ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de auditoría administrativa y evaluación

Jonathan RuizTarea21 de Junio de 2022

2.794 Palabras (12 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS

GRUPO: 4CX11

AUDITORÍA INTERNA Y GOBIERNO CORPORATIVO

PROFESOR. FERNANDO GÁLVEZ MÉNDEZ

SESIÓN 6 – ACTIVIDAD 2

“Auditoría Administrativa II”

EQUIPO 6:

  • RUIZ CABRERA CAROLINA
  • RUIZ GARCÍA JONATHAN ALEJANDRO
  • SALAZAR CORTEZ BRENDA ELENA
  • SOLIS TORRES SONIA
  • YAÑEZ RUIZ ADRIANA DOLORES

20 DE MARZO DE 2022

  1. Cuadro de Evaluación

Nombre del integrante

Participó activamente en las sesiones de trabajo

(0-10)

Colaboro y demostró responsabilidad en el desempeño del equipo

(0-10)

Cumplió con lo solicitado en forma oportuna

(0-10)

Ruiz Cabrera Carolina

0

0

0

Ruiz García Jonathan Alejandro

10

10

10

Salazar Cortez Brenda Elena

10

10

10

Solís Torres Sonia

10

10

10

Yañez Ruiz Adriana Dolores

10

10

10

INDICE

1.        Cuadro de Evaluación        2

2.        Quienes Somos        4

3.        Objetivos de la Auditoria Administrativa        5

4.        Conformación del equipo de auditoria        6

5.        Proceso de Auditoria Administrativa        7

Antecedentes:        7

Inicio de la Auditoria        8

Técnicas utilizadas        8

Evaluación y Diagnostico        11

6.        Plan Estratégico de Expansión        12

7.        Bibliografía        15


  1. Quienes Somos

[pic 3]

Auditoría Interna

Somos el departamento encargado de controlar y vigilar la estructura del control interno, así como identificar los puntos de mejora de cada propiedad, verificando el correcto funcionamiento de los procesos, apegándose a las políticas y procedimientos creados y liberados por la empresa.

 Por medio del departamento de auditoría interna los restaurantes pertenecientes a Grupo la Mansión tienen la capacidad de auto examinarse y tomar decisiones apropiadas, las cuales permitan la reducción de riesgos y la mejora continua.

  1. Objetivos de la Auditoria Administrativa

[pic 4]

La Auditoria Administrativa tiene por objetivos:

  1. Acompañar a la Administración en el cumplimiento de los objetivos desde la correspondiente gestión de riesgos, control y gobierno.
  2. Apoyar a la administración en el monitoreo de sus procesos, así como en la evaluación de sus controles, contribuyendo a fortalecer su ambiente de Control Interno.
  3. Desarrollar metodologías que sean de utilidad para detectar anomalías legales, malversación de recursos o asignación ineficiente de fondos y recursos en la compañía.
  4. Verificar el cumplimiento de Políticas y Procedimientos desarrollados para el correcto funcionamiento de los procesos, así como determinar si los controles establecidos son efectivamente implementados y mantenidos.
  5. Elaboración del Plan Estratégico para incrementar a 10 sucursales durante los siguientes 4 años

  1. Conformación del equipo de auditoria[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

  1. Proceso de Auditoria Administrativa

Antecedentes:

La auditoría en un restaurante tiene la gran ventaja de que permite evaluar las características del negocio y las prácticas de seguridad alimentaria in situ y en tiempo real de todo el personal, en vez de analizar datos históricos.

Además, ayudan a fomentar dentro de cada negocio una buena comunicación que fructifique en una inquietud colectiva innata por lograr la mayor seguridad y confianza en la forma de trabajar, es decir, en una cultura de seguridad alimentaria sólida, que a la vez contribuye a conseguir un ahorro económico con una mayor optimización de los recursos disponibles, fomentar la fidelidad de los clientes y permitir la expansión del negocio hacia otros lugares, caracterizándose siempre por la calidad y  la estandarización de los servicios prestados.

Una auditoría en un restaurante consiste en examinar in situ con distintas herramientas analíticas si el negocio cumple con el objetivo que se ha marcado con la auditoría. Suele llevarse a cabo por profesionales externos, como una consultoría de seguridad alimentaria, aunque en ocasiones, dependiendo de su organigrama, las empresas alimentarias deciden formar a parte de su personal para que sea capaz a posteriori de llevar a cabo de forma autónoma auditorías periódicas.

La industria alimenticia está sujeta a varias auditorias y certificaciones, que va desde servicio prestado hasta la calidad en el manejo de alimentos y bebidas, una de las certificaciones más conocidas en la industria es El Distintivo H, que es un reconocimiento que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, a aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas: por cumplir con los estándares de higiene que marca la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2018.

Inicio de la Auditoria

        La auditorías higiénico-sanitarias, de calidad y de verificación del sistema constan de los siguientes pasos:

  • Comprobación del estado de las instalaciones
  • Comprobación del estado de limpieza e higiene de las instalaciones y equipos
  • Comprobación de las condiciones de almacenaje y temperaturas
  • Comprobación del cumplimiento de las prácticas correctas de etiquetado y trazabilidad de productos
  • Comprobación de las caducidades y la rotación de productos
  • Comprobación de las prácticas correctas de manipulación de alimentos
  • Comprobación de los controles y registros del sistema
  • Recolección de muestras de alimentos, agua y superficies.
  • Verificación de las guías del sector o de cualquier especificación propia de la empresa alimentaria.
  • Validación de los registros de los informes diarios de ingresos y egresos
  • Validación de los estados de resultados mensuales
  • Validación de las encuestas de calidad

Técnicas utilizadas

  • Diagramas de control

Son una herramienta de control utilizada para supervisar el desarrollo de los procesos de producción y poder identificar las posibles inestabilidades o verificar que funcionen correctamente.

En caso de que los puntos del diagrama se encuentren dentro de los límites, se considera que el proceso está bajo control, pero en cuanto uno o varios de ellos muestran anomalías, se debe comenzar a buscar la causa del mismo para darle solución.

  • Tablero de comando

Está conformado por indicadores clave de desempeño, también llamado Key Performance Indicator, cuya sigla es KPI. Esta herramienta de control sirve para realizar evaluaciones continuas y dar seguimiento a la situación actual de la organización. Se basa en indicadores financieros y operativos.

  • Balance Scorecard (BSC)

Fue desarrollada por Kaplan y Norton en 1993 y es muy útil para cubrir o identificar deficiencias dentro del área de dirección.

El BSC es una herramienta de control que sirve para:

  • Clarificar y actualizar las distintas estrategias de la compañía
  • Alinear los objetivos individuales con los de la empresa
  • Visualizar los objetivos estratégicos a largo plazo
  • Realizar revisiones periódicas para tener mejor rendimiento en las distintas áreas

El BSC, en resumen, permite a las empresas tener un mejor control y poder dirigir los esfuerzos para lograr un rendimiento más alto a partir de un balance entre los elementos externos (accionistas y clientes) y los internos (procesos, crecimiento y aprendizaje).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (964 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com