Proyecto Granja Vive La Esperanza
bety_954 de Julio de 2013
4.561 Palabras (19 Páginas)633 Visitas
INDICE
Pagina
1. Justificación del proyecto 3
1.1 Análisis de la situación 4
2. Misión 5
2.1 Visión
3. Portafolio de servicios 6
3.1 Demografía 7
3.2 Geografía
3.3 Segmentación 8
4. Producto de servicios
4.1 Atributos
4.2 Posicionamiento 9
4.3 Ciclo de vida
5. Competencia
5.1 Principal competidor 10
5.2 Características diferenciales
6. Promociones y publicidad
6.1 Estrategias de servicio 11
6.2 Servicios 12
6.3 Aulas de apoyo
7. Ubicación instalaciones 13
8. Análisis Dofa 17
9. Cronograma 18
10. Conclusión 19
INTRODUCCION
Este proyecto se ha creado con el fin de ayudar con la problemática que nos acongoja en cada una de nuestras ciudades, como lo es el abandono de nuestros niños y jóvenes de la calle en la más absoluta pobreza e indigencia…la cual queremos ayudar a erradicar con una nueva forma de vida para que puedan ser personas de valores y puedan crear un futuro para ellos y para sus futuras familias y ayudar al crecimiento económico y productivo de nuestro país “COLOMBIA”.
1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
La idea de realizar este proyecto es crear la necesidad de poder mejorar y brindar una mejor calidad de vida a esos jóvenes que se encuentran en la indigencia sin oportunidad social y sin que un gobierno se preocupe por su bienestar; los jóvenes y niños que viven en la calle tendrán la posibilidad de encontrar en esta granja de resocialización personas que se interesan en que ellos aprendan las diversas maniobras del campo y la agricultura para brindarles el mejor conocimiento para cuando lleguen a su edad optima poder trabajar en dichas labores y defenderse en un futuro y culturizarlos para que tengan anhelos y prevean un mejor futuro y alejarlos de las drogas y la delincuencia y el hambre de las calles que día a día tienen que enfrentar por la pobreza y la falta de calor de hogar.
Esta problemática que se ha generado durante décadas y que no ha sido posible por ningún ente ayudar con una solución de raíz, se podrá por lo menos de a poco convertir en una forma de llegarles a estos chicos sin oportunidad y sin prácticos consejos de creer en ellos y en sus propios conocimientos….esto nos llevo a la necesidad de pensar en cómo podríamos aportar para una mejor sociedad juvenil y trabajadora en el sector agropecuario y que mejor que para estos jóvenes que desde temprana edad aprendan una labor que les servirá a futuro.
La idea es aplicar nuestro conocimiento adquirido durante el proceso de formación en la tecnología en gestión de mercados, como desarrollar las ideas y planteamientos y como alinear los objetivos que hacen que este proyecto sea posible y viable.
Tanto nuestra ciudad como nuestro departamento necesitan tener una mejor cara humana y de civismo por parte de la gente y de los entes que estarían dispuestos a tener un mejor ambiente para nuestro entorno. En la parte turística también nos vemos afectados por que no es bueno que las personas que llegan de otros sitios vean esta problemática sin hacer nada al respecto , puesto que produce pánico y una mala imagen de la ciudad causando así la disminución de visitantes a la región y decayendo el comercio y lo que conlleva a otras instancias como la hotelería, las visitas a los parques y reservas naturales y el comercio como tal, pues estos son los que nos generan ingresos y empleos a nuestros ciudadanos y contribuyen al progreso de nuestra ciudad. Somos un país con muchas riquezas naturales, pero sin embargo vivimos una extrema pobreza, con muchas necesidades básicas como por ejemplo: Educación, salud, alimentación, trabajo…etc., pero todo esto se debe a la falta de interés y responsabilidad social de parte de los dirigentes de este país.
1.1 ANALISIS DE LA SITUACION
En este momento en un país como Colombia que ha ido superando sus crisis económicas y ha ido creciendo lenta pero satisfactoriamente en cuanto a las clases media y medio altas decrece más las clases bajas y populares con la corrupción que hemos tenido en el manejo y las administraciones de los dineros que el gobierno tiene destinados para cada departamento para ayudar socialmente a los más desfavorecidos pensamos en que hay que creer y por lo menos ayudar en una problemática demasiado grande e importante que nos aqueja y también indirectamente nos perjudica y es la de los jóvenes y niños futuro de nuestro país. Donde se encuentran perdidos en las calles, de nuestras ciudades corruptas por la prostitución infantil y la drogadicción …hemos visto que las ayudas que se les dan a las autoridades competentes de cada ciudad no cumplen con lo prometido para la parte social y solo aquellos más favorecidos ya tienen al menos un empleo estable o un techo. Una granja agropecuaria donde se les pueda dar cobijo a estos seres y en la cual puedan vivir estacionariamente durante su adolescencia para prepararlos a salir a laborar en las tierra que por la violencia armada de insurgentes ya no posee la mano de obra para cultivar sembrar y producir alimentos, con los servicios necesarios, sin lujos, cuidando el ecosistema, el ambiente, y reciclando servicios, (agua, energía, etc.) sería una razón de peso para volver a nuestras raíces y generar conciencia que nuestro campo aun crea la necesidad de ser laborado por nuestros campesinos que son los que nos dan parte de lo que consumimos y que no tenemos en cuenta.
Como lo realizaremos: Haciendo estudios del área, para ver qué tan factible es el proyecto, los costos iniciales y el tiempo de recuperación, de acuerdo a las estadísticas y proyección. Por ejemplo en nuestra ciudad de Pereira no existe un centro completo que se dedique a rescatar la infancia y a moldearla y prepararla para un oficio digno y brindarles una opción de vida. Pensando en una buena ubicación en las afueras de la ciudad, en un amplio terreno donde se pueda acondicionar para vivir y tener los diferentes espacios de enseñanza agropecuaria y de manejo de animales… donde ellos se internaran se les dará alimento, vestido, techo y que mejor una oportunidad de mejor vida hasta que se sientan preparados para laborar en las diferentes actividades, par esto se tendrán personas especializadas en cada área concerniente a lo que se debe aprender para laborar en el campo.
Es obvio que debemos contar con personas especializadas en las diferentes áreas para que los chicos puedan aprender y tener el apoyo educativo y de formación para llevar a cabo lo que queremos y lo que a ellos les va a hacer de total utilidad.
EMPRESA
GRANJA “VIVE LA ESPERANZA”
2. MISION
Un lugar creado para la resocialización de niños y jóvenes de la calle, formando personas para el futuro de bien de manera integral y dándoles una participación en la sociedad con calidad de vida.
Con un enfoque en las actividades del campo en la siembra y aprovechamiento en la producción y manejo animal acordes a las necesidades sociales fundamentándose en un modelo educativo de oportunidad y mejor vida.
Pensado para realizarlo a mediano plazo con los mismos jóvenes que se encontraran en formación permanente en la granja e ir enseñando y levantado paso a paso una verdadera tierra cosechable y productora para los futuros jóvenes que vendrán a resocializarse.
2.1 VISION
Granja “VIVE LA ESPERANZA”
Se proyecta como una institución semiprivada para la ayuda de la niñez e infancia colombiana, garantizando el cuidado y formación de los jóvenes en emprendimiento para su formación como individuos íntegros con conocimientos y habilidades con buena actitud frente a la vida y al trabajo y comprometidos al bien común. Acreditada por las normas que establecen los estatutos gubernamentales
Es crear una nueva generación de jóvenes líderes emprendedores con la capacidad de asumir compromisos para cambiar un mejor futuro de nuestro país y tratar de establecer recursos con medios internacionales.
3. PORTAFOLIO DE SERVICIOS
...