Plan te tesis cadenas productivas.
meryroshsEnsayo25 de Diciembre de 2016
8.682 Palabras (35 Páginas)450 Visitas
ÍNDICE[pic 1]
Presentación 4
Capitulo I.- Descripción del problema 5
1.1.- Descripción del Problema 6
1.2.- Formulación del Problema 10
1.3.- Formulación de Objetivos 11
1.4.- Justificación del Estudio 11
Capítulo II.- Marco Referencial 14
2.1.- Antecedentes 14
2.2.-Marco Teórico 17
2.3.- Marco Legal 22
2.4.- Marco Conceptual 23
Capítulo III.- Hipótesis y Variables 25
3.1.- Hipótesis 25
3.2.- Identificación de Variables 25
3.3.- Operacionalización de las Variables 26
Capítulo IV.- Marco Metodológico 27
4.1.- Tipo, diseño y contrastación de hipótesis 27
4.2.-Población y muestra 27
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28
4.4. Validación del instrumento 28
4.5. Plan de procesamiento de datos 28
4.6.- Plan de análisis de datos 29
Capítulo V.- Aspectos Administrativos 30
5.1.- Cronograma de investigación 31
5.2.- Presupuesto y asignación de recursos 32
Referencia Bibliográfica 33
Anexos 34
PRESENTACIÓN
La superación de la pobreza extrema ha dejado de ser un anhelo inalcanzable. La inversión en el capital humano es una pieza indispensable del rompecabezas del desarrollo.
Mediante la Ley N º 29337, de fecha 25 de Marzo de 2009, se promulgó la Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva. Mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF, de fecha 27 de junio de 2012, se publica la Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 29337- Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva. (Ministerio de la Producción, PRODUCE 2013).
PROCOMPITE, es el cofinanciamiento no reembolsable otorgado a las propuestas Productivas de los beneficiarios mediante procesos concursables, por los Gobiernos Regionales o Locales para mejorar la competitividad de las cadenas productivas.
El objetivo de esta iniciativa es mejorar la competitividad de las cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de las cadenas productivas, en nuestra Región se cuenta para esta primera etapa con un presupuesto de más de quince millones de soles, los que serán distribuidos en doce cadenas productivas priorizadas como los de aguaymanto, tuna, quinua, kiwicha, tarwi, tara, miel los mismos que pueden recibir un financiamiento que puede llegar hasta el 80% pudiendo los Agentes Económicos Organizados proporcionar la contrapartida no en efectivo sino en infraestructura, valorización de mano de obra no calificada, etc.
La presente investigación busca contribuir a la explicación del vínculo entre los factores productivos del Programa PROCOMPITE ah mejorar la productividad de la Quinua de los agricultores de la Comunidades intervenidas del Distrito de Independencia, Huaraz a partir del análisis de datos captados de fuente primaria, secundaria y registros administrativos.
La base fundamental de la investigación radica en las teorías de la Producción de Keynes y la función de la producción de Cobb Douglas que intentan explicar la intervención del estado en bien de la sociedad y la función de Producción.
El contenido de la investigación se inicia describiendo la magnitud del problema de mejorar la productividad de los agricultores mediante los factores productivos suministrados por el Programa PROCOMPITE; seguidamente se revisa literatura relevante así como estudios recientes en América Latina y el Perú; posteriormente se introduce el modelo conceptual así como la fuente de datos utilizadas; a continuación se presenta la evidencia estadística de la relación los factores productivos suministrados por el Programa PROCOMPITE y la productividad de la Quinua; y finalmente la investigación exhibe una serie de conclusiones y recomendaciones.
El Autor.
CAPITULO I
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
- Descripción del problema
En 2014, las exportaciones de quinua de los principales países productores como Bolivia, Perú y Ecuador bordearon los $ 400 millones, 50 veces más de lo registrado en 2005, cuando llegaron a $ 8 millones. En tanto, el volumen de los envíos se incrementó en dicho periodo de 6.879 toneladas métricas (TM) a 66.798 TM, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Por otro lado la competitividad agrícola a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, el país se encuentra en una posición aún de baja competitividad, que dificulta al sector empresarial y productivo su inserción en mercados cada vez más exigentes.
De acuerdo al Reporte de Competitividad Global del (World Economic Forum, 2013-2014), el Perú se encuentra en el puesto 74 en cuanto a los factores de sofisticación de negocio por debajo de países como Brasil, México, Chile y Ecuador. Dentro de este contexto, por ejemplo, uno de los indicadores en los que el Perú se encuentra en una posición más baja es en el estado de desarrollo de clusters: de acuerdo al reporte de competitividad, nuestro país se encuentra en el puesto 102 de 161 países evaluados, el penúltimo puesto a nivel de América del Sur.
Una visión general del sector empresarial y productivo actual permite concluir que el país cuenta con una estructura productiva con pocos sectores altamente productivos como la minería y muchos de baja productividad aún como la agricultura y el comercio y, una concentración de la producción en sectores de alta productividad pero de poca generación de empleo.
Otro aspecto que afecta la competitividad se refiere a la fragmentación del desarrollo empresarial y productivo en un gran número de pequeños negocios. Así, el 94,2% de las empresas son micro empresas, 5% son pequeñas, y apenas el 0,8% son medianas y grandes empresas, de acuerdo con el Ministerio de la Producción (PRODUCE, 2012). La fragmentación de empresas existente dificulta la posibilidad de diversificar la oferta y elevar la productividad de la industria y demás sectores productivos y de servicios.
¿Cuál ha sido la intervención del Estado en desarrollo productivo y empresarial? El gasto público anual en el sector industria (desde las distintas entidades involucradas – Midis, Produce, Mincetur, Minagri, entre otros) ha sido entre S/. 60 y 90 millones en los últimos cinco años de acuerdo a la clasificación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF, 2014) del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF, 2014). El promedio de los últimos años (S/. 99,6 millones) representa tan solo el 0,09% del total del presupuesto público anual, y menos del 0,02% del PBI anual promedio.
Este gasto es bajo en comparación con países como Chile, que gasta más de 7,5% del presupuesto en el sector industria, por medio de los distintos programas asociados a la Corporación de Fomento de la Producción. Por el contrario, en nuestro país existen múltiples proyectos y programas de desarrollo productivo (PDP), que se han venido creando o han ido evolucionando de manera poco planificada y poco coordinada al interior del Estado, lo que ha restado eficiencia a la intervención estatal. Además muchos de esos programas y proyectos no han sido evaluados para medir el impacto que generan.
Durante muchos años la intervención del Estado, como promotor del desarrollo productivo y empresarial, no ha sido articulada entre las distintas entidades sectoriales. Así, de acuerdo a estudios realizados sobre la institucionalidad e instrumentos existentes en el país para el desarrollo productivo, se ha podido observar que existen múltiples proyectos y Programas de Desarrollo Productivo (PDP) que se han venido creando o han ido evolucionando de manera poco, planificada y poco coordinada al interior del Estado. Se han identificado más de 60 programas de desarrollo productivo, ejecutados desde diversos ministerios.
Por otra parte la población del Distrito de Independencia, según cifras estimadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) alcanzó los 69,015 habitantes en el 2011. De esta población, el 19% se ubicó en zonas rurales y el 81% restante en las zonas urbanas. En tanto, por grupos de edad, el Distrito número un 34.2% de niños y jóvenes que no cumplieron con la mayoría de edad, un 60.1% con edad entre dieciocho y sesenta y cuatro años, y un 5.7% con edad de sesenta y cinco a más (Universidad del Pacifico, 2011).
...