se tiene planificado como una primera etapa abastecer la demanda de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde será implementado el plan en cuestión.
La motivación para implementar este proyecto en el mercado cruceño nace de un incremento en el consumo de pescado en los últimos años.
Este proyecto es una alternativa que favorece a la región buscando competitividad en el sector piscícola con la calidad que se busca en un bien de consumo masivo, promoviendo el desarrollo económico y social del departamento como también del país.
1.1.- OBJETIVOS
a.- Objetivo General
Producción y Comercialización de pacú, a través de la instalación de una empresa piscícola que satisfaga la creciente demanda del producto en la ciudad de Santa cruz de la Sierra obteniendo así los beneficios económicos deseados.
b.- Objetivos Específicos
Obtener un producto de calidad por medio del uso de tecnología de punta.
Aprovechamiento total de las alternativas de uso del producto.
Crear nuevas fuentes de trabajo reduciendo el alto grado de desempleo.
Elaborar planes de capacitación y entrenamiento para estar tecnológicamente capacitado.
Cumplir con las normas técnicas y comerciales que requiere el mercado
1.2.- JUSTIFICACIÓN
Al ser el pescado un producto de importancia en la dieta diaria de las personas por las proteínas y minerales esenciales que contiene, es que se decidió llevar a cabo un análisis de implementación de una granja piscícola, el cuál generará ingresos tanto a la empresa como la región.
El desarrollo de este proyecto está basado en la producción y comercialización de peces, de ésta manera la empresa incursionará en diversos ámbitos a nivel nacional.
En el ámbito social, se creará fuentes de empleo a personas desocupadas de la región, de este modo reducir el nivel de desempleo.
En el ámbito económico e industrial se logrará un aporte a la producción nacional con el uso de tecnología, materia prima, mano de obra y publicidad.
El proyecto en estudio está enmarcado dentro de las normas, leyes y planes de desarrollo departamental y nacional, este también se regirá por las normas de medio ambiente, para así de esta manera preservar el eco sistema.
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1.- OBJETIVO
Analizar el mercado de carne de pescado en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, para probar la existencia de un número suficiente de compradores, que en ciertas condiciones demanden una cantidad de pescado en un periodo determinado, y de esta manera determinar el comportamiento y las características del mercado.
2.2.- DELIMITACION Y ANALISIS DEL MERCADO
Para objeto de estudio se puede considerar al mercado como el área o lugar donde existe un gran número de ofertantes y demandantes.
Para la ejecución del presente estudio de mercado sobre la implementación de una granja piscícola se tiene enfocado el área que abarcara la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; cuyo mercado es de competencia imperfecta ya que existe gran variedad de bienes de carácter heterogéneo, es decir, se encuentran variedades de productos para su posterior adquisición los cuales pueden ser similares pero no idénticos.
2.2.1.- ATRACTIVO DEL MERCADO
Entre lo atractivo que se observa en el mercado seleccionado tenemos:
Clima adecuado.
Ventajas competitivas.
Buenas perspectivas de crecimiento del mercado.
Condiciones adecuadas para el ingreso al sector piscícola.
Densidad demográfica.
2.3.- USOS Y USUARIOS
Los usos que se le dan al pescado pueden ser de consumo directo o de consumo indirecto.
Cuando se habla de consumo directo; se refiere a las familias, que utilizan el pescado para la alimentación.
Al hablar de consumo indirecto; es por las empresas (piscícolas) que utilizan el pescado como materia prima para la comercialización del producto, elaboración de subproductos, alimentos balanceados y otros.
2.4.- DEMANDA
El consumo per-capita de la carne de pescado en el departamento de Santa Cruz alcanza a un promedio de 1.6 Kgrs./Hab. por año aproximadamente, esto debido al aumento del consumo de esta carne dentro de la población.
La cantidad demandada de este producto está influenciada por el nivel de precios como cualquier otro producto.
CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE PESCADO
(Kgrs./Hab.)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.0 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6
En el cuadro se tiene el consumo por habitante de la carne de pescado a nivel país.
2.5.- OFERTA
La piscicultura cruceña es uno de los rubros pecuarios que actualmente ha adquirido una importancia relevante por su impacto en el ámbito económico y social en la región.
Producción de Carne de Pescado
a nivel Santa Cruz
(En toneladas)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
10 14 25 58 95 140 200 240 270 300
En el cuadro se observa la producción de Carne de Pescado cruceña.
2.5.1.- ESTRUCTURA HISTORICA DE LA OFERTA
De acuerdo al estudio realizado tomando en cuenta los bienes sustitutos de la carne de pescado se puede nombrar a los siguientes:
2.5.2.- PRODUCTOS SUSTITUTOS
Una de las fuerzas competitivas que afectan a este sector es la amenaza de productos sustitutos, ya que éstos limitan el precio que una organización puede cobrar y su rentabilidad, entre los sustitutos más cercanos que tiene la carne de pescado se encuentran: carne de res, carne de cerdo, carne de pollo, carne de cabra, carne vegetal, otras variedades de peces más económicos etc.
Los productos sustitutos son los productos que satisfacen las similares necesidades del consumidor como las del medio, y pueden desempeñar la misma función que el producto en estudio.
La esencia de la amenaza radica en que los productos sustitutos pueden remplazar a la carne de pescado, o bien presentar una alternativa para satisfacer la demanda.
2.5.3.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA
La cantidad de oferta de peces que se espera para las próximas 6 gestiones se ve incrementada en forma considerable.
GESTION PRODUCCIÓN DE PECES(MILLONES DE UNIDS)
2012 300
2013 330
2014 365
2015 400
2016 440
2017 485
2.5.4.- BALANCE OFERTA – DEMANDA.-
El balance Oferta-Demanda es un indicador que muestra la existencia de una demanda insatisfecha o una sobreoferta. Es importante conocer los resultados de este balance ya que este muestra si la granja piscícola a instalar tendrá cabida o no en el mercado cruceño.
BALANCE OFERTA-DEMANDA
(Expresado en Toneladas por año)
GESTION OFERTA DE PRODUCCION LOCAL DEMANDA DEFICIT DE OFERTA
2012 300 640 340
2013 330 660 330
2014 365 670 307
2015 400 694 295
2016 440 710 271
2017 485 727 244
Hay que aclarar que los datos de oferta que se tienen en el cuadro anterior son solamente de la producción local de peces y han sido extraídos de la Cámara de Acuicultura del Oriente (CAOR). No se tienen datos sobre la oferta total del pacú (producción local más importada), pero se estima que están equilibradas.
Como se puede observar en el presente cuadro existió un déficit por parte de la oferta producida localmente, entre los periodos 2012-2017. Sin embargo, los mayoristas prefieren la producción local pues les da un mayor margen de ganancia respecto al importado. Esto permite que el mercado absorba la nueva producción local desplazando así a la importación.
El precio de la carne de pescado se fija por las fuerzas existentes en el mercado entre la oferta y la demanda.
2.5.5.- PRECIOS AL PRODUCTOR
Los precios al productor son aquellos precios con los cuales el productor llega al intermediario, el cual llegara a incrementarlo para obtener las ganancias requeridas por este.
Evolución del precio promedio anual de pescado
...