ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prospectivas Y Diagnostico

Nazli10 de Noviembre de 2012

2.993 Palabras (12 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 12

“MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA”

ASIGNATURA: MODELOS DE PLANEACION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SESION 5: ETAPAS Y FASES DE UN MODELO DE PLANEACION

CASO 5: MONOGRAFIA

TEMA: TÉCNICAS PROSPECTIVAS Y DE PRONÓSTICO EN LA PLANEACIÓN

NOVIEMBRE DE 2012.

INTRODUCCIÓN

“El futuro no depende necesariamente del pasado, sino exclusivamente de la acción del hombre, las cosas sucederán no tanto porque así lo determinen las leyes matemáticas de la probabilidad, sino porque hemos podido identificar cual va a ser la voluntad del hombre, único responsable de su propio destino”.

Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel.

El gran reto al cual se enfrentan las organizaciones, hoy en día es convertir su estrategia en realidad, alcanzar sus metas, lograr ser lo que quieren ser. En sí, el mayor desafío de una institución o empresa es lograr resultados efectivos; teniendo en cuenta que en un mundo tan cambiante la disposición de lo preciso para atender las insuficiencias (previsión); dirigir el esfuerzo (de distintas disciplinas y recursos) a obtener los resultados requeridos, conocer la probabilidad de ocurrencia de los eventos futuros (pronóstico) - desde distintas perspectivas; preparando la aplicación de criterios conocidos en otros similares para extraer conclusiones que ayuden en la toma de decisiones (proyección), son basados en resultados para el futuro.

Por ello, es un arte establecer una estrategia, que permita a una organización seguir ofreciendo sus servicios de calidad, donde se pueda vivir una experiencia única. Llevando a las organizaciones a darse a la tarea de interesarse por conocer lo que sucederá de acuerdo a las posibles decisiones tomadas en el pasado y cómo afectarán el futuro (prospectiva).

El hombre siempre ha estado interesado en poder anticiparse a los hechos. Antiguamente, los oráculos y adivinos monopolizaron esta habilidad. Hoy, la forma de confrontar el riesgo ha permitido avanzar en diversas dimensiones. La capacidad de administrar el riesgo y la inclinación hacia ellos potencian las decisiones que tendrán impacto en el futuro, esto impulsa los sistemas económicos. Pero ¿qué es un pronóstico? Una forma de definirlo es como una estimación cuantitativa o cualitativa de una o más variables que conforman la estructura de un evento futuro basados en información actual o pasada.

Es por ello que analizaremos que la planeación prospectiva brinda la posibilidad de reflexionar sobre el futuro, para ello diseña la imagen deseada y proyecta las acciones que se deberán de realizar en el presente para lograr un futuro deseable.

La prospectiva se concibe como un insumo básico de la planeación y tiene como uno de sus objetivos apoyar en la construcción de escenarios que consideran la visión del futuro, así mismo conoceremos las diferentes técnicas de prospectiva y de pronóstico.

TÉCNICAS PROSPECTIVAS Y DE PRONÓSTICO DE PLANEACIÓN

La prospectiva no tiene la pretensión de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que sucederán. La prospectiva puede prepararnos para todo tipo de acontecimientos. Se dice: si esto puede continuar así, puede producirse esto o lo otro. La prospectiva nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola. La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso.

Hay muchas definiciones de Prospectiva, pero en términos generales, la prospectiva es: Hacer probable el futuro más deseable.

La Prospectiva tiene un carácter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible)”.

La prospectiva no tiene la pretensión de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que sucederán. La prospectiva puede prepararnos para todo tipo de acontecimientos. Se dice: si esto puede continuar así, puede producirse esto o lo otro. La prospectiva nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola. La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso.

Hay muchas definiciones de Prospectiva, pero en términos generales, la prospectiva es: Hacer probable el futuro más deseable.

El proceso no pretende predecir el futuro, sino crear una visión consensuada del medio y largo plazo, para identificar las líneas de que deben seguirse si se quiere estar mejor preparado para afrontar los acontecimientos que se produzcan. Por tal motivo analizaremos las diferentes técnicas de prospectiva.

TÉCNICAS PROSPECTIVAS

LA TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DE ESFUERZO

La Técnica de Integración de Esfuerzo cuyo aspecto fundamental es el logro de la incorporación de todos en la solución de los problemas profesionales se manifiesta de diferentes formas y con diferentes.

Su esencia consiste en la clasificación y ordenación de la información generada y manejada, de manera crítica y dinámica por el colectivo de año para alcanzar consenso en cuanto a la operacionalización de los objetivos del año, es decir, transformado de su forma descriptiva a una serie de criterios e indicadores mensurables de la meta a alcanzar por el estudiante. El establecimiento de indicadores facilita la selección y organización de las actividades.

En su visión general la técnica TIE tiene como objetivo proponer solución o problemática como es la elaboración de un Proyecto Educativo mediante:

1. La síntesis de propuestas que permitan la identificación y comprensión objetiva del asunto tomando como antecedentes hechos y regularidades, y no prejuicios.

A manera de ejemplo ilustraremos una situación frecuente en el trabajo con alumnos de ingeniería, donde muchas veces durante el análisis de los resultados del diagnóstico predomina un enfoque disciplinar centrado en los aspectos científicos (Sistema de conocimientos y habilidades) y no en las necesidades profesionales del futuro ingeniero, es decir, no se aplica el principio de la relación intermateria, ni al del carácter profesional de la Educación Superior.

2. El establecimiento de objetivos comunes que facilitan a un grupo de profesores transformarse en colectivo y encaminar los esfuerzos personales hacia metas compartidas.

No es difícil encontrarse docentes que centren su atención en su disciplina y no en el estudiante, las metas de cualquier disciplina contemplada en el currículo y por ende en el proyecto deben estar determinadas por el perfil del egresado o el modelo del especialista.

3. El diseño, ejecución y evaluación de acciones directas y concretas para alcanzar “el objetivo”, con un conocimiento objetivo de la problemática, y con un compromiso de cumplir tareas por parte de todos los integrantes del colectivo. Por su naturaleza, estructura y funciones, con la excepción de la representación estudiantil, el Colectivo de año se puede considerar como un grupo de expertos, representativos de los temáticos y áreas involucradas en el currículo o problemática a tratar. Independientemente que no siempre se pueda asegurar la calidad y pertinencia de cada una de las afectaciones de los docentes.

Para perfeccionar este aspecto es recomendable enviar u orientar con anticipación a cada docente el contenido de la información básica a procesar, los objetivos que se persiguen con la reunión, especificando los productos que se desean alcanzar y la forma en que estos se utilizarán.

El trabajo del colectivo de año o carrera debe ser coordinado por un docente que actúe como facilitador, quien debe reunir requisitos tales como:

• Tener conocimiento amplio del Plan de estudio y del modelo o perfil del especialista y de la actividad profesional fundamental del futuro egresado.

• Comprender las diferentes formas en que se puede aplicar la Técnica de integración de esfuerzos; es decir tener habilidades comunicativas y organizativas para conducir el colectivo.

EL MÉTODO DELPHI.

León y Montero (2004, 178) definen el método Delphi como: "Técnica de recogida de datos que se utiliza para poner de acuerdo a un grupo de expertos —dispersos geográficamente— sobre un tema de interés para el investigador. Consiste en aplicar un cuestionario repetidamente, dando a conocer a todos los expertos las respuestas de los demás en las aplicaciones anteriores e invitándoles a buscar el máximo consenso entre ellos"

El método Delphi, es posiblemente uno de los que en los últimos tiempos está siendo más utilizado por los investigadores en diferentes situaciones y problemáticas, que van desde la identificación de los tópicos a investigar, especificar las preguntas de la investigación, identificar una perspectiva teórica para la investigación, seleccionar las variables de interés generar las proposiciones, identificar las relaciones causales entre factores, definir y validar los constructos, elaborar los instrumentos de análisis o recogida de la información, hasta crear un lenguaje común para la discusión y gestión del conocimiento.

Como técnica presenta una serie de ventajas e inconvenientes, que nosotros apoyándonos en la síntesis que realiza Megual (2011), las presentamos en la tabla nº 1.

VENTAJAS INCONVENIENTES

1. Es una forma rápida y relativamente eficiente en la adquisición de opiniones de expertos.

2. Si está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com